Análisis de un afiche

Post on 04-Jul-2015

1.316 views 3 download

description

Ejercicio de análisis a partir de las funciones del lenguaje y de la comunicación propuestas por Roman Jakobson.

Transcript of Análisis de un afiche

ANÁLISIS DE UN AFICHE

Funciones de la comunicación

Roman Jakobson

Por Nancy Arroyave

GUÍA PARA ANALIZAR UN AFICHE

Seleccione un afiche que haya llamado su atención.

Trate de ir encontrando la función o funciones que subyacen en el mensaje, tanto a nivel verbal como no verbal.

Para ello puede ir tomando una a una cada función e intentar encontrarla tanto a nivel verbal o lingüístico como no verbal o paralingüístico.

Luego de que haya descrito cada función en

ambos planos (verbal y no verbal) será más

fácil entender y explicar cuál es el mensaje

denotado, y, por supuesto, cuál es el

connotado.

Para muestra se presenta el siguiente

análisis.

AFICHE A ANALIZAR

FUNCIÓN REFERENCIAL

Mensaje verbal:

De acuerdo con el mensaje

lingüístico, referencialmente el mensaje nos

remite a una campaña de limpieza en la ciudad

chilena de Antofagasta.

Mensaje no verbal:

No hay elementos visuales o no verbales en los

que se aprecie esta función.

FUNCIÓN CONMINATIVA

Mensaje verbal:

Esta función se encuentra en la frase “se te cayó un papel”, llama la atención del receptor respecto de una actitud suya de tirar papeles, de ensuciar la ciudad. Decir “se te cayó un papel” equivale a decir “recógelo”.

Mensaje no verbal:

La mano verde, si bien es fundamentalmente fática, tiene el gesto de invitar al receptor a detenerse. Es un gesto abiertamente dirigido al receptor e invitarlo a que se detenga.

FUNCIÓN FÁTICA

Mensaje verbal:

Esta función se encuentra en la expresión “hey!” pues busca llamar la atención del lector o receptor. La expresión “hey” funciona para iniciar el proceso de comunicación de la misma manera que lo hacen las expresiones “hola”, “aló”, etc.

Mensaje no verbal:

Una mano que hace alto, además de ser conminativa es fática ya que es un gesto abrupto que llama la atención. El color verde fluorescente recuerda los chalecos que usan la policía de tránsito y algunos motoristas para llamar la atención en la oscuridad.

FUNCIÓN EXPRESIVA

Mensaje verbal:

Es deseo del emisor ver su ciudad (Antofagasta)

limpia. De hecho, al indicar que es “tarea de

todos”, se incluye.

Mensaje no verbal:

No hay elementos paralingüísticos que

evidencien esta función.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

Mensaje verbal:

El texto “hey”, además de ser fático, refuerza el

llamado de atención de la mano. Es

decir, cumple una función metalingüística para

llamar la atención.

Menaje no verbal:

De igual forma que la interpretación del mensaje

verbal, la mano refuerza o explica el llamado de

atención de la expresión “hey”

FUNCIÓN POÉTICA

Mensaje verbal:

A nivel verbal no hay elementos que pongan de manifiesto esta función.

Mensaje no verbal:

En este plano sí es posible hablar de una función poética o estética en virtud de la limpieza y elegancia del diseño. La combinación de una mano en el centro del anuncio y la disposición de las palabras en semicírculo hacen un todo armónico.

Si bien existen elementos que cuidan la

estética en el afiche, no podemos considerar

que esta función sea de mucho peso en el

mensaje.

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN EN EL MENSAJE

A nivel denotativo el mensaje transmite de

manera escueta, simple, pero clara, la idea

de que hay una campaña de limpieza en

Antofagasta. Una campaña que incluye a

todos lo pobladores.

En el plano connotativo hay una riqueza de

elementos que, combinados, ofrecen un

mensaje completo:

La expresión “se te cayó un papel” sugiere

de manera sutil que si tienes la costumbre

de lanzar basura o papeles, seguramente no

es porque lo hagas a propósito sino porque

“se te cayó”.

Otro elemento connotativo es el círculo blanco que se forma con las palabras y el fondo blanco que queda dentro de la mano verde, como simulando el papel que se acaba de recoger. Es decir, el papel que “acaba de caérsete”.

El color verde, si bien se escogió fluorescente de un tono muy fático, también es el color “ecológico” por antonomasia.

CONCLUSIÓN

Si bien es cierto que en este anuncio la función predominante es la fática, tanto a nivel verbal como no verbal, el resto de funciones combinadas tejen un mensaje sugestivo y sugerente que va más allá de las palabras.

Pese a la poca referencialidad y al recurso visual minimalista, el mensaje dice mucho más de lo que parece.

Se lamenta, nada más, el mal uso del código del idioma. El mal uso de las mayúsculas y de los signos de admiración, así como la falta de coma (,) en la frase “Antofagasta Limpia Tarea de Todos”, empañan la nitidez del mensaje.

La frase debió escribirse así: Antofagasta limpia, ¡tarea de todos! En español los signos de admiración abren y cierran, no solo cierran, como se escribió dos veces en el anuncio. El uso de solo un signo de cierre es propio del idioma inglés.