Aibonito Histórico en PDF

Post on 30-Jun-2015

1.023 views 5 download

description

Explicación sobre el valor histórico del patrimonio histórico de Aibonito y la manera en que se puede rescatar. ¡Es un pueblo con historia!

Transcript of Aibonito Histórico en PDF

AIBONITO HISTÓRICO

Aibonito, Puerto Rico27 de noviembre de 2010Arq. Jorge Ortiz Colom

Instituto de Cultura Puertorriqueña

Significado de lo que es patrimonio

• La palabra “patrimonio” viene de “padre” y es por tanto algo heredado de quienes vienen a ser nuestros padres en un sentido general (no personal): las generaciones que nos precedieron.generaciones que nos precedieron.

• Es aquello que los que vinieron antes hicieron por nosotros para que lo cuidáramos y disfrutáramos.

• Se acumula al largo del tiempo y posee ante todo un sentido de historia.

El patrimonio es historia

• Los lugares, estructuras y objetos del pasado revelan la manera en que se organizaba la comunidad para producirlos; los valores y los elementos dignos de los valores y los elementos dignos de celebración; los patrones de producción y consumo, la manera en que la gente se comunicaba entre sí, sus hábitos y sus aspiraciones de futuro y trascendencia.

EL RETO: RESCATAR LA HISTORIA

• Todos estos ejemplos muestran la ingeniosidad y capacidad de inventiva de nuestro pueblo. Son incentivos para estimular nuestra autoestima lastimada y darnos un sentido de orgullo.

• ¡No podemos permitir que estos y otros lugares se dañen o pierdan! Sin ellos no sabremos nunca cómo llegamos a ser lo que somos y nuestra sociedad será más difícil de comprender y el camino al futuro se hará más oscuro.

Conservar mantiene la memoria

• Recordar los momentos felices y difíciles de la

historia con el impacto testimonial de objetos

reales. Crear un sentido reales. Crear un sentido de orgullo y de trascender las

limitaciones en que nos vemos cuando solo nos

enfocamos en las preocupaciones de hoy.

Balcón de casa en Central Aguirre de Salinas

Conservar da un ejemplo• La manera en que se construía

en el pasado nos habla de la manera en que los humanos y

en especial los puertorriqueños de antes enfrentaban el reto de

levantar lugares para poder llevar a cabo su vida cotidiana; llevar a cabo su vida cotidiana;

compartir, socializar, trabajar, aprender... Vemos que las

formas de vivir eran diferentes y nos estimulamos a pensar en

que eran diferentes a los de hoy día, a no dar por sentado las comodidades, dificultades y

vivencias de hoy día, que existen otras posibilidades...

Estructura del techo de la casa Riefkohl Manautou en Arroyo, ca. 1870

Conservar mantiene el ornato y belleza de la obra del pasado

• Los edificios durante muchos

años eran revisados para

determinar si aportaban al ornato de la comunidad, y

Plaza de Sabana Grande: casas gemelas de la familia Castillo, hoy del Dr. Norberto Báez, 1903

de la comunidad, y los permisos de construcción se daban bajo esa

condición. No respetar la imagen, el ornato del pueblo

podia ser razón para negar una

autorización para construir.

Conservar respeta el clima• Las construc-

ciones del pasado tenían

que respetar el clima y buscaban

la forma de canalizar

pasivamente las

Rejillas de ventilación en la casa Badui de Maunabo.

pasivamente las brisas cuando no

existían medios mecánicos o eléctricos de

enfriamiento. Se pensaban con el

clima y no en contra como

hacemos hoy día.

Conservar es sostenible

• Reciclamos los edificios y

ahorramos la energía de levantar

Obras en casa Armstrong, Ponce mostrando la construcción en ladrillos y el

sistema de ventilación original

energía de levantar nuevos. Los

materiales originales de

muchos edificios que han llegado a

nuestros dias se hacen pensando en

larga vida y permanencia.

Conservar es sostenible

• La resistencia de muchos

edificios historicos al

paso del tiempo y su eficiencia

La hacienda Alomar en Santa Isabel

y su eficiencia como

reguladores del clima reiteran los principios

de construcción sostenible

mediante la proyección inteligente.

Conservar educa

• La historia, sea de próceres o

de gente común, se revela con

fuerza cuando

La casa museo de Barbosa en Bayamón

fuerza cuando el testimonio

donde personas o

eventos vivieron se

mantiene, mas que entre las polvorientas

hojas de libros que muchos

olvidamos leer.

Conservar educa

• La historia puede ser una interesante aula al aire libre y los cursos de muchos temas pueden trasladarse al histórico ambiente de

pueblos y campos. Aprendemos que, aun sin saberlo, el discreto encanto de la arquitectura nos forma y crea temperamento.

Estudiantes UPR Cayey de inglés, abril de 2007

Conservar enseña• Enseña formas de vida y convivencia que formaron la

personalidad de nuestro pueblo y nuestras comunidades

Comercio con su “batey” en la hacienda Santa Rita de Guánica.

Conservar enseña• Enseña formas de vida y convivencia que formaron la

personalidad de nuestro pueblo y nuestras comunidades

2 damas y un nene comparten en una elegante sala con mediopunto de una casa del centro de Aguadilla (por desgracia luego destruída)

Conservar enseña• Nos enseña referencias de como resolvíamos antes

nuestro problema de habitar y vivir, dando ideas que pueden y deben integrarse a la creación arquitectónica futura.

Casas basadas en formas vernáculas,

propuesta sometida para concurso del

Colegio de Arquitectos. para concurso del

Colegio de Arquitectos. Arq. Jorge Ortiz Colom,

diseño

Conservar enseña• Nos enseña referencias de como resolviamos antes

nuestro problema de habitar y vivir, dando ideas que pueden y deben integrarse a la creacion arquitectonica futura.

Conservar enseña• Nos enseña referencias de como resolvíamos antes

nuestro problema de habitar y vivir, dando ideas que pueden y deben integrarse a la creación arquitectónica futura.

Conceptual para desarrollo Santurce-San Mateo (2005)

Planteamiento básico :EL PATRIMONIO, ADEMAS DE LOS

SIGNIFICADOS QUE HABITUALMENTE LE ASIGNAMOS, ES TAMBIEN UN IMPORTANTE MEDIO DE:

• DESARROLLO ECONOMICO• DESARROLLO ECONOMICO• ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

Santa Isabel

Objetos , relaciones

• Nos hemos acostumbradoa ver el patrimonio comouna colección de objetoshistóricos, cuando en realidad lo mas importante

Juana Díaz

Arecibo realidad lo mas importanteson las RELACIONES establecidas entre los distintos elementos. Un ejemplo es el caso delbalcón .

Arecibo

Otros patrones , otras relaciones de vida

• El caso del balcón ilustra como nuestrosedificios y casas del ayer reflejaban un estilo de vida distinto que nos hace cuestionar muchoscomponentes de aquél en el cual vivimos.

Calle Ashford en Guayama

El patrimonio como punto de partida

• El patrimonio no es un fin en sí mismo, sino un PUNTO DE PARTIDA para una mejor calidadde vida:– Darle significado y trascendencia al entorno– Establecer la presencia del recuerdo y del pasado

para profundizar el presente e inspirar el futuro– Lugares de belleza y contraste con la modernidad– Focos de atención para una practica reflexiva de la

vida

El valor económico del patrimonio : mas allá de lo que se cree …

• El patrimonio construido, muy a contrapelo de lo que muchos creen, no es un símbolo de pobreza ni un indicador de atraso.

• El turismo cultural es ejemplo: se ha demostrado a nivel mundialque 78% de los turistas participan en actividades culturales o visitasa lugares patrimoniales mientras viajan.

Asomante, Aibonito Aguirre, Salinas

Conservar el patrimonio = conservar energía

• Los edificios históricos incorporan dentro de sí la energía involucrada en su erección.

• Ejemplo: Residencia existente:– con area edificada de 100 m2 (1,075 pies

cuadrados) – energía incorporada: 8 megajulios por

metro cuadrado (719 BTU/pie metro cuadrado (719 BTU/pie cuadrado)

– Total: 800 megajulios (758,300 BTU) – el equivalente de 24,240 litros de

gasolina o 6,415 galones : lo suficientepara que una guagua “SUV” circule el equivalente de 115,470 millas (a 18 mpg); cinco años y nueve meses si se guía 20,000 millas por año.

Castañer, Lares

Efecto multiplicador del empleos en la reparación / restauración de edificios

• Cifras de estudioseconómicos informanque por cada $1 millóninvertido, los proyectosde patrimonio generan– sobre 16 empleos

directos en construcción, 3 másque obra nueva

– 15 empleos en otrossectorescomplementarios

Arroyo, Casa Riefkohl Manautou

Las soluciones tradicionales de construirson mayormente SOSTENIBLES

• Las formas tradicionales de construcción y de asentamiento que hoy forman parte del patrimonio cultural puertorriqueño son excelente ejemplo de aprovechamiento de recursos en tiempos de escasez generalizada y poco tiempos de escasez generalizada y poco “desarrollo” de tecnología.

• Pero muestran en realidad una gran sensibilidady sofisticación, y a menudo son en verdad másverdaderamente desarrolladas que las“modernas”.

Aprovechamiento de mediospasivos para el confort climático

Casa Natali en Yauco Casa Irizarry (Centro Cultural), Sabana Grande

Viejo San Juan

El rescate y conservación del patrimonio : un modelo descentralizado

• La naturaleza de las obras de reparación del patrimonio, enfocadaen lugares específicos donde se necesita trabajar, se presta a ser servido por una estructura laboral descentralizada, por artesanos y equipos pequeños

Casa Riefkohl Manautou, Arroyo 2003 – Casa Degetau, Aibonito, 2009

Quehacerartesanal, de

fácil aprendizajey seguro

Casilla Aibonito 2003 - Villa Julita en Aibonito 2010 -Biblioteca Ensenada en Guánica 1999 - Casilla

Caminero Cayey 2009

LOS PAISAJES CULTURALES

Paisajes culturales• Conforme a la convención del patrimonio mundial de

al UNESCO se incluyen como patrimonio "los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugaresarqueológicos que tengan un valor... desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico". Indica la Oficina del Patrimonio Mundial que "existenIndica la Oficina del Patrimonio Mundial que "existengran variedad de paisajes [patrimoniales]... [o]bras conjuntas de naturaleza y humanidad, expresan unalarga e íntima relación entre la gente y su ambientenatural. Ciertos sitios reflejan técnicas específicas de uso de terrenos que garantizan y sostienen la diversidadbiológica." El fin de conservar estos paisajes no es solo mantener culturas en peligro, sino rememorar lasdesaparecidas.

Definición del paisaje cultural

DISEÑADO: Plaza de Caguas en 1939 (Album de Oro de Puerto Rico)

ORGANICAMENTE EVOLUCIONADO: Terrazas de Cultivo, Fincas de Planadas, Cayey

ASOCIATIVO: Cemí de Caguana

El paisaje cultural, herramienta de ORDENACIÓN del territorio

• Los aspectos de paisaje cultural deben ser tomadosen cuenta en el proceso de tomarproceso de tomardecisiones sobreuso de terrenos porel gran valor querevisten.

Valle de Yabucoa

Las infraestructuraslineales como paisajes

culturales

Isabela

Carretera 15, Cayey

Santa Isabel - 1978

LA CONSERVACION:

•Y las comunidades, la promesa real de salvar el patrimonio

Vista de una calle de Juana Díaz, en un festival callejero (1978)

EL CAMINO REAL DE MAUNABO

Conectando playa y monte, tierra y mar

Ya el camino existía hacia 1884según un mapa militar

ZONA DEL PROYECTO PROPUESTO

Redescubriendo la histórica senda

LA VERDADERA “VIA VERDE”

Redescubriendo el paso del Tren del Sur entre Mosquito y el Puerto de Jobos en Guayama

Retomando la vía tras años de abandono

RETOMANDO EL CAMINO DE LADRILLOS

Talleres prácticos de construcción con ladrillos , arena y cal en Cayey y Aibonito

Taller en Aibonito 2003

Taller en Cayey 2009

Taller en Cayey 2009

AIBONITO, TRINCHERA HISTÓRICA

Y las conquistas de la comunidad paraevitar perder sus lugares valiosos …

Las trincheras de Asomante

Las casillas de caminero

La escuelita del barrio

Pasto

LA CASA FEDERICO DEGETAU

El Archivo Histórico y las

barracas

Las excursiones comunitarias

Excursiones solidarias con otros pueblos: San Germán

GENESIS DE AIBONITO• Fundado en 1824 como desprendimiento de

Coamo. • Fue uno de los poblados formados con la

expansión urbana posterior a la Cédula de Gracias de 1815.Gracias de 1815.

• Abrió una región de las altas montañas del oriente a la explotación cafetalera.

• Fue en los primeros 60 años un centro de intercambio con la comarca circundante, pero sin mucho crecimiento.

LA CARRETERA CENTRAL COMO AGENTE DE CAMBIO

• Cuando hacia 1880 la carretera de San Juan a Ponce llega a Aibonito, el pueblo adquiere mayor importancia como nudo de transporte terrestre.

• La denominada carretera central era una de las carreteras más avanzadas de su época, con

• La denominada carretera central era una de las carreteras más avanzadas de su época, con superficie de macádam completa por 130 kilómetros corridos entre las dos ciudades términos.

• La carretera sirvió también como mecanismo de control militar y gubernamental, y probó su “efectividad” durante la batida represiva de los “compontes” de 1887.

Aibonito a los fines del siglo XIX

Carretera central: casas de caminero

ARRIBA: BARRIO LA PLATA, A LA DERECHA, LA ACTUALMENTE USADA POR EL CENTRO CULTURAL

Carretera centralA la izquierda, un puente; abajo parte del tramo de Asomantepasando entre montañas.

Aibonito como punto de defensa

Durante la guerra de 1898 Aibonito fue lugar de resistencia efectiva para los españoles en

la guerra de 1898, por lo cual la zona de la guerra de 1898, por lo cual la zona de Asomante y sus Trincheras son parte de ese

legado. También subsisten parte de las barracas ubicadas en los predios de la actual

escuela Degetau.

Aibonito como punto de defensa

LAS TRINCHERAS Y LAS ALTURAS DE ASOMANTE – LA

VENTAJA DE LA GEOGRAFIA DE PUERTO RICO

Aibonito como punto de defensaCUARTELES ESPAÑOLES

Aibonito como punto de defensaCUARTELES ESPAÑOLES

Aibonito y el tabaco

• Luego de la victoria norteamericana, sobrevino el desastroso huracán de 1899 el cual significó la ruina de la tradicional economía cafetalera de la zona.

• El tabaco se convirtió en un producto de gran prima y valor para el nuevo mercado estadounidense, y las montañas centro orientales de la Isla el escenario ideal para su cultivo.

• Esto requirió de una infraestructura de cultivo, almacenamiento y procesamiento nueva...

Aibonito y el tabaco

Los ranchones en los campos son un género virtualmente

extinto – solo hemos encontrado este caso ubicado en el barrio

Cejas, en Comerío que todavía mantiene su forma aunque sea

hoy criadero de cerdos.

Aibonito y el tabaco

ALMACEN DE APROX. 1925 EXITOSAMENTE REHABILITADO ESPERANDO UN USO COMPATIBLE PARA CONSUMAR SU RECICLAJE

Crecimiento – siglo xx

Aibonito y su patrimonio hoy

Urbano: general

• La mayor parte de lo que subsiste es de la primera mitad del siglo xx, peroevidenciando formas vernáculas de construcción y de uso de elementos y espacios.espacios.

• Los edificios de mayor valor se concentranalrededor o cerca de la plaza y junto a la calle San José, pero se dan en casi todoslos lugares del centro urbano.

Urbano: la casa criolla

Fachada simetrica, amplio balcóncorrido... casa propiedad de los Noriega

en la Rius Rivera, arriba; casa licenciadoAponte, a la derecha.

Urbano: la casa criolla

Sala central con habitaciones a los lados: arriba casa Pura Suárez hoy

Luisa Caballer; a la derecha casa Maria Teresa Martínez, ambas casas

frente a la plaza.

Urbano: la casa criolla

Ornamentación y exuberancia en el balconde la casa Martinez, el medio punto de la casa Aponte, hoy vestibulo de oficina.

Urbano: modelos tipo bungalow

Casas de la calle Baldorioty hechas en el primer cuarto del siglo xx.

Urbano: modelos tipo bungalow

Otras vistas de casas de la calle Baldorioty.

Urbano: modelos tipo bungalow

Casa en calle Baldorioty Casa en calle Betances al oeste de la plaza

Urbano: estilos hispanos

Arriba iglesia metodista de alrededor de 1935; a la derecha la casa

parroquial de la iglesia católica, también de esa época.

Urbano: estilos hispanos

Arcos y tejas son parte del vocabulario como se ve en otras vistas de la casa parroquial.

Urbano: art deco y premoderno

Arriba la alcaldia de los años 1950 tardíos y a la derecha un edificio comercial de esa época que reconoce la esquina con una

especie de corte achaflanado.

Urbano: comercial neoclásico

Arriba edificio de alrededor de 1910 que fuera el local del teatro Encanto; a la derecha el antiguo hotel hoy de dos

niveles (era de tres) de principios del siglo xx, y convertido en comercio.

Urbano: comercial neoclásico

Edificio de la antigua farmacia Moscoso, construido hacia 1900.

Urbano: vernáculo

Edificaciones de techo de dos vertientes (aguas) sencillas de

alrededor de 1940, una hecha como comercio y otra como residencia.

Urbano: Monumentos

• Edificios institucionales,

religiosos o civiles de gran valor

arquitectónico e histórico...los hitos más significativos más significativos

[del] entorno..., que le otorgan su

imagen y colaboran a dotarla de

identidad propia (Reglamento de Planificación 5).

• Ejemplo: la Iglesia Católica San José

de 1897.

Detalles poco comúnmente vistos de la Iglesia: la baranda

del coro arriba y la escalera a la torre izquierda vista hacia abajo.

Mecanismo del reloj de la torre oeste hecho por la empresa E. Howard de Boston

(EEUU), y una vista general de dicha torre vista desde el techo.

Institucionales

Antigua residencia y posible casa del rey hoy convertida (con cambios del techo de 4 vertientes a plano) a Biblioteca Municipal.

Urbano: espacio público - plaza

Urbano: espacio público-plaza

Festival de la montaña de 2006

Edificioshistóricos

en el centrode Aibonito se juntan y mezclan

para crearun sistema

urbanourbanocoherente.

La periferia

• Aibonito se convirtió debido a suaccesibilidad y clima agradable en un centro muy importante de quintas de veraneo y casas segundas para familiasimportantes de San Juan, Ponce y otrosimportantes de San Juan, Ponce y otroslugares.

• Las quintas rodean el centro del pueblo en casi todas direcciones y forman unaenvoltura alrededor del mismo.

Casas de la periferia

Casa hoy de don Cayo en la salida hacia Cayey, cerca del cruce con calle Wheeler.

Casas de la periferia

Villa Julita (antigua casa Wirshing) de 1915 por el arquitecto Alfredo Wiechers Pieretti y

hoy designada sitio histórico.

Casas de la periferia

Otras vistas de Villa Julita: el mediopuntode la sala y el fogón de la cocina con su

campana de metal.

Casas de la periferiaVilla Julita: base de un asta de bandera con el nombre de la casa, y detalle del suelo en loseta hidráulica.

Casas de la periferia

Arriba, casa a la salida para Coamo en estilo de “cottage”; a la izquierda residencia convertida luego en la Casa Manresa, centro católico para retiros.

Casas de la periferia

“La Obra”, quinta de descanso de la iglesia metodista, 1908, arq. Antonin Nechodoma.

Casas de la periferia

“La Obra” (hoy casa de don Jesús Rodríguez Fuentes): la sala y el interior

del vasto balcón arqueado

Casas de la periferia

“La Obra”: vista de la chimenea y detalle de una ventana con sus persianas, postigos y montante (transom) decorativo en vitrales

Casas de la periferia

“La Obra”: vista del dormitorio principal y otra del balcón (la “gente” que se ve son dos

muñecos a escala natural)

Casas de la periferia

“La Obra”: detalle de los techos y la terraza caminable encima del nivel principal; vista de rejilla de ventilación sobre puerta

La casa Degetau

Balcón de la casa, jardín frontal y columna donde estaba el busto del prócer

La casa Degetau

Detalles: poste de la entrada y el patio del frente con la “palma del viajero” orientada de norte a sur

exactos, y el remanente de los jardines formales

La casa Degetau

Vistas del edificio principal de alrededor de 1900 y en pie a pesar de alteraciones impropias

que pueden revertirse.

La casa Degetau

En el sótano se preservan las venerables paredes de ladrillo originales.

La casa Degetau

Piso del balcón en loseta criolla y remanentes del jardín frontal de la hoy abandonada casa.

Recursos rurales

PANORAMICA DEL BARRIO ASOMANTE

Recursos rurales

TORMENTERA EN EL BARRIO PASTO

Recursos rurales

Centro comunal de la Plata (ca. 1936) en estilo art deco y abajo edificio comercial de madera en el sector Vertedero, barrio Cuyónen la carretera 1 entre Cayey y Salinas (“La Piquiña”), pero perteneciente a Aibonito.

Recursos rurales

Casa de madera en La Plata de aproximadamente 1930, y una “casa de

la PRRA” ubicada en el camino que va de La Plata hacia la carretera 1.

Represa en el barrio Pasto

cerca del pueblo

La Carretera Central

Casilla de la Tuca

Casilla de la Tuca

Casilla de Asomante

Puentes históricos

AMOLDADERO, POBLADO CIMARRÓN

Las escuelas

Alteraciones modernas e imitaciones

Arriba, modificaciones de techo hechas a la casa Santini Campoamor (nuevas buhardillas, cemento liso en el balcón); a la izquierda, edificio en la calle Padial imitando en materiales modernos detalles de varios antiguos vistos en la calle San José.

Aibonito, pueblo de diversidades

En la calle Betances al lado sur de la plaza se juntan varias escalas, formas y valores del patrimonio aiboniteño.

DOCUMENTACIÓN Y FICHAJE DE EDIFICIOS HISTÓRICOS

UNA ZONA HISTÓRICA POSIBLE PARA AIBONITO

• Existe la posibilidad de establecer un sector dentro del centro del pueblo de Aibonito, o al menos varios conjuntos de edificaciones, que puedan ser catalogados como de valor histórico, y recibir protección oficial y reglamentaria.

• Esto se logra utilizando el mecanismo procesal del “Reglamento de Designación, Registro y Conservación de Zonas y Sitios Históricos” que es el Reglamento 5 de la Junta de Planificación.

• Este reglamento es cogestionado por la Junta, la Administración de Reglamentos y Permisos / Oficinas de Permisos Municipales y el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Rescate como preludio a la conservación

• La primera fase en todo proceso de salvaguarda del patrimonio cultural es un proceso de rescate, en el cual se le extiende una protección reglamentaria o de posesión a edificaciones que se estiman de valor.

• Esto implica:• Esto implica:– Identificación: saber cuáles son– Nominación: radicar formalmente solicitud de

protección– Designación: otorgación de protección de la(s)

edificacion(es) mediante resolución legalmente vinculante

Proceso de rescate en Puerto Rico

• Hay que elaborar un documento justificativo de la deseabilidad de nominar un edificio o zona.

• Este requiere en términos generales explicar el valor histórico o arquitectónico de la(s) valor histórico o arquitectónico de la(s) propiedad(es).– Descripción general y ubicación– Descripción histórica– Justificación de los límites– Descripción de los edificios y componentes

individuales

Elegibilidad y Valoración

• Estos son según reglamento los dos elementos más importantes para poder evaluar el carácter de un lugar.

• La elegibilidad describe si un edificio • La elegibilidad describe si un edificio aporta o no al carácter de un sitio, distrito o zona de valor histórico.

• La valoración explica cuál es la naturaleza de esa aportación.

Elegibilidad• Propiedad ELEGIBLE –

Propiedad de valor histórico que satisface los criterios de elegibilidad como sitio histórico para ser designada como tal individualmente.individualmente.

• Propiedad NO-ELEGIBLE – propiedad sin valor histórico, no designable. Pero...– Puede ser armoniosa

con las elegibles, o – No ser armoniosa.

Criterios de elegibilidad• Hay cuatro criterios que

justifican la elegibilidad (=designabilidad individual) de una propiedad. El último de estos a su vez puedeestos a su vez puededividirse en cuatro subcriterios adicionales para un total de siete factores que determinan la elegibilidad de un lugar.

Criterios de elegibilidad

• §3.02.1 Asociación con eventos importantes– Sucesos particulares como “El Componte” de 1887– Vida cotidiana como el tabaco y el comercio

• §3.02.2 Asociación con personas importantes• §3.02.2 Asociación con personas importantes– Individuos o próceres, por ejemplo F. Degetau;

antiguos alcaldes, etc.– Grupos o entidades como congregaciones religiosas,

entidades sociales (ej. Casinos), sindicatos, etc.

Criterios de elegibilidad

• §3.02.3 La calidad de su arquitectura/construcción– Subcriterio a: Representa un tipo, periodo o método

de construcción– Subcriterio b: Representa la obra de un maestro– Subcriterio c: Tiene gran valor en su artesanía y arte – Subcriterio c: Tiene gran valor en su artesanía y arte

aplicado– Subcriterio d: tiene una presencia distinguida aunque

sus componentes individuales no sean distinguidos– Subcriterio e: define un espacio o marca un hito sea

en ciudad o en campo.• §3.02.4 Importancia para la “prehistoria” o

historia; eso es, su valor arqueológico (también sería protegido por la Ley 112 de 1998 sobre Arqueología Terrestre)

VALORACIÓN• MONUMENTAL• INDIVIDUAL • ESCÉNICA

Las propiedades pueden estar

íntegras o transformadas .

Valoración: Monumental

• Edificios institucionales, religiosos o civiles de gran valor arquitectónico e histórico...los hitos más significativos [del] entorno..., que le otorgan entorno..., que le otorgan su imagen y colaboran a dotarla de identidad propia (§5.07.1 íntegra, §5.07.2 transformada).

• Ejemplo: la Iglesia San José de 1897.

Valoración: Individual

• Edificios comerciales o residenciales, de gran valor arquitectónico e histórico, que tienen gran calidad, antigüedad, calidad, antigüedad, escasez o rareza(§5.07.3 íntegra, §5.07.4 transformada).

• Ejemplo: la casa Suárez de Bruno (hoy Luisa Caballer).

Valoración: Escénica

• Edificios de valor... que [lo poseen] por su relación con el entorno, más que por su valor individual. Puede incluir individual. Puede incluir propiedades que una vez tuvieron valor individual, pero que por la magnitud de sus transformaciones sólo conservan un valor escénico (§5.07.5 cualquier condición).

Edificios elegibles

en el centro centro

de Aibonito

ZONA Subzona elegibles escenicos no elegibles armonizados TOTAL ELEGIBLES Y ESCENICOSNúcleo original oeste de Baldorioty 6 4 9 0 19 52.6%

este de Padial 4 6 18 1 29 34.5%norte de Flores 3 7 13 0 23 43.5%bloque A1 2 4 1 0 7 85.7%bloque A2 5 2 2 0 9 77.8%bloque A3 1 4 3 0 8 62.5%bloque B1 3 1 3 0 7 57.1%bloque B2 6 1 2 1 10 70.0%bloque B3 3 5 3 0 11 72.7%bloque C1 5 2 9 0 16 43.8%bloque C3 4 4 6 0 14 57.1%bloque D1 3 0 12 0 15 20.0%bloque D2 4 1 6 0 11 45.5%bloque D3 3 3 10 0 16 37.5%

Total núcleo original 52 44 97 2 195 49.2%Sur- casa Degetau solares norte 2 5 16 0 23 30.4%

solares sur 3 7 15 0 25 40.0%Norte zona única 3 13 49 0 65 24.6%Este zona única 1 1 16 0 18 11.1%Oeste zona única 0 1 14 0 15 6.7%Total áreas periféricas 9 27 110 0 146 24.7%TOTAL ZONA ESTUDIADA 61 71 207 2 341 38.7%

El Fichaje

• El Reglamento de Planificación 5 (Designación, Registro y Conservación de Zonas y Sitios Históricos) establece la necesidad de documentar cada edificio elegible individualmente mediante el elegible individualmente mediante el mecanismo del fichaje .

• Esto implica levantar una ficha o expediente individual por cada edificio, elegible o no, dentro de la zona propuesta.

Ejemplo de ficha: página

inicial1. Descripción y ubicación

exacta de la propiedad

2. Datos básicos conocidos de

1

22. Datos básicos conocidos de

la propiedad: arquitecto/constructor, historia breve

3. Descripción general y fotografías

4. Habitabilidad y ruina –necesario para determinar la estrategia de manejo luego de la designación

3

4

Ejemplo de ficha: página

segunda1. Descripción de elementos

fundamentales de la estructura, que son comunes a la gran mayoría

1

2. Elementos de interés: buscando la elegibilidad por méritos arquitectónicos

3. Valoración

4. Criterios de elegibilidad

2

34

Croquis para propiedad elegible

Ejemplo aceptado por la Junta de Planificación para parte de un sitio histórico en Maunabo (2006). Dibujo final en versión electrónica por Arq. Jorge Ortiz – ICP.

Croquis para propiedad elegible

Dibujo a mano alzada dentro de un formulario preimpreso.

Datos generales

• Dirección de la propiedad (calle, número, sector o barrio, municipio)

• Número de catastro (con el que se paga contribuciones al CRIM)

• Nombre si alguno en particular que tiene la • Nombre si alguno en particular que tiene la propiedad (“casa de don fulano”, “tienda x”, “biblioteca municipal”, “escuela Y”).

• Nombre y dirección del propietario (especialmente importante si este es ausentista).

Datos históricos

• Nombre histórico si alguno que tenía la propiedad (“casa de don zutano”, “tienda z”).

• Gráficas históricas disponibles (croquis originales, fotografías antiguas etc. – todo esto irá en una parte suplementaria de la ficha si se encuentra)

• Evolución histórica de la propiedad.• Evolución histórica de la propiedad.– Investigar archivos municipales o a veces estatales (no solo el

AGPR) y privados.– Registro de la propiedad pertinente (¿en Barranquitas?)– Entrevistas (historia oral) con vecinos o miembros de la familia

poseedora – Estos datos a veces toman tiempo en compilarse y corroborarse.

Datos gráficos

• Fotografías de la propiedad, que pueden ser en blanco y negro o a colores.

• Ubicación cartográfica (algunos prefieren hacerlo dentro de un mapa maestro).

• Croquis a aproximadamente 1/200 de la • Croquis a aproximadamente 1/200 de la propiedad en planta con el fin de explicar distribución interna. No tiene que ser exacto, pero debe mostrar las relaciones entre los distintos espacios interiores y los patios y la via pública.

Datos descriptivos

• Componentes del edificio, explicando en forma tabular (generalmente) su material, sistema constructivo y condición.

• Elementos que le dan significado arquitectónico especial – representan épocas pasadas de construcción, o detalles especiales y de gran mérito por su calidad o detalles especiales y de gran mérito por su calidad o escasez.

• Elegibilidad preliminar (según Reglamento 5, §3.02)• Valoración preliminar (según los criterios del

Reglamento 5, §5.07)• Fecha de terminación de la toma de datos y nombre(s)

del/de los compilador(es).

Elementos de interés dentro de edificios históricos

Techo de dos vertientes/aguas con buhardillas, madera y acero galvanizado. Balcóncorrido en ambos frentes de calle, tipo galería/veranda, en hormigón/postes y base.

Paredes (muros) de tierra apisonada (elemento de gran rareza). Casa Santini-Campoamor, Betances esq. Rius Rivera.

Elementos de interés dentro de edificios históricos

Techo de forma particular – piramidal combinado con dos vertientes con buhardillas, madera y acero galvanizado. Balcón con vuelta redonda, postes y base de hormigón. Asociado con conocido arquitecto (Ramón Frade, también pintor). Casa Echevarría-

Sulsona, Calle Esteban Rivera, Cayey.

Elementos de interés dentro de edificios históricos

Balcón de ladrillos con arcos mixtilíneos y columnas toscanas y pasamanos de hormigón. Patio frontal y verja (raro). Asociado con la familia Berríos (Rubén, conocido

político). Casa Berríos, Calle Betances.

Elementos de interés dentro de edificios históricos

Balcón corrido frontal, escalera doble de “brazos abiertos” en mampostería, base alta abierta sobre zocos. Hacienda La Catalina, Barrio Los Pollos, Patillas.

Elementos de interés dentro de edificios históricos

Sala central con puertas a antesala y cuartos laterales, puertas dobles con barra para cortinas, montante de rejilla de madera, paredes forradas de madera ranurada (“ceiling”)

vertical. Casa Suárez Bruno hoy Luisa Caballer, calles Degetau esq. Betances.

Elementos de interés dentro de edificios históricos

Sala central con mediopunto de madera con detalles moriscos, puertas dobles con barra para cortinas, montante de rejilla de madera, paredes forradas de madera

ranurada (“ceiling”) vertical. Casa Gely, calle Morse, Arroyo.

Elementos de interés dentro de edificios históricos

Ventana doble con postigo y rejillas operables de ventilación, arriba transom o montante para claridad, con vitrales (no original

pero compatible con la arquitectura de la casa). ”La Obra” arquitectura de la casa). ”La Obra” (actualmente casa Rodríguez), al

oeste de la zona urbana de Aibonito

Elementos de interés dentro de edificios históricos

Pared interrumpida en la parte superior (manteniendo su papel

de soporte estructural) con segmento abierto con crucetas

para permitir ventilación cruzada entre las distintas habitaciones. entre las distintas habitaciones.

Seto sencillo de pared forrado con tablas lisas machihembradas.

Plafón de tabla ranurada (“ceiling”) exhibe un tanto de

deterioro. Casa de los Badui, calle Barceló, Maunabo (a ser

restaurada)

Elementos de interés dentro de edificios históricos

Fogón de ladrillos para usar leña o carbón con campana de metal (tiene tubo de extracción que sale para afuera) y revestida en cerámica. La cocina de esta casa es interior y queda en el martillo (extensión posterior) de la misma. Villa Julita, carretera 14 km. 51.3, ya declarada sitio histórico pero en mal estado

Elementos de interés dentro de edificios históricos

Edificio accesorio de la cisterna hecho de hormigón con una casita para albergar la bomba que en sus inicios era manual. Casa de don Arcadio en el

Barrio Helechal de Barranquitas (ca. 1915)

Resumen sobre el fichaje de edificios de valor patrimonial

• El fichaje ayuda a dibujar los mapas y facilitar la planificación de los centros urbanos, estableciendo límites evidentes a zonas de protección histórica

• Con las fichas – si contienen información • Con las fichas – si contienen información sustancial de historia de cada estructura – se puede trabajar la historia colectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad, aspecto por lo demás poco estudiado a profundidad en la mayor parte de los pueblos y ciudades de Puerto Rico.

Argumento finalEs evidente que las edificaciones

son los testimonios más poderosos de una cultura gracias a su tamaño, materialidad y presencia compartida por todos los que pasamos por los lugares donde ubican. Esto se ha demostrado pasamos por los lugares donde ubican. Esto se ha demostrado con los diez proyectos exitosos de zona histórica hechos en nuestra isla, y varios más que están por venir. En la zona central este de Puerto Rico, pueblos como Comerío y Aibonito prometen conservar un carácter especial, gracias a la iniciativa de las comunidades.

A manera de cierre (por ahora)

Dice el arquitecto conservacionista neoyorquino Anthony M. Tung que la conservación del patrimonio mantiene un “intergenerational equity” o un “patrimonio” (en el sentido de inversión) intergeneracional.

Más que gastar en lo que parece un ejercicio de vestir reliquias, Más que gastar en lo que parece un ejercicio de vestir reliquias, con la conservación patrimonial sembramos un valor que irá creciendo moralmente (y en otros sentidos) a través del tiempo. Mostrar la huella del tiempo en nuestro rostro colectivo es la manera en que rendimos respeto a los que ya pasaron y a los que pasarán. Además enriquecemos la calidad del medio ambiente y establecemos una diversidad visual y de otros sentidos que hace más grata nuestra existencia dentro del hábitat que creamos para enmarcar nuestra existencia en este mundo.