Alterna Ria

Post on 22-Jun-2015

16 views 2 download

Transcript of Alterna Ria

Fusarium decemcellulare

Las principales características de los hongos incluyen la pigmentación rojo carmín oscuro en la parte inferior de las colonias de PDA, microconidios soportados en las cabezas falsas o cadenas , macroconidios bien grandes (media : 74,2 x 6,2 m , rango: 92-55 x 7-5,5 micras ) , ramificado y monofialides no ramificadas y viscosos esporodoquios amarillo , CA. 1 mm de diámetro . Teleomorfo del hongo Nectria rigidius - cula Berk. & Broome , no se observó ni en el tejido mango ni en la cultura.

Macroconidias:

Esporodoquios

Alternaria sp.

Las colonias crecen rápidamente, negro a oliváceo negro o grisáceo, y son de tipo ante flocoso. Microscópicamente, ramificado cadenas acropetalas (blastocatenate) de conidios multicelular (dictioconidias) se producen simpodialmente de lo simple, a veces ramificado, cortos o alargados conidióforos. Los conidios son obclavate, obpyriform, a veces de forma ovoide o elipsoidal, a menudo con una cónica corta o pico cilíndrico, de color marrón claro, suave amurallada o verrugosa.

Temperatura: óptima 25-28C; máximo 31-32C. Riesgo Grupo1 organismo.

Alternaria alternata muestra ramificado acropetal cadenas y pluricelular, obclavate a obpyriform conidios con picos cónicos cortos.

Cladosporium sp.

Las colonias son de crecimiento más lento, sobre todo-olivaceous marrón a marrón negruzco, pero también a veces gris, piel de ante o marrón, ante-como a flocoso, con frecuencia se vuelve polvo debido a la producción de abundantes conidios. Hifas vegetativas, conidióforos y conidios son igualmente pigmentados. Los conidióforos son más o menos distinta de la hifas vegetativas, son erectos, lineal o flexuosa, no ramificado o ramificado sólo en la región apical, con geniculado alargamiento simpodial en algunas especies. Los conidios son 1 - a 4-unicelular, lisa, verrugosa o equinulado, con un hilio oscuro distinta y se producen en cadenas ramificadas acropétalo. El término blastocatenate se utiliza a menudo para describir cadenas de conidios donde el conidium más joven es en el extremo apical o distal de la cadena. Nota, los conidios más cercanos a la conidióforo y donde la rama cadenas, son por lo general "en forma de escudo".  La presencia de conidios en forma de escudo, un hilo distinto, y las cadenas de conidios que desarticulan fácilmente, son diagnósticos para el género Cladosporium.

Cultura de cladosporioides Cladsporium.

 Los conidióforos y conidios de Cladosporium cladosporioides.

Para la identificación, los aislados se cultivan mejor en agar papa dextrosa o 2% de malta agar extracto a 20-25C. Montajes microscópicos se hacen mejor uso de una bandera cellotape o preparación de cultivo de diapositivas montadas en algodón azul lactofenol. Una gota de alcohol es generalmente necesaria para separar la bandera cellotape desde la memoria, y para actuar como un agente humectante.

Phomopsis sp

BIOLOGÍA

El micelio es de rápido crecimiento es inicialmente blanco y se vuelve poco a poco a un color gris claro en agar papa-dextrosa (PDA). Picnidios se forman en PDA bajo luz fluorescente continua en unas tres semanas y esporula entre una y dos semanas más tarde. Los conidios son de dos tipos: §-conidios son hialinos, fusiformes, unicelulares, 6,4-8,0 x 2.7 a 3.1 micras, y §-conidios son 13,7-20,0 x 1-1,8 micras. Estas dimensiones de conidios difieren de P. caricae-papayae, que ha sido informado de la India causando una fruta y la podredumbre del tallo de papaya. Phomopsis caricae-papayae también difiere de la podredumbre de la fruta húmeda en los síntomas que causa en la papaya (lesiones de color marrón oscuro a negro, deprimido y agrietadas en avanzada etapas) y la falta de formación de la §-conidios por picnidios producidos en los tejidos del huésped. El Phomopsis sp. que causa pudrición de la fruta húmeda produce fácilmente §-conidios en frutas y pecíolos infectados. Ninguna etapa perfecta es conocida por estar asociado con cualquiera de los hongos

Morfología. Las colonias eran harinosos, ni lanudo algodonoso, blanco o blanquecino, pálido a marrón claro o pálido grisáceo (Fig. 2 a). Conidiomas era picnidios, estromático, de color marrón oscuro a negro, sola o agregada. Las conidias en todo fueron hialinos, fusiforme a ovadas, recto, aseptados, y con frecuencia, con un tamaño promedio de 7,3 x 2,5 mm, y la poca variación en la forma o el tamañoentre los aislamientos. El b-conidios eran filiformes, sigmoidal, hialina, con tamaño medio de 23,7 x 1,3 mm (fig. 2 bc)

Macrophomina phaseolina

Plaga (nombre vulgar):  Podredumbre carbonosa del talloTipo de plaga: HongoHospederos:Girasol, Maíz, Soja, SorgoCaracterísticas Biológicas: Taxonomía: Dominio: Eukaryota, Reino: Fungi, Phylum: Anamorphic fungi.Descripción: Este hongo forma microesclerocios pequeños, globosos, de color negro. Estos cuerpos son muy numerosos, otorgándole a los tejidos un color negro-grisáceo. Los esclerocios constituyen el principal medio de supervivencia del hongo.

Lasiodiplodia theobromae

Teleomorfo: Botryosphaeria rhodina (Berk, y Curt.) v Arx Sinónimo: Botryodiplodia theobromae Patouillard

Las colonias son sepia grisáceo a gris ratón negro, mullido con abundante micelio aéreo; al reverso negro a negro. Picnidios son simples o compuestos, con frecuencia agregada, estromático, ostiolate, con frecuencia setoso, de hasta 5 mm de ancho. Los conidióforos son hialinos, simples, a veces septadas, cilíndrico raramente ramificado, que surgen de las capas internas de las células que recubren la cavidad picnidios. Células conidiógenas son hialinos, simple, cilíndrico a subobpyriform, holoblástica, annellidic. Los conidios son inicialmente unicelulares, hialinos, granulosa, subovoid a ellipsoïde-oblongas, de paredes gruesas, base truncada; madurar conidios uno septadas, canela hasta leonado, con frecuencia longitudinalmente estriado, 20-30 x 10-15 micras. Parafisos cuando están presentes son hialinos, cilíndricos, a veces tabicadas, hasta 50 micras de largo.

Conidios oscuro bicelular maduro marrón con estrías típicas de L. theobromae

Características principales : celomicete, con picnidios producir característica bicelular, marrón oscuro, conidios estriado.

 

Colletotrichum gloeosporioides.

BIOLOGÍA

Colletotrichum gloeosporioides Penz. un parásito facultativo pertenece al orden Melanconiales. El hongo produce conidios hialinos, unicelulares, ovoides oblonga, ligeramente curvada o en forma de mancuerna, 10-15 micras de longitud y 5.7 m de ancho. Las masas de conidios de color rosado o de color salmón. El acérvulos ( estructura reproductiva asexual) cerosa, que se produce en el tejido infectado, son subepidermal, típicamente con setas, y simple, corto, erguido conidióforos.

Los aislamientos de los dos tipos de lesiones diferentes resultan en aislamientos de C. gloeosporioides indistinguibles las colonias una de la otra. Cada aislado es capaz de producir los dos tipos de lesiones diferentes. Se desconocen los factores que intervienen en la influencia de un solo aislamiento para producir estos diferentes tipos de lesiones.

Los pecíolos de las papayas apoyan abundante desarrollo de C. gloeosporioides y su etapa perfecta, Glomerella cingulata. Sin embargo, el pecíolo aísla, cuando se usa para inocular las frutas, no causan la antracnosis típica, mancha chocolate, ni las lesiones-deprimido grises. Además, no producen las masas de rosa-anaranjado conidios en V-8 de agar jugo que son característicos de la fruta aísla.

El patógeno infecta inicialmente intacta no herido, inmadura fruta verde en el campo. Las esporas germinan y forman apresorios sobre la superficie de la fruta. El hongo, utilizando su apresorio, penetra la cutícula enzimáticamente y luego se mantiene como hifas sub-cuticular hasta que se alcanza la etapa de post climaterio de crecimiento del fruto. En este punto, por razones que no se entienden, el hongo se reanude el crecimiento y causa los síntomas característicos. Por lo tanto, la antracnosis de la papaya tiene una fase latente en su desarrollo que es similar a muchas otras enfermedades de antracnosis de frutas tropicales.

Condiciones ambientales que favorecen al patógeno son las altas temperaturas, 28ûC siendo óptima y una alta humedad . Las esporas deben tener agua libre para germinar; germinación es insignificante humedad relativa por debajo del 97%. Las esporas sólo se liberan de acérvulos cuando hay una gran cantidad de humedad. Salpicaduras de lluvia es un medio común de propagación. La gravedad de la enfermedad está relacionada con el tiempo y el hongo es relativamente inactivo en tiempo seco. La luz del sol, baja humedad y temperaturas extremas (por debajo de 18ûC o mayor que 25ûC) inactivan rápidamente esporas.

Dothiorella dominicana

Guignardia sp

Cultivo puro de Guignardia bidwellii la malta medio / agar con picnidios agrupados en massesof esclerocios negro. Presenta pertecios

G. mangiferae formaron colonias de color gris a gris verdoso en los primeros días; pero rápidamente evolucionaron hacia un negro intenso con un pequeño halo traslúcido y bordes muy irregulares. Produjeron abundantemente peritecios que maduraron a partir de los 10 días, y muy raramente picnidios que solo en una ocasión maduraron (aislamiento HECF1). La fase espermacial Leptodothiorella se observó en aisladas ocasiones.

En medio V8 las colonias de los aislamientos de G. citricarpa fueron de color más claro hacia el exterior, con formación abundante de picnidios, los bordes regulares y definidos y el micelio raso. A partir de los bordes se pudo observar la liberación de un pigmento amarillo difusible que se evidencia por la formación de un halo de este color alrededor de la colonia, el cual fue uniformemente presente en estos aislamientos 

Se observaron estructuras como picnidios globosos, inmersos, de color café oscuro a negro, paredes de hasta cuatro células de grosor, ostiolo más oscuro, levemente papilado y circular); las picnidiosporas fueron de ovoides a piriformes, hialinas, aseptadas, multigotuladas, con ápice levemente plano y un apéndice incoloro, que termina en una punta aguda y fina, y base truncada; se formaron como blastosporas desde conidioforos hialinos, unicelulares y cilíndricos.

Macrophomina sp

Taxonomía: Dominio: Eukaryota, Reino: Fungi, Phylum: Anamorphic fungi.Descripción: Este hongo forma microesclerocios pequeños, globosos, de color negro. Estos cuerpos son muy numerosos, otorgándole a los tejidos un color negro-grisáceo. Los esclerocios constituyen el principal medio de supervivencia del hongo.

Producción de microesclerocios, color de micelio y presencia de micelio aéreo en siete aislamientos del hongo obtenidos de material vegetal enfermo en distintos puntos ubicados en una zona de aproximadamente 2500 km2. La caracterización molecular se logró mediante RAPD con el uso de 13 oligonucleótidos. El color de micelio fue gris oscuro para todos los aislamientos.

Color del micelio se pudo observar que durante las primeras 24 horas el micelio era de color blanc, expresando variación a partir de las 36 horas, tornándose de una coloración más oscura (gris oscuro. En otros se observó la presencia de microesclerocios. Finalmente la coloración oscura se generalizó hacia el interior de las 42 cápsulas y alcanzó un color negro uniforme para el tiempo correspondiente a las 60 horas en todas las unidades experimentales. El color oscuro se debe a la producción de esclerocios, los cuales son de color negro y oscurecen el micelio originalmente blanco.

Pestalotiopsis sp

Otros hongos y bacterias endófitas.

Sphingomonas paucimobilis y su infantería metabólica para degradar compuestos aromáticos. Los investigadores enfrentaron inóculos de esta bacteria a 37 líquidos iónicos distintos los más ampliamente usados- a una concentración de 0’5  a 3g/L y observaron el comportamiento a 30ºC y 45ºC durante 28 días.El tratamiento más efectivo resultó ser 28 días a 45ºC, en el cual S. paucimobilis conseguía biodegradar 20 de los 37 líquidos iónicos empleados en el estudio a más del 60% lo cual supuso un gran hallazgo, ya que este bacillo GRAM-, quimioheterótrofo, descrito en 1990 y perteneciente al filo de las Proteobacterias se ha convertido junto con otros colegas bacterianos capaces de biodegradar el plástico, los hidrocarburos y otras sustancias producto de nuestra inconsciente hegemonía planetaria en un batallón más del ejército de reparación de la futura Tierra baldía.

Aeromonas spp: endófito del suelo, Gram negativo. Patogeno en agua, causa gastroenteritis.

Azospirillum lipoferum,

Herbaspirillum seropedicae

Enterobacter cloacae

Paenibacillus graminis que podrían usarse en un futuro como inoculantes para la promoción del crecimiento en plantas de arroz. Fijadoras de nitrógeno en suelo.

Gluconacetobacter diazotrophicus

Bacteria endófita de caña de azúcar, que se ha comprobado que es capaz de fijar cantidades considerables de nitrógeno y producir sustancias estimuladoras del crecimiento vegetal, lo cual puede ser de suma importancia en el mejoramiento de este cultivo sobre bases agroecológicas.