Alma 1

Post on 16-May-2015

202 views 3 download

Transcript of Alma 1

¿Por qué queremos dar a conocer el tema de la  indigencia en Guadalajara?

Por: Alma Celia Galindo Núñez

Como equipo y estudiantes del Desarrollo Social detectamos que existe una cierta ajenidad   para mirar esta situación social. La indiferencia, no sólo en éste sino en muchos otros temas, ha sido una condicionante que marca las realidades de la ciudad, su distribución y su forma de estructurar las relaciones sociales.Desafortunadamente en un mundo posmodernista  muchas personas creen que no les toca conocer, ni reconocer esta situación de calle de otros sujetos, que volvemos, son ajenos a ellos, a sus realidades, a sus ciudadanía y su construcción como seres humanos.. Sin embargo debe quedar claro que sea cual sea la condición, clase o estrato, social de una persona, ésta  merece una vida digna, llena de satisfacciones y con al menos  sus necesidades básicas cubiertas.Todas las personas no tiene la misma suerte de nosotros de estar viviendo bien, algunas tienen que pasar hambre, trabajo arduo y humillaciones. El objetivo en todo momento de este trabajo será tratar de concientizar  que todos merecemos  vivir bien y  que no es tan ajeno lo que vemos en nuestro entorno; por lo que debemos hacer algo por cambiar el rumbo de esta ciudad.Desde la academia no ha sido muy diferentes, por muchas razones, complejas y describible;  de las “altas esferas de la sabiduría social” son pocos los que se han atrevido, no sólo a estudiar, sino a mirar y reflexionar sobre esta realidad social, por lo que se tomaron algunas definiciones de la indigencia de profesores, estudiantes e investigadores para conocer su punto de vista sobre este tema. Si bien no se trata de ahondar en el tema de manera muy profunda, si existe la intención de esbozar algunas opiniones tomadas de las personas que están convencidas de la sociedad como agente de cambio.

Escogimos un par de investigadores, les hicimos una pocas preguntas sobre la indigencia y aquí dejamos unas reflexiones con sus respuestas.

“Es  una persona que vive –como se denomina comúnmente- en “situación de calle”. Es decir, que carece de vivienda y medios para cubrir sus necesidades de vestimenta y alimentación” (Politóloga)“Un indigente es una persona que no tiene un lugar donde vivir, por lo que vive en vía pública o en lugares que no son de su propiedad (de manera ilegal, en este último caso). Podría añadir que tampoco tiene un trabajo formal y suele dedicarse a pedir limosna… aunque no creo que todos los que piden limosna sean indigentes”. (Psicólogo)

Como lo vemos, las condicionantes que se mencionan tienen que ver con el lugar, la habitación, el techo de las personas; sin embargo  como mencionan en otro testimonio: “Un indigente es una persona que carece de los medios para alimentarse y sobrevivir.” (Aspirante a Doctor en Ciencias Sociales)De alguna manera, añade esta definición dos marcas más: la alimentación y la supervivencia. Cuando en realidad, si nuestro marco de derecho y fuese garantizado, no tendrían por qué estos sujetos estar “peleando por vivir” y salir adelante. Lo cual atañe a una discusión que tenía que sin duda marca una agencia en los sujetos, por lo menos, en el sentido más estricto a su propia vida y su permanencia en ella. “Un indigente, como dice un profesor de inglés, es una persona que no tiene los suficientes recursos económicos como para satisfacer sus necesidades. Difícilmente lo hace debido a la situación económica que se encuentra”. La pregunta sería ¿Quién debe garantizar que los recursos económicos lleguen a estas personas? Y ¿Cómo el estado y la Sociedad civil pueden intervenir en estos procesos?Ahora bien, no son esas las únicas cuestiones que se pueden hacer dado que no es sólo la economía lo que define a una persona y la cobertura de sus necesidades; en este sentido un escritor dice: “Un indigente es una persona que, carece de instituciones,  de familia” Aquí entonces el entre tejido social se amplía no sólo a una cuestión de dinero, de necesidades materiales; sino además de carencias afectivas, sociales y de redes de apoyo.Con estas pocas definiciones derivadas de distintas áreas del conocimiento, es posible dirigir algunas pautas  hacia dónde podrían dirigirse los estudios sobre indigencia, cuáles podrían ser las soluciones y los alcances de investigaciones de este tipo y como podría ser posible reflexionar sobre sujetos, muy cercanos a nosotros, a nuestras realidades y nuestros propósitos humanos.En un siguiente texto planteo, cuáles son las miradas de estás mismas personas peor a cerca de la indigencia como tema de investigación, para ampliar un poco más esta temática.