Análisis Acústico de la Voz

Post on 01-Jan-2016

2.280 views 1 download

Transcript of Análisis Acústico de la Voz

Análisis Acústico de la VozPRAATNombre: M.Paz SintasFecha: 29/09/2013

Introducción

•El programa de análisis y síntesis de habla PRAAT fue creado por Paul Boersma y David Weenink del Instituto de Ciencias Fonéticas de la Universidad de Amsterdam.

•Utilizado para realizar unanálisis cualitativo y cuantitativo de la voz.

Ventajas del análisis acústico• Evaluación objetiva y funcional

• Identifica componentes vocales responsables de la calidad vocal.

• Cuantifica componentes vocales responsables de la calidad vocal.

• Valora cambios en los componentes responsables de la calidad vocal.

• Es sencilla utilización de los equipos y de fácil alcance.

Permite eliminar la subjetividad de la evaluación.

La señal es captada por un

micrófono

La señal es digitalizada por un convertidor

análogo / digital.

La señal es analizada y

procesada por un programa de análisis acústico

Análisis Acústico del HablaPrecauciones• Distancia al micrófono de la

boca• Mantenerlo fijo• Grado de angulación• Solicitaremos inicialmente una

vocalización de menos de 10 segundos .

Pasos• Instalación-operación-

grabación • Stop- save to list, llevara la

grabación a “praat obects “• Write”, luego a “Write to wave

file”

Requisitos:

•Computador con entrada de micrófono (interface de audio)•Micrófono idealmente unidireccional (cardioide)•Tarjeta de sonido•Lugar con condiciones acústicas idóneas (cámara silente)

Análisis Cualitativo

“Edit” lo que abrirá la pantalla de análisis

Pantalla superior se grafica la onda sonora.En la inferior el espectograma,

La curva de F0 en azul y la curva de intensidad en amarillo

Si no se ve alguna de las curvas, diríjase a “intensity”, luego “Show intensity”, si aún no aparece, puede deberse a una emisión demasiado débil

Para visualizar el gráfico de LPC (formantes), “Formant”, luego “Show formants”

Análisis cuantitativo:

Seleccionar una zona central de la emisión, lo más larga posible, pero sin tomar los sectores inicial y final

“Pulse”, luego “Voice Report”, con esto aparecerán los valores obtenidos de los diferentes parámetros.

PARÁMETROS DE LA VOZ

Frecuencia fundamental• Es la frecuencia más baja del espectro de frecuencias.

• Las frecuencias dominantes pueden expresarse como múltiplos de esta frecuencia fundamental.

• Determinada por la vibración de las CV.

• Medida acústica que refleja esta vibración en Hz.

• Tono o Frecuencia fundamental: (fo) 127Hz en Hombres(fo) 224Hz en Mujeres

RESONANCIA• Fenómeno físico que ocurre en las cavidades supraglóticas

• Modificación de la amplitud de los armónicos de un sonido complejo en función de la cavidad en la que dicho sonido vibra

• Depende de la cavidad donde se produzca el fenómeno:

1) El resonador debido a sus características físicas tales, posee una frecuencia natural de resonancia. 2) Si un sonido proveniente de cualquier fuente de energía posee tal frecuencia y se acopla al resonador, este sonido será amplificado. 3) Las cavidades pequeñas suelen reforzar a las armónicas de frecuencias agudas, mientras que las cavidades grandes lo hacen con las armónicas de frecuencias graves.

ARMONICOEs una frecuencia

componente de la onda sonora compleja que es

múltiplo de la frecuencia fundamental

Formantes: Es un armónico que alcanza la resonancia en un lugar del tracto vocal.

•El valor del primer formante depende de: 1) Descenso mandibular2) Estrechez faringe3) Altura de la lengua•El valor del segundo formante depende de: Anteriorización y posterización de la lengua Cuanto más anterior se encuentre, más elevado es el formante. Si se eleva la parte posterior de la lengua, su valor descenderá

•El valor del tercer formante depende de: Labios estirados o redondeadosEs más alto si éstos se encuentran estirados Es más bajo si estos están redondeados y abocinados.

• El cuarto y quinto formante: Varía con la anchura y longitud del tracto vocal, cuanto más corto y estrecho es el tracto; más agudos son sus valores.

1- Alargar el tracto vocal (protruir los labios y bajar la laringe) hace descender todas los formantes oscureciendo el timbre de la voz2- Acortar el tracto vocal (estirar las comisuras labiales y subir la laringe), eleva los formantes produciendo un timbre más claro

INTENSIDAD•Equivale al volumen y es la fuerza o potencia

de emisión de las vibraciones que proceden de las cuerdas vocales.

•Es la energía con la que el aire es impulsado desde los pulmones hacia las cuerdas vocales.

•En voz conversacional se puede situar entre 55 y 65db.

•En voz proyectada se puede situar entre 65 y 75db.

•En voz de llamada 80- 85db•En voz cantada puede alcanzar de 120 a

130db en la ópera.

Perturbación de la frecuencia y la amplitud

Frecuencia (jitter)

MIDE LA VARIABILIDAD (perturbación) DE LA FRECUENCIA FUNDAMENTAL CICLO A CICLO

Amplitud (shimmer)

MIDE LA VARIACION (perturbación) DE LA AMPLITUD (intensidad) DE CADA CICLO

Valores de normalidad

*Jitter (local): <1,040% Un valor mayor implica inestabilidad de F0•*Jitter (local, absolute): <83200•*Jitter RAP <0,680%•*Shimmer (local): <3,810%•*Shimmer (local dB): <0,350•*Shimmer (APQ11):<3,070%•*HNR: >20dB para la vocal /a/ >40dB

para la vocal /u/

Índice Armónico/Ruido (NHR-HNR):

•Estudia el ruido de la voz:

•El ruido entre armónicos esta asociado con el cierre incompleto de las CV, su aumento interpreta variaciones en el jitter y shimmer.

•Valor normal: 16,54dB

•Este parámetro pretende establecer una relación entre la energía acústica de los armónicos estables y la del ruido generado por la presencia de turbulencias del flujo aéreo.

Índices fonético acústicos:Jitter, Shimmer, SPI, NHR, VTI.•Voz normal (todos los índices están en verde,

dentro de rangos normales).

•Voz alterada. Paciente con nódulos de cuerdas vocales. Se ven índices en rojo (fuera del rango de normalidad).

Espectrograma•Representación de las variaciones de

frecuencia y amplitud de la señal sonora a lo largo del tiempo.

•Análisis de sonoridad, timbre (estructura formántica), pausas, acentos, ritmo, velocidad•Es posible registrar el sonido, según espectro de bandas frecuenciales y muestreo

Análisis Espectral

Permite descomponer una señal compleja en cada una de sus frecuencias parciales.

•Consiste en la representación de cada uno de los componentes frecuenciales o armónicos de la voz.

•Representación tridimensional del tiempo, energía.

•Destacan la presencia de los formantes, su conformación y ubicación según los fonemas y la presencia o no de ruido asociado entre los componentes de la voz.

•Es un estudio del tracto vocal.

•Más oscuro significa mayor energía (formantes)

Registro Vocal:

Los principales registros son:

•Registro Basal (Vocal Fry): Frecuencias + graves (10-70Hz).

•Registro Modal: Voz hablada habitual (80-560Hz).

•Registro Falsete: Frecuencia elevada (160-800Hz).

Serie de sonidos homogéneos consecutivos

Oscilograma

•Representación de las variaciones de amplitud en la voz a lo largo del tiempo.

•Análisis de sonoridad, pausas, acentos, ritmo, velocidad

•Registro de Banda Estrecha, Mayor Resolución para Observar Armónicos.

•Registro de Banda Ancha, Es posible Observar claramente los Formantes.

•Observación del PITCH: Se muestra una línea de color AZUL (F0), que indica el TONO.

•Observación de la INTENSIDAD: Al observar el espectrograma, se muestra una línea en color AMARILLO y los valores/decibeles en color VERDE.

•Observación de FORMANTES: Al observar el espectrograma, se muestran PUNTOS en color ROJO .

Ejemplo con Banda Ancha, donde se visualizan mejor los FORMANTES.

Ejemplo con Banda Estrecha, donde se visualizan mejor los ARMÓNICOS.

Observación de VOICE REPORT: Vamos la pestaña PULSES, hacemos click en SHOW PULSES, y luego seleccionamos una parte de la grabación, a continuación presionamos donde dice VOICE REPORT.

JITTER:

SHIMMER:

Bibliografía• Cecconello, L. (2008). Estudios Acústicos. Recuperado el

26 de Junio de2012 dehttp://www.luiscecconello.org.

• Métodos de exploración de la voz. Recuperado 26 de Junio de 2012 de http://www.vozprofesional.cl/temasdeinteres/metodos_exploracion_voz.pdf.

19 de abril de 2023

32

ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ

Análisis Acústico de la VozPRAATNombre: M.Paz SintasFecha: 29/09/2013

FIN