Anatomía Coronaria - CACIcaci.org.ar/assets/misc/docs/charlas/1-federico-baldiviezo.pdfCoronaria...

Post on 13-Jun-2020

10 views 0 download

Transcript of Anatomía Coronaria - CACIcaci.org.ar/assets/misc/docs/charlas/1-federico-baldiviezo.pdfCoronaria...

Anatomía Coronaria

Dr. Federico Baldiviezo

Servicio de Cardioangiología Intervencionista

Clínica Privada Vélez Sarsfield

Setiembre 2013

Un poco de historia: O Galeno; medico y filosofo griego, influido

por la doctrina hipocrática.

O Sostuvo como tesis que la salud del individuo se basa en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores conocidos como bilis amarilla, bilis negra y flema.

O Fue pionero en la observación científica de los fenómenos fisiológicos, y practicó numerosas disecciones, que le permitieron identificar :

O 7 pares de nervios craneales

O Describir las válvulas del corazón

O Establecer las diferencias estructurales entre arterias y venas

Sigue la historia….

Asimismo, Galeno logró demostrar que las arterias no

transportaban aire, como entonces se creía, sino sangre.

Y Fue Galeno (130 a.c.) quien les puso el nombre de arterias

coronarias a estos vasos.

O 1844- Claude Bernard comienza la experimentación

animal con cateterización arterial y venosa

O 1876-Fick propone la cateterización como un método para

estimar la Fracción de eyección

O 1929-Forssmann cateteriza una vena de su brazo y documenta la presencia de un catéter en la AD radiológicamente

O 1937- A. Castellano reporta la primera angiografía derecha mediante la inyección de contraste en una vena periférica

O 1959-Sones realiza accidentalmente la primera inyección intracoronaria de contraste

O 1960-Judkins desarrolla catéteres para la técnica percutánea

Generalidades: Son los primeros vasos en originarse de la

aorta

Debajo de la unión sinotubular

Las arterias coronarias principales son

vasos de conducción, sumergidos

parcialmente grasa epicárdica

Algunas veces pueden tener trayecto

intramiocárdico

Resurgiendo de nuevo para penetrar en el

miocardio y ramificarse

O Conexiones interarteriales coronarias

O Entre ramas de una misma arteria.

Circulación homocoronaria (ipsilateral)

O Entre ramos de coronarias diferentes.

Circulación heterocoronaria (contralateral)

O Numero de ramificaciones puede ser

variable

O Calibre variable

Arterias coronarias: O Las arterias coronarias nacen de los senos

aorticos o de Valsalva

O Anterior izquierdo

O Anterior derecho

Dominancia:

O Es la arteria que llegando a la cruz del

corazón da origen al ramo

auriculoventricular, Descendente posterior y

arteria del nodulo A-V.

O 80-85% CD

O 10-15% CI

O 5% Codominancia

Coronaria Derecha O Nace del seno

aortico derecho (borde libre de la valva sigmoidea anterior derecha), recorre el surco AV hacia la region diafragmatica.

O Se bifurca en Ramo Atrioventricular y ramo Descendente Posterior.

O Ramo Descendente Posterior: es el ramo mas importante de CD, irriga la porcion posterior y superior del tabique interventricular.

O Otras ramas:

O Arteria del Cono.

O Ramo del NS.

O Rama del margen agudo

O Ramos ventriculares.

O Ramos posterolaterales.

Coronaria Derecha:

O Tamaño:

O Pequeña: No dominante

O Mediana: Da la descendente posterior y 1 o 2 posterolaterales

O Grande: Da la descendente posterior y más de dos posterolaterales.

O Dominancia:

O Da la descendente posterior en el 85% de los casos.

O Irrigación:

O 25 – 35 % del ventrículo izquierdo.

Coronaria Derecha:

O Segmentación: O Proximal: Desde el origen hasta la mitad de

la distancia al margen agudo

O Medio: Desde el final del segmento proximal al margen agudo

O Distal: Desde dicho margen hasta la cruz del corazón.

O Ramas terminales: O Descendente posterior

O Ramo auriculoventricular

Coronaria Izquierda

O Nace del seno Aortico izquierdo (borde libre de la valva sigmoidea anterior izquierda)

O Comienza con el Tronco Coronario izquierdo, que luego de un corto trayecto se bifurca en Descendente Anterior y arteria Circunfleja

Tronco coronario Izquierdo

• Diámetro 3.9±1mm

• Ostium

• Cuerpo

• Distal

• Tronco corto <5mm

• Tronco largo >15mm

O Irriga el 70% de la masa muscular cardiaca

O 80% de la masa ventricular izquierda

O Bifurcado 60%

O Trifurcado 31%

O Tetrafurcado 5%

Descendente Anterior

O Pasa a la izquierda de la válvula Pulmonar

O Dirige por el surco IV, hasta el apex y puede anastomosar con la DP.

O Tiene 3 segmentos: proximal, medio, distal.

O Irriga septum pared anterior, ápex y AL.

O Responsable irrigación 40% de la masa VI y 25% de la masa VD.

Descendente Anterior O Da origen a:

O Ramos Diagonales: que nacen a 45º varía su Nº, irrigan la porción anterior de la cara lateral del ventrículo izquierdo.

O Se dirigen por la pared libre del VI entre la DA y ramos marginales

Descendente Anterior • Ramos Septales

• Número variable 7-16.

Frecuente 11

• 1ra perforante irriga el

haz de his y el nodo AV

• 2da perforante es la

arteria del pilar anterior

del VD, el musculo

papilar septal (Luschka)

• Porción alta del tabique y

el haz de his, la parte

superior de la RD

Arteria Circunfleja: O Recorre el surco AV

izquierdo hacia la

cara inferior

O Junto con sus

ramas marginales

irrigan la pared

lateral y posterior del

ventrículo izquierdo

O Se divide en

segmento proximal y

distal.

Coronaria Izquierda: O Tamaño:

O Descendente anterior: O Pequeña: No llega a la punta del corazón O Mediana: Llega a la punta del corazón O Grande: Rodea la punta y llega al tercio medio del

surco interventricular posterior

O Circunfleja: O Pequeña: Da 1 o 2 ramas marginales y perfunde

solamente la cara lateral del corazón O Mediana: Da 2 o 3 ramas marginales y 1

posterolateral O Grande: Da la descendente posterior o más de 3

marginales y posterolaterales.

O Irrigación: 60 - 80 % del ventrículo izquierdo (excepto cuando es dominante)

OEvaluación de las

lesiones

Analisis de las lesiones:

O Localizacion

O Severidad

O Extension

O Morfologia

O Calcificacion parietal

O Trombo

O Circulacion colateral

O Lecho y flujos distales

Severidad de las lesiones

O Ausentes: 0-9%

O Leves: 10-39%

O Moderadas: 40-69%

O Severas: 70-94%

O Suboclusivas: 95-99%

O Tronco de Coronaria Izquierda:

• Severa: 50-80%

• Suboclusiva: 95-99%

Estenosis significativa

O EXPERIENCIA CLINICA

O 50 % DE ESTENOSIS ASINTOMATICO

O 75 % DE ESTENOSIS ANGINA

O 90 % DE ESTENOSIS ANGINA DE REPOSO

Extension de las lesiones:

O Anular: <5mm.

O Localizada: 5-10mm.

O Segmentaria: >10 y <20mm

O Extensa: > 20mm

Tipos de Lesiones

O Concéntricas:

O Cuando el lúmen de la arteria a nivel de la

obstrucción no se aparta del centro de la

arteria en dos proyecciones perpendiculares

O Excéntricas:

O Se aparta del centro de la arteria en 1 o 2

proyecciones perpendiculares.

Morfología

Concéntricas

Excéntricas

Tipo 1 Tipo 2 Difusas

Flujo Distal

O Timi 0: O Flujo ausente

O Timi I: O No alcanza a llenar todo el lecho distal

O Timi II: O Flujo lento. Puede llenar todo el lecho distal,

pero el llenado y lavado son lentos

O Timi III: O Normal. El lecho distal se llena y evacua a la

misma velocidad que el resto.

O Clasificación de las lesiones

según la

Task Force de la ACC-AHA. (Modificada por S. ELLIS)

O Lesiones tipo A (Alto éxito (92%) / Riesgo bajo (2%))

O Anular / Localizadas < 10 mm long.

O Concéntricas

O Segmento Proximal Accesible

O Superficie Regular

O Calcificación leve o ausente

O < 100 %

O No ostial, ni bifurcación

O Ausencia de Trombo

Lesiones tipo B (Éxito (76%) y Riesgo (10%) Moderado

O B1: debe poseer una de las siguientes características

O B2: Tienen dos o más características

O Excéntricas

O Segmentarias 1 a 2 cm.

O Moderada tortuosidad proximal

O Moderada angulación 45 - 90 °

O Superficie irregular

O Moderada calcificación

O Obstrucción total < 3 meses

O Bifurcación

O Ostial

O Trombos presentes

O Lesiones tipo C (Bajo éxito (61%) / Riesgo (21%)alto )

O Extensa > 2 cm.

O Excesiva tortuosidad proximal

O Severa angulación > 90 °

O Obstrucción total > 3 meses

O Lesión en bifurcación que es imposible proteger la rama lateral

O Puente venoso con lesiones crónicas difusas.

OCirculacion Colateral

O EN LA CINECORONARIOGRAFIA,

NORMALMENTE, NO SE VISUALIZA

CIRCULACION COLATERAL AL MENOS

QUE HAYA UNA OCLUSION O LESION

SUBTOTAL EN UNA ARTERIA.

Significado Funcional

O LA PRESENCIA DE CIRCULACION COLATERAL

ES COMPARABLE FUNCIONALMENTE A UNA

OBSTRUCCION FIJA DEL 90 %, LO QUE

IMPLICA QUE PROVEERA UN FLUJO NORMAL

EN REPOSO Y NO EN EL ESFUERZO

Beneficios:

O La presencia de CC preserva el miocardio

O La presencia de CC se asocia a infarto de miocardio más pequeño

O La presencia de CC se asocia a mejoría de las alteraciones segmentarias con NTG

O La CC mejora los defectos de perfusión con talio en el esfuerzo

O Ocurre mayor salvataje luego de SK en el IAM aún en etapas tardias

O La CC disminuye la incidencia de aneurima ventricular y expansión luego del IAM

CLASIFICACION

O GRADO 0: no se observa llenado distal

O GRADO 1: se llenan las ramas aferentes unicamente

O GRADO 2: llenado parcial de los segmentos epicárdicos distales

O GRADO 3: llenado completo de los segmentos epicárdicos distales

Cohen M. - Rentrop P.

Circulation 74:469,1986

Circulacion colateral via septales

Puente Muscular

Definición y Clasificación

O Estenosis de la arteria coronaria causada

por una compresión extrínseca durante la

sístole.

O Oclusivo: compresión ≥ 95 % en sístole

O No Oclusivo: compresión 95% en sístole

Puente Muscular

Diástole

Sístole

Puente Muscular

Fistula coronaria

O Origen: 50 % de la coronaria derecha

O Clínica: Insuficiencia cardíaca, endocarditis, isquemia o ruptura. El

50 % son asintomáticos.

O Drenaje:

O 41 %: Ventrículo derecho

O 26 %: Aurícula derecha

O 17%: Arteria pulmonar

O 3 %: Ventrículo izquierdo

O 1 %: Vena cava superior.

Fistula Coronaria

Proyecciones Angiográficas

Planos y anatomía

O 2 planos ortogonales

O Interventricular: DA y DP

O Auriculoventricular: CX y CD

O OAI:

O Plano IV hacia abajo

O OAD:

O Plano AV hacia abajo

Grossman’s 7th Ed.

Planos y Anatomia

Grossman’s 7th Ed.

ANATOMIA GENERAL DE LAS ARTERIAS CORONARIAS

EQUIPO ANGIOGRAFICO

CONCEPTO CIRCULO ASA CORONARIA DERECHA

Oblicua anterior Derecha- OAD

ANGULACIÓN DEL ARCO:

entre 20º y 30º

Oblicua anterior Izquierda-OAI

ANGULACIÓN DEL ARCO:

entre 20º y 30º

Craneal Anteroposterior- Craneal AP

ANGULACIÓN DEL ARCO:

ANTEROPOSTERIOR 0°

CRANEAL ENTRE 35° A 45°

CONCEPTO CIRCULO ASA CORONARIA IZQUIERDA

Oblicua Anterior Derecha-OAD

ANGULACIÓN DEL ARCO:

entre 20º y 30º

Oblicua Anterior Derecha Caudal-OAD caudal

ANGULACIÓN DEL ARCO:

O.A.D. entre 20° y 30°

CAUDAL 20° y 30°

Craneal Anteroposterior-Doros

ANGULACIÓN DEL ARCO:

ANTEROPOSTERIOR 0°

CRANEAL entre 35° y 45°

Oblicua anterior Izquierda Craneal- OAI craneal

ANGULACIÓN DEL ARCO:

O.A.I. entre 20° y 30°

CRANEAL 20° y 30°

Coronaria Izquierda Caudal- Spider

ANGULACIÓN DEL ARCO:

O.A.I. entre 25° y 35°

CAUDAL 35° y 45°

Coronaria Izquierda-Lateral

ANGULACIÓN DEL ARCO:

a 90°

Coronaria Izquierda-Craneal Derecha

ANGULACIÓN DEL ARCO:

O.A.D. entre 20° y 30°

CRANEAL 35° y 45°

Cinecoronariografia

Cinecoronariografia