Anatomía - Pares Craneales

Post on 14-Jul-2015

229 views 6 download

Transcript of Anatomía - Pares Craneales

Pares craneales: IX, X, XI y XII

Integrantes:

• Sergio Reyes Silva

• Matías Santos López

Profesor: Dr. Edgardo Fuentes A.

Asignatura: Anatomía Humana Normal

Fecha: Jueves 09 de Octubre 2014

Par IX: Glosofaríngeo

Par IX: Nervio glosofaríngeo

Nervio

glosofaríngeo

Nervio Mixto

Fibras motoras

Fibras parasimpáticas

Fibras sensitivas

Su origen real se encuentra en tres núcleos al interior del bulbo raquídeo

Núcleo ambiguo

Núcleo salival inferior

Núcleo del tracto solitario

Su origen aparente es el surco postero-lateral del bulbo raquídeo

Par IX: Nervio glosofaríngeo

Par IX: Glosofaríngeo - Núcleos

Orígenes reales

del nervio

glosofaríngeo

Orígenes reales

del nervio

glosofaríngeo

Núcleo motor principal (Ambiguo) Recibe información de ambos hemisferios.

Inerva músculos faríngeos, palatinos y el estilo-faríngeo.

Núcleo parasimpático (Salival inferior)

Recibe fibras sensitivas del hipotálamo,

del sistema olfatorio y del núcleo del

tracto solitario.

Núcleo parasimpático (Salival inferior)

El núcleo conduce la información al

ganglio ótico, mediante fibras eferentes

pre-ganglionares, las cuales,

posteriormente, en su forma post-

ganglionares, inervan la glándula

parótida.

Glándula parótidaGlanglio ótico Ganglio inferior del

nervio glosofaríngeo

Axones pre-ganglionaresAxones post-ganglionares

Núcleo parasimpático (Salival inferior)

Fibras eferentes pre-

ganglionares

Rama parasimpática del

nervio glosofaríngeo

Fibras eferentes post-

ganglionares que inervarán

la parótida

Núcleo sensitivo (Del tracto solitario)

Núcleo sensitivo (Del tracto solitario) Los axones pre-ganglionares de las

neuronas sensitivas, dan inervación al

tercio posterior de la lengua. Sus somas

se ubican en el ganglio inferior del

nervio glosofaríngeo.

Luego, los axones post-ganglionares,

llevan la información al núcleo del

tracto solitario,

Ganglio inferior del

nervio glosofaríngeo

Núcleo del tracto solitario

Axones pre-sinápticas

Axones post-sinápticos

Núcleo sensitivo (Del tracto solitario)

Impulsos nerviosos

conducidos al tálamo

contralateral

Luego de llegar al núcleo del tracto

solitario, este las conduce al tálamo

contralateral, el cual las lleva a la

cápsula interna y este a su vez la

circunvolución post-central.

Circunvolución post-central

Par IX: Glosofaríngeo - Recorrido

Oliva

Pedúnculo

cereboloso inferior

Fibras del nervio

glosofaríngeo

1. Emerge desde un surco lateral entre

la oliva y el pedúnculo cerebeloso

posterior

2. Avanza por la fosa cerebral posterior, y abandona el

cráneo por el agujero yugular.

Agujero yugular

Fosa craneal

posterior

3. En relación del agujero yugular encontramos el

ganglio superior e inferior del glosofaríngeo.

Agujero yugular

Ganglio superior del

glosofaríngeo

Ganglio inferior del

glosofaríngeo

4. Finalmente, desciende acompañado

de la vena yugular interna y la arteria

carótida interna.

Avanza entre los músculos faríngeos

inervándolos, y ramificándose en el

tercio posterior de la lengua.

Tercio posterior de la lengua

Inervación de los músculos

faríngeos

Par X: Vago

Nervio Mixto

Fibras motoras

Fibras sensitivas

Su origen real se encuentra en tres núcleos al interior del bulbo raquídeo

Núcleo ambiguo

Núcleo dorsal del vago

Núcleo del tracto solitario

Su origen aparente es el surco postero-lateral del bulbo raquídeo

Par X: Vago

Núcleo motor principal (Ambiguo) Recibe fibras de ambos hemisferios.

Se ubica en la profundidad del bulbo raquídeo.

Inerva músculos del paladar blando, laringe y

faringe.

Núcleo parasimpático (Motor dorsal de vago)

Núcleo motor

dorsal del vago

Se ubica inferior al cuarto ventrículo.

Recibe aferencias del hipotálamo.

Las fibras originadas en el núcleo, pasarán a

inervar el sistema cardiovascular, respiratorio,

gastrointestinal del tórax y abdomen.

Núcleo sensitivo (Del tracto solitario)

Estas fibras sensitivas gustativas,

corresponden tienen sus somas en el

ganglio inferior del vago.

Posteriormente, los axones de estas

fibras llegan al núcleo del tracto

solitario, donde son conducidas al

tálamo contralateral y para finalmente

llegar a la porción gustativa del giro

post-central.

Ganglio inferior

del vago

Núcleo sensitivo (Del tracto solitario)

Además posee fibras sensitivas del

sistema respiratorio (laringe, tráquea,

pulmones), cardiovascular (cuerpos

carotideos) y gastrointestinal (esófago

a 2/3 proximales del colon transverso).

Estas fibras se originan en el ganglio

inferior del vago, y ascienden hasta

encontrarse con el núcleo del tracto

solitario.

Ganglio inferior

del vago

Núcleo sensitivo (Del tracto solitario)

Contiene fibras sensitivas desde la caja

timpánica y el conducto auditivo

externo, las cuales se unen la rama

auricular del vago, hasta llegar al

ganglio superior del vago.

Desde el ganglio superior del vago, se

dirigen hasta el tracto espinal del

trigémino.

Fibras del

conducto auditivo

externo

Fibras de la caja

timpánica

Rama auricular del

vago

Ganglio superior

del vago

Núcleo espinal del

trigémino

Recorrido

Nervio vago

Oliva

1. Abandona el bulbo raquídeo en el surco

antero-lateral, detrás de las olivas.

2. Avanza por la fosa cerebral posterior, y abandona el

cráneo por el agujero yugular.

Agujero yugular

Fosa craneal

posterior

3. A la altura del agujero yugular

encontramos el ganglio superior e inferior

del vago.

Ganglio superior

del vago

Ganglio inferior

del vago

Agujero yugular

4. Bajo el agujero yugular, a la altura del

ganglio inferior del vago, se une a la rama

craneal del nervio accesorio

Rama craneal del

nervio accesorio

Ganglio inferior

del nervio vago

Unión de ambos

nervios

5. Desciende junto a la vena yugular y la

carótida común.

6. Ambos nervios vagos penetran el tórax para

formar el plexo pulmonar.

7. Posteriormente descienden para formar el

plexo esofágico.

Luego de esto, la rama derecha participa en

el plexo celiaco, mesentérico superior y

renal.

A su vez, la rama izquierda forma ramas que

inervan el estómago, hígado, porción superior

del duodeno y el páncreas.

Plexo pulmonar

Plexo esofágico

Ramas del nervio

vago

Par XI: Accesorio

Nervio motor con raíz craneal y espinal

Orígenes

Raíz craneal

Raíz espinal

Bulbo raquídeo

Puente

Foramen magno

La raíz craneal se encuentra emergemediante axones, desde la porcióninferior del núcleo ambiguo

Orígenes raíz craneal

Núcleo ambiguo

Axones de las

neuronas de la raíz

craneal

1. La raíz craneal emerge por unsurco postero-lateral del bulboraquídeo, bajo la oliva

Recorrido

Nervio accesorio

2. Avanza por la fosa cerebral posterior, y se une a la raíz espinal, con la que

abandona el cráneo por el agujero yugular.

Agujero yugular

Fosa craneal

posterior

Núcleo ambiguo

Raíz craneal

Raíz espinal

Agujero redondo

3. Luego, se separa de la raíz craneal, para incorporarse al ganglio inferior del

nervio vago e inervar músculos del paladar blando, faringe y laringe.

Ganglio inferior

del nervio vago

Nervio accesorio

Nervio vago

Músculos del

paladar blando,

laringe y faringe

Formada por axones del asta anteriorde la médula espinal, entre lasvértebras C1 y C5

Orígenes raíz espinal

1. Emergen de la médula entre raícesanterior y posteriores de los seisprimeros nervios espinales.

Recorrido

Seis primeros

nervios espinales

2. Forman un tronco espinal que asciende por el

agujero magno y dirigiéndose a lateral, hasta unirse

con la raíz craneal y abandonar el cráneo por el

agujero yugular.

Raíces espinales

Raíces craneales

Agujero magno

Agujero yugular

Unión de las

raíces craneales

y espinales

3. Al abandonarlo, se dirige ínfero-

lateralmente a inervar el músculo

esternocleidomastoideo y la mitad superior

del músculo trapecio

Esternocleidomas

toideo

Mitad superior

del trapecio

Par XII: Hipogloso

Nervio motor que inerva músculos de la

lengua, geniogloso, hiogloso y

estilogloso, y así controla los

movimientos ipsilaterales.

Par XII: Nervio Hipogloso

Músculo

estilogloso

Nervio hipogloso

Músculos

intrínsecos de la

lengua

Músculo hiogloso

Músculo geniogloso

Orígenes Tiene su origen real en el núcleo del

hipogloso, inferior al cuarto ventrículo.

Recibe información de ambos

hemisferios mediante fibras

corticonucleares. El músculo geniogloso

recibe solo información del hemisferio

contralateral

Núcleo del hipogloso

Nervio hipogloso

Recorrido

Oliva

Pirámide

1. Abandona como raíces en el surco

antero-lateral entre las olivas y las

pirámides.

2. Se dirige por la fosa craneal posterior, hasta el canal del hipogloso, ubicado en el hueso

occipital.

Canal del hipogloso

Hueso occipital Fosa craneal posterior

Canal del hipogloso

3. Desciende junto a la vena yugular y la

arteria carótida interna. En este trayecto

realiza un plexo con las con ramas

provenientes de C1 del plexo cervical.

Plexo

formado con

el plexo

cervical

Desciende junto a

la vena yugular y

arteria carótida

4. En la superficie lateral del músculo

hiogloso, es ramifica para inervar la lengua.

Ramificación para

inervar la lengua

Superficie lateral

del músculo

hiogloso

Finalmente, a modo de

conclusión de este hermoso

trabajo, podemos rescatar un

solo mensaje…

¡¡¡Qué vuelvan las

gymkanas!!!

Pares craneales: IX, X, XI y XII

Integrantes:

• Sergio Reyes Silva

• Matías Santos López

Profesor: Dr. Edgardo Fuentes A.

Asignatura: Anatomía Humana Normal

Fecha: Jueves 09 de Octubre 2014