AGRICULTURA FAMILIAR, SEGURIDAD Y … › docs › news › es › 3266_-agricutura...PRINCIPALES...

Post on 27-Jun-2020

12 views 0 download

Transcript of AGRICULTURA FAMILIAR, SEGURIDAD Y … › docs › news › es › 3266_-agricutura...PRINCIPALES...

AGRICULTURA FAMILIAR, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.

ALTERNATIVAS DESDE LAS TIERRAS ALTAS DEL PAÍS

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN

67%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

%Urbana % Rural

%Urbana % Rural

84,5%

14,6%

36,9%

63,1%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

VALLES Y TIERRAS ALTAS TIERRAS BAJAS

%DE UPAS %HA

¿CÓMO ESTÁN DISTRIBUIDAS LAS UPAS Y LA TIERRA PARA

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ?

Elaboración propia en base a Anuario estadístico 2017

¿QUÉ CULTIVOS PRODUCEN EN LA TIERRA DESTINADA A

LA PRODUCCIÓN ?

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE] [PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

SUPERFICIE EN % DESTINADA A LA PRODUCCIÓN

Cereales Estimulantes, especias y plantas aromáticas Frutas y nueces

Oleaginosas y caña de azucar Hortalizas Legumbres secas

Forrajes Raíces y tubérculos

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS 2012

95.775

261

486.951

82277

5.350

388.913

55.606

518.051

784 20.854 77.081

1.610.281

18.177 74 0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

CEREALES: arroz,cebada, maíz, quinua,

trigo

ESTIMULANTES:cacao, café

FRUTALES: banano,durazno, mandarina,

piña, platano, uva

HORTALIZAS: ajo,arveja, cebolla, frijol,

haba, maiz choclo,tomate

OLEAGINOSAS EINDUSTRIALES: maní,caña de azucar, soya,

girasol

TUBÉRCULOS YRAICES: papa y yuca

FORRAJES: alfa alfacebada berza

Cochabamba Santa Cruz Potosi La Paz

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN TM

48%

18%

14%

6% 3% 3% 3% 3% 1% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Tubérculos Cereales Verduras Carnes ypescados

Lacteos yhuevos

Frutas Azúcares Varios Leguminosas Aceites yGrasas

Fuente: Elaboración Propia con base a PDPA para vivir bien.

PRINCIPALES ALIMENTOS EN LA DIETA ALIMENTICIA FAMILIAR

• Fuente: Elaboración Propia con base a PDPA para vivir bien.

28

24

20 19 18

16

13

6 5,4

0

5

10

15

20

25

30

35

Argentina Brasil Chile Venezuela Colombia Uruguay Peru Ecuador Bolivia

COMPARACIÓN: RENDIMIENTO DE PAPA EN TM/HA

SUPERFICIE TOTAL CULTIVADA Y BAJO RIEGO EN BOLIVIA

1900000

2400000

3500000

227000

288000

434000

2 0 0 0 2 0 0 5 2 0 1 7

HE

CT

ÁR

EA

S

AÑOS

Superficie cultivada Ha Superficie bajo riego Ha

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Heladas Granizadas Sequia Inundaciones Vientos Riadas

33%

25% 23%

11%

4% 4%

Fuente: Elaboración Propia con base en Censo 2013

INCLEMENCIAS CLIMÁTICAS QUE MAS AFECTAN EL

DESARROLLO AGROPECUARIO

Y LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS DE INCREMENTA….

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

2. Cereales(Trigo, Maíz y

arroz)

3. Derivados decereales (H de

trigo ypreparados de

cereales)

10. Frutas,conservas yderivados

13. Preparados,sopas, etc

7. Verduras yhortalizas(tomates,

cebollas) yLeguminosas/

legumbres

5. Tubérculos yraíces

9. Oleaginosas yderivados

industriales

11.Estimulantes y

cacao

12. Pescados,moluscos

4. Productoslácteos/Huevos

6. Azucares yotros

1. Carnes 1.4. Otros(especiespimienta,

palmito, chia)

357.052

303.144

64.708 48.889

34.595 28.669 22.549 15.766 15.577 12.531 9.082 7.804 608

Principales alimentos importados en TM

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN %

57% 56% 55%

36% 27%

38%

7% 17%

7%

VALLES ALTIPLANO NACIONAL

Venta Autoconsumo otros destinos

COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS FAMILIARES EN %

83%

11%

7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Agropecuarias

Venta de fuerza de trabajo

Otras transferencias (bonos y remesas)

Realidades y prácticas que fomentan la Agricultura sostenible y la seguridad alimentaria

“Propuesta Económica Productiva”

▪ Contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria.

▪ Genera empleo e ingresos para diversificar la economía familiar.

▪ Fomenta el manejo y conservación de RRNN.

▪ Profundiza en el fortalecimiento de organizaciones de productores

▪ Promueve procesos de incidencia política desde los actores locales.

▪ Reconoce, valora y potencia la equidad de género/generacional.

¿PORQUE FOMENTAR Y POTENCIAR LA AFC DE BASE AGROECOLÓGICA?

CONSERVACIÓN DE RRNN: SUELOS

COMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS: AGUA

CONSERVACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA AGRO BIODIVERSIDAD: SEMILLAS

DIVERSIFICACIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS: SEGURIDAD ALIMENTARIA

DIVERSIFICACIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS: OTROS RUBROS Y OTRAS INICIATIVAS

SISTEMAS PRODUCTIVOS DIVERSIFICADOS MEJORAN LOS INGRESOS FAMILIARES

Fortalecimiento político organizativo ligado con el económico productivo: Transforman sistemas de vida y de producción

Ante lo expuesto, las preguntas clave son:

1) ¿Cuáles son las acciones estratégicas que debemos impulsar en pro de la SEGURIDAD Y SOBERANÍA alimentaria?

A nivel de incidencia sobre actores públicos (MDRyT, MMyA, GAD´s, GAM´s)

A nivel de intervención técnica como instituciones de desarrollo.

A nivel de organizaciones sociales de líderes productores, campesinos e indígenas.

2) ¿Podemos llegar a constituirnos en potencia mundial para la producción de alimentos?

Nuestras propuestas concretas son:

1. Es imprescindible retomar y profundizar la Agenda Agraria Nacional promovida por las organizaciones matrices orientadas a la distribución equitativa de la tierra.

2. Reorientar el modelo extractivista primario exportador por un modelo integral y de diversificación que garantice la seguridad alimentaria con soberanía respetando los derechos de la Madre Tierra, mediante el impulso a la implementación de políticas vigentes (Ley 144, Ley Ecológica, Ley 300, CPE, Seguro Agrario…)

3. Promover la generación de información y evidencias sobre la situación productiva, tanto de la agroindustria y la agricultura familiar campesina indígena comunitaria, para reorientar las políticas públicas de manera estratégica.

4. Fortalecimiento y fomento de sistemas productivos familiares que garanticen la producción, diversificación de alimentos y conservación de recursos naturales.

5. Generar capacidades y asistencia técnica especializada que combine conocimientos técnicos con saberes ancestrales velando el cuidado de la Madre Tierra.

6. Promocionar innovaciones tecnológicas adecuadas a cada contexto socio-territorial y cada sistema de vida y de producción.

7. Impulsar con políticas públicas claras la inversión para la ejecución de la década de la AFC

MUCHAS GRACIAS