AISLAMIENTO DE HONGOS

Post on 18-Jun-2015

11.458 views 0 download

Transcript of AISLAMIENTO DE HONGOS

MICROBIOLOGIA GENERAL II

AISLAMIENTO DE HONGOS DE DIFERENTES FUENTES

EQUIPO:7

INTEGRANTES: AGUILAR ZAPIAIN MARTHA AMAYALI

DELGADO TOTO MAGDALENA

RIOS CORTÉS PATRICIA

SÁNCHEZ SOMOHANO MAYRA E.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

QUÍMICO FÁRMACO BIOLÓGICA

OBJETIVOS

El alumno deberá demostrar la presencia y

distribución de los hongos que se

encuentran en el medio ambiente.

El alumno deberá analizar la morfología de

los hongos que se han obtenido de diversas

fuentes.

El alumno deberá realizar la identificación y

clasificación de los hongos aislados de los

diferentes especímenes trabajados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE

LOS HONGOS

ORGANISMOS EUCARIOTAS

CARECEN DE CLOROFILA

QUIMIOORGANOTRÓFICOS

TIENEN PARED CELULAR RÍGIDA (Quitina+Polisacáridos+Polipéptidos

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS

HONGOS

UNICELULARES, MULTICELULARES

MICROSCÓPICOS

MACROSCÓPICOS

REPRODUCCIÓN SEXUAL (ESPORAS)

REPRODUCCIÓN ASEXUAL (ENDOSPORAS)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE

LOS HONGOS TALO (CUERPO DEL HONGO)

* MICELIO AEREO (REPRODUCCIÓN)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS

HONGOS

TALO (CUERPO DEL HONGO)

*MICELIO VEGETATIVO

(SOSTÉN Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DE LOS HONGOS HIFAS

*NO SEPTADA (Cenocítica) *SEPTADA UNINUCLEADA

COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO

pH (acidófilos)

promedio: 2-9

óptimo: 5.6

TEMPERATURA (Mesofílicos)

promedio: 0-62ºC

óptimo: 22-30ºC

GASES: Aerobios

LUZ: Ninguna

COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO

[ ] AZUCAR EN EL MEDIO

MATERIA NITROGENADA: Peptona

SOPORTE SÓLIDO: Gelosa

COMPORTAMIENTO NUTRICIONAL

Hongos Saprófitos (o saprobios):

viven sobre materia orgánica en descomposición,

es decir sobre materia muerta (restos orgánicos de

la descomposición de plantas y animales que

contiene el suelo, partes muertas de la madera de

un árbol, excrementos de animales).

COMPORTAMIENTO

NUTRICIONAL

Hongos Parásitos:

se alojan sobre algún ser vivo que los hospede, viviendo a expensas de éste sin ofrecerle ningún beneficio a cambio. Los hongos parásitos pueden producir daños de muy diversa consideración, desde pequeñas molestias para el huésped hasta causarle enfermedades graves o incluso la muerte. Pueden parasitar plantas, animales (incluido el hombre),o incluso a otros hongos.

COMPORTAMIENTO

NUTRICIONAL

Hongos Micorrízicos:

viven en simbiosis con alguna especie vegetal

(normalmente árboles), obteniendo ambos un

beneficio mutuo. Estos hongos viven rodeando las

partes más finas de las raíces de los árboles,

envolviéndolas y alimentándose de unas sustancias

que éstas segregan llamadas exudados

radiculares.

ESTRUCTURA CELULAR DE UNA HIFA

HIFA VEGETATIVAHIFA VEGETATIVA

FENÓMENOS

FÚNGICOS.

DIMORFISMO FÚNGICO.

Fenómeno por el cual un

hongo puede pasar de una

forma de micelio

(filamentosa) a levadura de

manera reversible.

Los hongos que los pueden

presentar son:

a) Nutriente dependientes:

Como C.albicans que en

medios pobres y tensos

presenta forma filamentosa

y en medios ricos de

levadura.

Temperatura y nutriente

dependientes:

Como la mayoría de los hongos

dimórficos. La fase filamentosa

o saprofítica se presenta en

medios pobres de nutrientes y

a 25-28°C, la levaduriforme en

medios ricos a temperatura de

35-37°C.

Por ejemplo: S. schenckii, H.

capsulatum,

P. brasiliensis y B. dermatitidis.

PLEOMORFISMO FÚNGICO.

Se presenta en los medios de cultivo, consiste en la transformación irreversible de una cepa por un exceso de carbohidratos, ésta tiende a cambiar dando un micelio blanco, algodonoso y estéril.

Se cree que se debe a mutaciones cromosómicas.

Se puede presentar en cualquier hongo filamentoso, pero es propio de los dermatofitos ( T. mentagrophytes y E. floccosum.)

POLIMORFISMO LESIONAL.

Capacidad de un agente etiológico

de generar distintos cuadros clínicos.

Por ejemplo:

La tiña del cuerpo o de la cabeza

puede ser producida por un solo

hongo: M. canis.

HONGOS BIFÁSICOS.

Aquellos hongos que presentan dos

formas, una filamentosa y a diferencia

de los hongos dimórficos, no

presentan fase levaduriforme, sino de

otro tipo.

Por ejemplo:

Las esférulas de C. immitis o las células

fumagoides de la cromomicosis.

REDUCCIÓN MORFOLÓGICA

FÚNGICA.

Cambio en la forma de un hongo,

dando un mínimo estado al

presentarse como parásito. Se puede

considerar también a la inversa, es

decir, complicación morfológica del

hongo en su forma saprofítica ( en la

naturaleza o medios de cultivo).

PLURALIDAD ETIOLÓGICA.

Una misma micosis se puede ocasionar por diferentes agentes.

Por ejemplo:

La tiña de la cabeza puede ser causada por:

T. tonsurans o M. canis; o una onicomicosis pude producirse por T. rubrum o Scopulariopsis.

SÍNDROMES CLÍNICOS DE

LAS ENFERMEDADES

MICÓTICAS

CLASIFICACIÓN DE LAS MICOSIS.

En general se clasifican en cuatro grupos

según el grado de acción a nivel cutáneo:

Micosis superficiales.

Micosis subcutáneas.

Micosis profundas o sistémicas.

Micosis oportunistas.

MICOSIS SUPERFICIALES.

Se subdividen en dos grupos que incluyen:

MICOSIS SUPERFICIALES.

1. Dermatofitosis (Tiñas).

2. Pitiriasis versicolor.

3. Tiña negra.

4. Piedra.

PSEUDOMICOSIS SUPERFICIALES.

1. Tricomicosis axilar

2. Eritrasema.

3. Queratolisis puntata.

Eritrasema en región

axilar

MICOSIS SUBCUTÁNEAS.

Dentro de este grupo se encuentran

los siguientes síndromes:

Micetoma.

Esporotricosis.

Cromomicosis.

Rinosporidiosis.

Lobomicosis.Micetoma por Norardia

MICOSIS PROFUNDAS O

SISTÉMICAS

Los síndromes clínicos más

representativos de este grupo son:

Coccidioidomicosis.

Histoplasmosis.

Paracoccidioidomicosis.

Blastomicosis norteamericana.

Paracoccidioidomicosis

“boca de tapir”

MICOSIS OPORTUNISTAS.

Se dividen en cuatro grupos

dependiendo del tipo de hongo estos

son:

POR HONGOS LEVADURIFORMES:

1. Candidosis.

2. Criptococosis.

3. Geotricosis.

4. Infecciones por Pityrosporum sp.

Quelitis nicácea

por C. albicans

POR HONGOS MOHOS.

1. Aspergilosis.

2. Zigomicosis.

3. Feohifomicosis.

4. Miscelánea (Scopulariopsis,

penicillium, onicomicosis)

POR ACTINOMICETOS.

1. Actinomicosis

2. Nocardiosis.

INFECCIONES MICÓTICAS DE OJOS Y

OÍDOS.

1. Queratitis micótica.

2. Otomicosis.

Aislamiento de hongos

Clase Phycomycetes:

Producen colonias de crecimiento rápido, inicialmente blancas pero que se vuelven marrones o gris-negro con la edad, llenando la placa con un denso micelio lanudo. Las colonias se desarrollan entre 48 y 72 horas incubadas a temperatura ambiente.

Son blanco vellosas, algodonosa, el tamaño de los esporangios son los que le dan el color a la colonia.

COLONIA JOVEN DE Phycomycetes, MICELIO VELLOSO, INICIO EL

MICELIO ES BLANCO ( medio sabouraud )

COLONIAS VIEJAS DE Phycomycetes, CON LA MADURACION Y

PRODUCCION DE ESPOROS, SE OBSERVAN GRIS O MARRON OSCURA (

medio sabouraud )

Aspecto microscópico de Phycomycetes a)

esporangio maduro, b) esporangioforo, C)

hifas no tabicadas.

HONGOS DEL AIRE

El aire no es un medio en el que pueden desarrollarse

los microorganismos pero es el portador de aerosoles

biológicos como polvo, gotitas de agua y otros, que

pueden estar cargados de los diversos grupos de

Microorganismos

De las capas de aire se han encontrado esporas de

hongos que proceden principalmente del suelo, de la

vegetación y del mar.

El aire es también el medio de diseminación de hongos

saprófitos

Hongos Comunes en Polvo Domestico

•Cladosporium sp. ( C. cladosporoides, C. herbarum, y/o C.

sphaerospermum) (>80% de muestras)*

•Penicillum sp. (80% de muestras) (20%-30% de muestras)

•Sistrotema brinkmannii (>70% de muestras)

•Levaduras rosas y blancas (>79% de muestras)

•Botrytis cinérea (>50% de muestras)

•Aspergillus sp. ( A. fumigatus, A. niger, A. ochroaceus, A.

oryzae, A. versicolor, y/o A. glaucus) (37% de muestras)

•Paecillomyces variotii

En la década de los 70, con el fin de controlar

los microorganismos del aire, se comenzaron

a dejar placas abiertas unos minutos, pero

este método:

•Carece de repetitividad

•Es sólo cualitativo

•Las ufc obtenidas no se pueden

relacionar con un volumen

determinado de aire.

La mayoría de las frutas son sensibles a

varias especies de hongos, pero algunas de

estas especies afectan sólo a una clase de

fruta. En la práctica, el aspecto externo de

los distintos tipos de lesiones originados por

hongos, denominadas genéricamente

podredumbres o enmohecimientos, son

difíciles de diferenciar.

HONGOS EN FRUTAS Y VERDURAS

Las principales formas de podredumbres y alteraciones que se producen son:

Húmeda: producida por Rhizopus y algunas bacterias.

Seca: originada por Gloeosporium y Sclerotinia.

Frutas de pepita (peras y manzanas): se debe a Fusarium, Botrytis, Alternaria, Penicillium, Trichotechium, Cladosporium.

Amarga: Gloeosporium, Trichotechium.

Roña o moteado: Venturia y Fusicladium.

Fusarium

Medio de Sbouraud

Medios de cultivo:

Fórmula

original:

Glucosa 20g

Peptona 10g

Agar agar 20g

Agua

destilada

1000ml

USO:

Para cultivo de hongos patógenosy no patógenos, particularmentedermatofitos, levaduras y m.o.acidúricos. pH final 5.6 +- 0.2

FUNDAMENTO:

Medio peptonado suplementadocon carbohidratos, en el que laspeptonas proporcionan factoresde crecimiento y fuentes denitrógeno. L os carbohidratoscon la fuente de energía para elcrecimiento. El pH ácidofavorece el crecimiento dehongos, e inhibe otros m.o. Sepueden adicionar sustanciasantimicrobianas.

Littman Agar. Fórmula original:

Peptona

Bilis bovina

Dextrosa

Agua destilada

Cristal violeta

USO:

Medio selectivo, que suplementado con estreptomicina, se

emplea para el aislamiento primario y cultivo de hongos,

especialmente dermatofitos.

FUNDAMENTO:

La peptona proporciona factores de crecimiento y nitrógeno y

aminoácidos. La Dextrosa es una fuente adicional de carbono. El

cristal violeta y la estreptomicina son elementos bacteriostáticos

selectivos.

Agar papa-

dextrosa

Usos: Comúnmente usado

para aislamientode hongos

fitopatógenos y

algunoshongos

micorrícicos.

Fórmula original:

Dextrosa o

Glucosa

Infusión de

papa

Agar agar

Agua destilada

Micosel

agar

Fórmula original:

Estreptomicina 0,5%

Peptona de soya,.

Dextrosa,

Cloranfenicol

Agar agar

Agua destilada

Cicloheximida,

Usos: Selectivo para el

aislamiento de

hongospatógenos de

muestras que puedan

tener alto contenido de

flora bacteriana.

PRODUCTOS DE HONGOS:

Alimento:

Saccharomyces cerevisiae

PRODUCTOS DE HONGOS:

En procesos industriales:

Ácido cítrico

Penicilina

Cefalosporinas

Ácido fusídico

Aspergillus niger

Penicillium notatum

Cephalosporium

Mucor

Diluciónes…???

Aislamiento de aire:

Caja de agar saboraud exponer al aire 15 minutos e incúbela

Reporte las

características

de a colonia:

Repita el paso con una caja de agar littman

Aislamiento en suelo

Cernir la

muestra de tierra,

realizar diluciones hasta 10-6

pasar 0.5g de tierra

pasar a un tubo (4.5

mL) de solución salina

estéril dilución (1:10);

Funda los medios

De saboraud y

littman y agregue a

una caja

añada 1mL del

contenido del

tubo

agita la

muestra;

incube.

reporte

crecimiento

macroscopico

Aislamiento en frutas y verduras

Cortar pequeños pedazos de fruta contaminada

Sembrar en una

caja petri con

saboraud

repita con

todas sus

muestras

Realice la

lectura

macroscópi

ca de las

muestras

Datos para reportar

Apariencia de la colonia:

Color de frente(centro)

Borde de la colonia(contorno)

Crecimiento

Superficie

( al reverso)

Crecimiento

Superficie

Contorno

Centro

BIBLIOGRAFÍA.

Bonifaz A. Micología médica básica. Edit.

Méndez. 2a edición. México D.F. 1991.

Arenas, Roberto, Micología médica ilustrada,

Edit. Interamericana McGraw-Hill. 1°edición,

1993