Analisis de Sistemas_Sesion1

Post on 18-Jun-2015

2.845 views 0 download

description

SISE Curso Analisis de Sistemas Semana 1

Transcript of Analisis de Sistemas_Sesion1

Analisis de Sistemas RUP/UML

Ing. Teresa CossíoIng. Teresa CossíoIngeniera de SistemasIngeniera de Sistemas

Agosto 2008

Contenido INTRODUCCION

Ingeniería de Sistemas Qué es la Ingeniería de Sistemas Historia de la Ingeniería de Sistemas Concepto Generales

Análisis de Sistemas Diseño de Sistemas Gestión de Sistemas

Sistemas de información. Elementos de un sistema. Sistemas de información más comunes. Ciclo de vida.

Modelo clásico. Modelo semiestructurado. Modelo estructurado. Modelo espiral. Modelo prototipo.

QUÉ ES LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

"Ingeniería de Sistemas es un conjunto de metodologías para la resolución de problemas mediante

el análisis, diseño y gestión de sistemas"

HISTORIA

1943 : Fusión de los departamentos

"la función de Ingeniería de Sistemas se había practicado durante muchos años, pero su reconocimiento como entidad organizativa

generó mayor interés y recursos en la organización".

Ingeniería de

Sistemas.

Ingeniería de Conmutación

+ Ingeniería de Transmisión

=

Conceptos GeneralesAnálisis de Sistemas, Diseño de Sistemas, Gestión de Sistemas ….

Análisis de Sistemas

Determinar los objetivos y límites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las

directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar

sus consecuencias.

Problematica Dos problemáticas distintas:

Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento

Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto

…..Agrupación de Tareas

Conceptualización

Consiste en obtener una visión de muy alto nivel del sistema, identificando sus elementos básicos y las relaciones de éstos entre sí y con el entorno.

Análisis funcionalDescribe las acciones o transformaciones que tienen lugar en el sistema. Dichas acciones o transformaciones se especifican en forma de procesos que reciben unas entradas y producen unas salidas.

Análisis de condiciones (o constricciones)

Debe reflejar todas aquellas limitaciones impuestas al sistema que restringen el margen de las soluciones posibles. Estas se derivan a veces de los propios objetivos del sistema: Operativas, como son las restricciones físicas,

ambientales, de mantenimiento, de personal, de seguridad, etc.

De calidad, como fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, convivencia, generalidad, etc.

Sin embargo, en otras ocasiones las constricciones vienen impuestas por limitaciones en los diferentes recursos utilizables: Económicos, reflejados en un presupuesto Temporales, que suponen unos plazos a cumplir Humanos Metodológicos, que conllevan la utilización de técnicas

determinadas Materiales, como espacio, herramientas disponibles,

etc.

Construcción de modelos

Una de las formas más habituales y convenientes de analizar un sistema consiste en construir un prototipo (un modelo en definitiva) del mismo.

Prototipos

Prototipos con Excel

Prototipo de Redes

Validación del análisis A fin de comprobar que el análisis

efectuado es correcto y evitar, propagación de errores a la fase de diseño

Comprobar los extremos siguientes: El análisis debe ser consistente y completo Si el análisis se plantea como un paso

previo para realizar un diseño, habrá que comprobar además que los objetivos propuestos son correctos y realizables

Construcción de prototipos que pueden ser evaluados directamente por los usuarios o expertos en el dominio del sistema para validar sobre ellos el análisis.

DISEÑO DE SISTEMAS

Se ocupa de desarrollar las directrices propuestas durante el análisis en función de aquella configuración que tenga más posibilidades de satisfacer los objetivos planteados tanto desde el punto de vista funcional como del no funcional (constricciones)

El proceso de diseño Diseño de alto nivel (o

descomposición del sistema a diseñar en subsistemas menos complejos)

Diseño e implementación de cada uno de los subsistemas:

Especificación consistente y completa del subsistema de acuerdo con los objetivos establecidos en el análisis

Desarrollo según la especificación Prueba Integración de todos los subsistemas Validación del diseño

GESTIÓN DE SISTEMAS La Gestión de

Sistemas se ocupa de integrar, planificar y controlar los aspectos técnicos, humanos, organizativos, comerciales y sociales del proceso de desarrollo del SI

Objetivos principales de la Gestión de Sistemas Planificar y controlar el proceso completo de

análisis, diseño y operación del sistema dentro del presupuesto, plazo, calidad y restantes condiciones convenidas

Controlar la validez de los criterios de diseño Controlar la adecuación del producto del

diseño a los requisitos establecidos en el análisis

Planificar y desarrollar las necesidades de mantenimiento

Planificar y desarrollar las necesidades de formación del personal que va a operar el sistema

Planificar la supervisión del funcionamiento del sistema

Sistemas

Sistema es un grupo de elementos interdependientes o que interactúan regularmente formando un todo: Sistemas naturales. Sistemas hechos por el hombre.

SI: Elementos Procesos, Procedimientos, Objetos

Sistemas de Información

Son sistemas automatizados, hechos por el hombre que interactuan con o son controlados por una o más computadoras.

Componentes: El hardware. El software Las personas: Los datos: Los procedimientos

PROC

DATOS RRHH

SW

HW

SI

Tipos de SI

Sistemas en línea. Sistemas de tiempo real. Sistemas de apoyo a decisiones. Sistemas basados en el

conocimiento.

Sistemas en línea (On Line): Es aquel que acepta material de entrada

directamente del área donde se creo. También es sistema en el que el material de salida, o resultado de la computación, se devuelve directamente a donde es requerido.

Sistema de Reservas

Sistemas de tiempo real: Es aquel que

controla un ambiente recibiendo datos, procesándolos y devolviéndolos con la suficiente rapidez como para influir en dicho ambiente en ese momento.

Sistemas de apoyo a decisiones

No toman decisiones por si mismos, sino ayudan a los administradores, y a otros profesionistas "trabajadores del conocimiento" de una organización a tomar decisiones inteligentes y documentadas acerca de los diversos aspectos de la operación.

SIG: Sistema Inf. Gerencial

Sistemas basados en el conocimiento: Sistemas ExpertosEstos sistemas contienen grandes cantidades de diversos conocimientos que emplean en el desempeño de una tarea dada.

Diferencias

Principios generales de un SI Entre más especializado

sea el sistema, menos capaz es de adaptarse a circunstancias diferentes.

Cuanto mayor sea el sistema mayor es el número de sus recursos que deben dedicarse a su mantenimiento diario.

Los sistemas siempre forman parte de sistemas mayores y siempre pueden dividirse en sistemas menores.

Los sistemas crecen.

Ciclo de vida.

Modelo clásico. Modelo semiestructurado. Modelo estructurado. Modelo espiral. Modelo prototipo.

Modelo Clásico (Cascada) Debilidades:

Nada esta hecho hasta que todo esté terminado.

Fallas: período de prueba y las más graves al final. (eliminación de fallas difícil)

Insistencia en que las fases se sucedan secuencialmente.

Nada realista: cambios en el ambiente del usuario

Modelo Semiestructurado.

Implementación descendente: ejecución paralela de parte de la codificación y de las pruebas (retroalimentación)

Diseñadores tenían poco contacto con el analista y "no tenía contacto con el usuario".

Modelo Estructurado

Modelo Espiral Con cada iteración alrededor de la espiral (comenzando en el centro y siguiendo hacia el exterior), se construyen sucesivas versiones del software, cada vez más completa y, al final, al propio sistema operacional . Participación del Usuario Final

Modelo Prototipo Capturar un conjunto inicial de necesidades e implementarlas rápidamente con la intención declarada de expandirlas y refinarlas iteractivamente al ir aumentando la compresión que del sistema tienen los usuarios y quien lo desarrolla

Elementos Un diccionario de datos

integrado Un generador de pantallas Un generador de reportes

no guiado por procedimientos

Un lenguaje de programación de cuarta generación

Un lenguaje de consultas no guiado por procedimientos

Medios poderosos de administración de base de datos