ANALISIS DE RIESGOS EN LA EXPLOTACIÓN MINERA EN LA MITAD DEL MUNDO - UTE.pdf

Post on 07-Feb-2016

37 views 0 download

Transcript of ANALISIS DE RIESGOS EN LA EXPLOTACIÓN MINERA EN LA MITAD DEL MUNDO - UTE.pdf

ANÁLISIS DE

RIESGOS DE LA

EXPLOTACIÓN

MINERA EN LA

MITAD DEL

MUNDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

INGENIERÍA

INGENIERÍA AMBIENTAL Y

MANEJO DE RIESGOS

NATURALES

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

UTE

Riegos naturales

Los rasgos

geomorfológicos de

la Mitad del Mundo

la hacen susceptible de riesgos naturales .

Sin embargo, la mayor

actividad productiva

de la zona, como es la explotación de

canteras, la expone

a peligros de origen

antrópico.

PROBLEMÁTICA Las canteras en el

sector han

permanecido por más de 40 años

Las canteras generan

ingresos económicos

considerables Gran demanda de

material de

construcción desde el

DMQ La explotación de las

canteras en el deterioro

de los recursos naturales

de la zona

UBICACIÓN•PROVINCIA DE

PICHINCHA

•DMQ

•PARROQUIAS

DE

POMASQUI,

SAN ANTONIO

Y CALACALÍ

Antecedentes El proyecto “Riesgos

Antrópicos generados por Actividad Minera

en las parroquias de

Pomasqui, San Antonio

y Calacalí

Su objetivo es

determinar los riesgos

antrópicos generados

por la actividad minera en las parroquias de

Pomasqui, San Antonio

y Calacalí.

Primer componente: Análisis de riegos en las

tres parroquias

RIESGO

AMENAZA VUL NERABILIDAD

CAPACIDADES

Análisis de

Amenazas

Tipos de amenazas

Áreas afectadas

Magnitud de la amenaza

Número de personas

potencialmente

afectadas

Factores preponderantes

que inciden en el riesgo

Taludes

Los taludes anti técnicos

0

20

40

60

80

100Sta. Rosa

La Cantera

La Dolorosa

San Catequilla

Rumicucho

El Guabo

Fucusucu III

Rosita - Tanlahua

Tanlahua

Camino del Sol

El Desierto

Mandingo I - II

ÁNGULO DEL TALUD

Excavación

antitécnica

Acumulación de material de

desechos “cocodrilo”

Contaminación

Contaminación

La contaminación se

produce al aire por las

partículas suspendidas

producto de la

actividad.

Al agua por los

desechos que se

vierten directamente

a riberas de los ríos

Al suelo por la

acumulación de

basura y desperdicios

propios de la

actividad

Erosión

Cárcavas

Amenazas

Las mayores amenazas que se generan por la actividad minera son deslizamientos y derrumbes debido a lo pronunciado ángulo de los taludes en las canteras y la explotación anti técnica por la ausencia de terrazas que disminuyan el riesgo de deslaves.

Existe contaminación generada por la actividad en el aire por las partículas de polvo suspendidas alrededor de las canteras, del agua por los desechos de la actividad que se generan y del suelo por una explotación intensiva y acumulación de desperdicios.

La no utilización de terrazas genera un peligro constante por tener taludes, en su mayoría, con un ángulo de 90º lo cual genera una amenaza constante para la población del lugar.

Análisis de la

Vulnerabilidad

Identificación de las personas/elementos

potencialmente vulnerables.

Identificación y análisis de los factores (físicos,

sociales, económicos y ambientales) que influyen

en la vulnerabilidad o que la generan.

Identificación y desarrollo de los indicadores para

la determinación del grado de vulnerabilidad.

Viviendas expuestas

Actividades productivas

Otras actividades

Servicios

Población vulnerable

Organización

Participación mineros

Conciencia del riesgo

Grado de vulnerabilidad

Dadas las condiciones ambientales alteradas y las características de la actividad, ya antes mencionadas, se presenta una alta vulnerabilidad en la población por dos componentes importantes: la situación geográfica del lugar y la falta de consciencia del riesgo de la población.

Grado de resiliencia

Las poblaciones no tienen real consciencia del riesgo que tienen en sus comunidades, lo cual determina un bajo grado de resiliencia frente a los riesgos que están presentes debido a la actividad minera.

Capacidad de respuesta

Dado que la población no tiene clara la presencia de riesgos dada una actividad minera anti-técnica, la capacidad de respuesta de la población es baja, no existe una organización eficaz que pueda permitir una respuesta coordinada y planificada.

Rol de las autoridades

Preliminarmente se identifica la necesidad de regular y controlar la actividad minera, mediante la aplicación del marco legal vigente donde se señalan las responsabilidades del sector público que desde el ámbito de sus competencias, garanticen el manejo sustentable de esta actividad.