Agnosia PWP2003 Corregida

Post on 01-Jul-2015

685 views 6 download

Transcript of Agnosia PWP2003 Corregida

Agnosia Agnosia Preparado por: Ilia Zenón RodríguezCurso:NeuropsicologíaProf.Dra.Trinidad

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNBreve historia de la agnosia

Agnosia: El término “agnosia” deriva del griego y significa ausencia de conocimiento. Es un síntoma neuropsicológico, consiste en la incapacidad o interrupción del reconocimiento de estímulos que ya han sido aprendidos, pero la persona no es capaz de recordarlos al igual carece de la habilidad de aprenderlos. Se destaca que en el sujeto que la padece no presenta trastornos lingüísticos, perceptivos o intelectuales.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNMunk,1881: primeras

observaciones sobre la agnosia como un fenómeno, observó a perros con excision en el lobulo occipital bilateral. Evadian los obstaculos en el camino pero no reconocian objetos que anteriormente le temian o le llamaban la atención.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNLissauer,1890: primer reporte

detallado de un disturbio de reconocimiento en humanos.

Fue introducido por Sigmund Freud , en 1891 , en el curso de la discusión sobre las afasias para designar la afectación del reconocimiento de un estímulo , diferenciándolo del desconocimiento de su nombre o anomia.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

El termino fue reemplazado por “mind blindness”, otros terminos se utilizaron como “asymbolia” , “imperception”.

Teuber,1968: establece dos límites dentro de la condición: falla de procesamiento y de nombramiento. Localiza las agnosias en la intersección de la percepción y la memoria, implica que la agnosia pura es un desorden de acceso a la memoria

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNOtros como Bay, 1953; Bender y

Feldman,1972: decian que tal defecto no existe y por eso se llaman, agnósicos=impedimento perceptual.

Siglo XX: Cuando la psicología de la Gestalt, guió la teoría perceptual, publicó casos de agnosia y fue conceptualizada con los conceptos de la gestalt.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Los casos de agnosia para el 1960- 1970: fueron vistos como una desconección en el área limbica-sensorial/verbal-sensorial.

Clasificación de las Clasificación de las agnosiasagnosiasLa agnosia es una afectación

específica de la capacidad de reconocer estímulos previamente aprendidos o de reconocer estímulos que pueden ser habitualmente aprendidos después de una exposición adecuada , que ocurre en ausencia de trastornos de la percepción , lenguaje o intelecto y que resulta de una lesión cerebral adquirida.

Clasificación de las Clasificación de las agnosiasagnosiasLa agnosia es un malfuncionamiento

del reconocimiento que está confinado a ciertos estímulos presentados a través de un canal sensorial, pero no de otros.

En función de los canales sensoriales, las agnosias se clasifican en: visuales, auditivas, táctiles, gustativas y olfatorias. La más frecuente es la de tipo visual.

Clasificación de las Clasificación de las agnosiasagnosias

Aunque las agnosias también se pueden dividir en función del material que no puede ser reconocido: prosopagnosia (agnosia para las caras), agnosia cromática (colores), agnosia para objetos, alexia agnósica (para las letras), amusia (para la música), etc.

Clasificación de las Clasificación de las agnosiasagnosiasAgnosias Visuales: incapacidad

para identificar objetos mediante la vista, en ausencia de alteraciones visuales o intelectuales.

Lissauer,1890: divide las agnosias como aperceptivas y asociativa.

Agnosia VisualAgnosia Visual

Agnosia aperceptiva; el paciente no consigue identificar un objeto porque es incapaz de formar una representación estable o percepto.

Clasificación de las Clasificación de las agnosiasagnosiasAgnosia visual aperceptiva:

Esta tipología de trastorno consiste en la incapacidad para formalizar las estructuras cerebrales de la percepción y sensación. Los pacientes que sufren esta enfermedad son incapaces de crear dibujos o relacionar objetos, de esta manera sólo perciben detalles mínimos en los objetos sin tener una perspectiva de conjunto.  

Clasificación de las Clasificación de las agnosiasagnosiasA nivel perceptivo, si surgen fallos en

su sistema neuronal son incapaces de reconocer.

Se suelen dar casos en los que el objeto posee rasgos que le identifican a simple vista y por lo tanto, el paciente puede distinguirlo sin necesidad de asimilarlo a nivel cognitivo, como ejemplo las grandes estructuras: como una bicicleta, por sus rasgos característicos.

Clasificación de las Clasificación de las agnosiasagnosiasEstos fallos suelen ser consecuencia

de lesiones cerebrales bilaterales posteriores o traumatológicas.

 Agnosia visual asociativa: Esta variante de la agnosia se produce en pacientes que mantienen la percepción aunque no sean capaces de verla (anosognosia) pero, si es posible representarla en un dibujo, copiándolo e incluso lo describen aunque no lo reconozcan.

Clasificación de las Clasificación de las agnosiasagnosiasAgnosia asociativa, hay un

percepto normal, pero no hay ninguna capacidad para atribuir identidad.

En la neuropsicología clínica las agnosias aperceptivas y asociativas se distinguen habitualmente en función de la capacidad del paciente para copiar dibujos.

Clasificación de las Clasificación de las agnosiasagnosiasCausas La causa general suele ser una

lesión cerebral; ya sea a nivel traumatológico, ictus cerebral o accidente cerebrovascular, demencia u otras alteraciones neuronales.

También se aplica esta enfermedad como síntoma de tumor o linfoma, entre otras patologías médicas.

 

Clasificación de las Clasificación de las agnosiasagnosiasUno de los métodos para lograr que

el paciente recupere la capacidad de procesar la información recibida es presentar los objetos de distinta manera a la que el paciente sea incapaz de percibir, es decir, si su déficit es a nivel visual, se le presentará el objeto a reconocer utilizando el resto de los sentidos que funcionen correctamente en él.

Agnosias VisualesAgnosias VisualesAgnosia visual de objetos: pueden

existir agnosias para las figuras que no permiten discriminar las figuras geométricas elementales, lo que explica la incapacidad de identificar las percepciones mas elaboradas (objetos e imagenes).

Ese déficit puede concebirse como un problema sensorial o como una variedad de agnosia aperceptiva.

Agnosias VisualesAgnosias Visuales

La prosopagnosia Se destaca como una de las

derivantes más curiosas relacionadas con la agnosia. Esta enfermedad se basa en la incapacidad de reconocer rostros y por lo tanto memorizarlos o identificarlos.

El paciente es incapaz de retener la imagen de un rostro e incluso ni el propio.

Agnosias VisualesAgnosias VisualesAgnosia de los colores:

incapacidad de denominar colores que se les muestran o de seleccionar un color que previamente les haya nombrado el examinador.

Agnosias VisualesAgnosias VisualesLa peculiaridad de este tipo de

trastorno reside en que , a diferencia del caso de los objetos, los colores no pueden ser oídos, palpados o mostrados mientras se utilizan; solo se puede llegar a ellos a través de la visión o la representación visual.

Agnosias VisualesAgnosias VisualesAcromatopsia es la incapacidad

adquirida de percibir los colores en una parte(hemicampo) o en su totalidad del campo visual. Los pacientes se quejan de ver “todo en gris”.

Puede encontrarse aisladamente o asociada a una alexia pura(infarto en la arteria cerebral posterior) o una prosopagnosia.

Agnosias VisualesAgnosias Visuales En este tipo de agnosia el paciente

percibe el color y realiza correctamente pruebas de pareo de colores, sin embargo fallan al colorear los dibujos.

Anomia de los colores: designa la incapacidad para denominar o designar colores, aunque la percepción es correcta y los test de colorear dibujos y parear colores y objetos se realizan bien.

Agnosias VisualesAgnosias VisualesLa anomia de los colores podria

relacionarse con una desconexión entre áreas visuales y los centros del lenguaje, pudiendo implicar al cuerpo calloso o a la transferencia intrahemisférica de las informaciones entre el lóbulo occipital izquierdo y las áreas del lenguaje.

Agnosias VisualesAgnosias Visuales

Agnosia VisualAgnosia VisualEsta persona

presenta dificultad en reconocer el objeto.

Dice: “esto es un teléfono?”

Agnosia VisualAgnosia VisualAgnosia visual

asociativaEl paciente

puede reproducir el objeto, copia el dibujo. Pero no puede identificar exactamente lo que dibuja.

Localización cerebralLocalización cerebralAgnosia visual,

esta localizada en el lobulo occipital.

Agnosia TactilAgnosia TactilLa agnosia táctil es la

imposibilidad de reconocer un objeto presentado al tacto sin que exista un defecto sensitivo asociado.

Agnosia TactilAgnosia TactilEl reconocimiento táctil de los

objetos requiere la indemnidad de los receptores cutáneos que nos permiten identificar su textura, forma y posición en el espacio, lo que posibilita su procesamiento en la corteza somatosensorial primaria y áreas asociativas, llevándonos en último término a reconocer los objetos.

Agnosia TactilAgnosia TactilDe este modo las funciones

somestésicas pueden dividirse en básicas, que son las relacionadas con percepciones simples (temperatura, dolor, vibración…), funciones intermedias como la discriminación del peso o la textura y, funciones complejas como puede ser la identificación de objetos al tacto o reconocimiento de lenguajes táctiles (Braille), siendo necesario para estas últimas el conocimiento previo del objeto a identificar y la participación de áreas asociativas

Agnosia TactilAgnosia TactilPor tanto los fenómenos agnósicos

relacionados con la percepción de la información táctil están asociados con las lesiones de la corteza parietal.

Se diferencian las agnosias táctiles en dos grandes grupos:1-Alteraciones relacionadas con dificultades para la discriminación

2- Alteraciones relacionadas con dificultades para la identificación

Agnosia TactilAgnosia Tactil1. Discriminación

Si se alteran la discriminación entre dos puntos, localización de un punto en el espacio o sentido de la posición, se puede dificultar la percepción de las formas al tacto y por tanto el reconocimiento de objetos, sin defecto de percepción de funciones sensitivas más básicas, aunque los defectos para la discriminación no se acompañan necesariamente de dificultad para el reconocimiento de objetos.

Agnosia TactilAgnosia TactilIdentificación

El área implicada es fundamentalmente la corteza SS II (Somatosensorial II) y región temporal adyacente.

Desde el punto de vista clínico los pacientes son incapaces de reconocer un objeto depositado en la mano, y se han descrito defectos muy selectivos para identificar cualidades como la materia (ahilognosias) o la forma (amorfognosia).

Agnosia AuditivaAgnosia AuditivaSe entiende por agnosia auditiva la

incapacidad para el reconocimiento de estímulos que se reciben por vía auditiva, sin que exista un defecto sensorial asociado.

Dependiendo del estímulo no reconocido, se podrán afectar la percepción de ruidos, palabras o música.

Agnosia AuditivaAgnosia AuditivaAgnosia auditiva se puede

identificar en dos sentidos: 1.Uno más amplio que se aplica

a la dificultad para reconocer todo tipo de sonidos.

2. Y otro más restrictivo en el que se reserva este término para sonidos de contenido no verbal.

Agnosia AuditivaAgnosia AuditivaAgnosia para los sonidos de contenido

no verbal:Son trastornos infrecuentes o al

menos son un motivo infrecuente de queja.

Se caracteriza por la incapacidad del sujeto para reconocer sonidos aislados (aperceptivo) o por la dificultad para comprender su significado (asociativo).

Agnosia AuditivaAgnosia AuditivaAparece en lesiones de la región

posterior del lóbulo parietal derecho ya que el procesador auditivo del hemisferio izquierdo analiza mejor los componentes verbales.

Agnosia AuditivaAgnosia AuditivaAgnosias para sonidos de contenido verbalSon pacientes con dificultad para procesar estímulos auditivos de componente lingüístico, por lo que con frecuencia pueden simular defectos de audición y en ocasiones hay que confirmar la integridad de la vía auditiva con estudios de potenciales evocados.

Agnosia AuditivaAgnosia AuditivaTres tipos diferentes de agnosia para

las palabras, que son la sordera cortical, los trastornos corticales auditivos y la sordera pura para las palabras.

Sordera corticalEn los raros casos de sordera cortical/trastornos corticales auditivos los pacientes presentan con gran frecuencia dificultad para identificar los sonidos en el espacio y realizar el análisis temporal del sonido.

Agnosia AuditivaAgnosia AuditivaPara distinguir entre ambos

procesos, es que los sujetos con sordera cortical se comportan como sordos y se sienten sordos, mientras que los pacientes con trastornos corticales auditivos se comportan como sordos pero no se sienten sordos.

Agnosia AuditivaAgnosia AuditivaSordera verbal pura

Los pacientes no son capaces de percibir las palabras, aunque sí son capaces de leer, escribir e incluso hablar de forma bastante adecuada sobre el contenido de un texto escrito.

Agnosia AuditivaAgnosia AuditivaEste defecto aparece por lesión

bilateral de la parte anterosuperior del lóbulo temporal con afectación cortical, pero también con afectación subcortical que desconectan el córtex auditivo del córtex lingüístico.

Agnosia AuditivaAgnosia AuditivaAgnosias para el componente emocional del sonido o "paralingüísticas"Este tipo de defecto agnósico afecta a los componentes no lingüísticos de la palabra como la entonación, el volumen o el ritmo, que son los que caracterizan su contenido afectivo.

Agnosia AuditivaAgnosia AuditivaAparece en pacientes con lesiones

temporo-parietales derechas y suele asociarse a negligencia del hemiespacio izquierdo.

El paciente es capaz de comprender el significado de las palabras pero no distingue su impacto emotivo, lo que le hace más afín a la agnosia para los ruidos que a los fenómenos afásicos, aunque en ambos el defecto de percepción afecta a la palabra.

Agnosia AuditivaAgnosia AuditivaSe define como amusia el

defecto neurológico adquirido que implica una alteración en la percepción auditiva, lectura, escritura o ejecución musical y que no es debido a alteraciones sensitivas o motoras.

Amusia: incapacidad de asimilar la música.

Presentación de un casoPresentación de un casoTítulo: Visual Agnosia After

Treatment of a Posterior Fossa Ependymoma in a 16- Month-Old Girl.

Autores: Virginie Kieffer-Renaux, Christine Bulteau, Jacques Grill

Revista: Journal of Child Neurology, Vol.16; No.9, pags. 698-703

Año: 2001

CASO CLINICO CASO CLINICO Niña de 16 meses Fue tratada por un epindomoma

(tumor) en la fosa posterior Inicialmente fue tratada con

quimioterapia y cirugía.Luego del tratamiento experimentó

un retraso y una disfunción visual.Tuvo una recaída a los tres años de

edad, tratamiento combinado de alta dosis de quimioterapia, segundo una cirugía y radiación.

CASO CLINICO CASO CLINICO A la edad de 4 años, tuvo

dificultad al caminar y en articular las palabras(disartria), no reconocía objetos ni personas.

En el CT reveló una calcificación bilateral en el cerebelo , lóbulo temporal y occipital.

La evaluación neuropsicología reveló señales de agnosia visual e impedimento intelectual marcado.

CASO CLINICO CASO CLINICO Evaluación Neurológica:Edad 5 años, tres años y medio

luego del diagnóstico.Pruebas administradas:1.IQ (WPPSI-R), Memoria( Memory

EfficiencyBattery 84), y destrezas del lenguaje y visoespacial (Kaufman Assessment Battery for Children/K-ABC.

CASO CLINICO CASO CLINICO Su mayor déficit fue en la

atención visual y coordinación visomotora.

Su habla presentaba disartria y dificultad en entender.

Tuvo dificultad en las conductas adaptativas, comprensión, y destrezas de gestos.

El IQ fue de 51, Verbal IQ /62, IQ Ejecución/48(WPPSI-R).

CASO CLINICO CASO CLINICO Evaluación de la agnosia visual:A los 6años , 8 meses.En la prueba Frostig, de desarrollo

visual (Developmental Test for Visual Perception, second edition), obtuvo un cociente de percepción de 55. No pudo discriminar e identificar figuras.

En la sub prueba se requería coordinación visual motora, ella dijo que no podía ver las líneas donde tenía que trazarlas.

CASO CLINICO CASO CLINICO En la segunda evaluación, de

percepción visual, a la edad de 7 años, 5 meses, continuaba confundiendo objetos.

La prosopagnosia era más evidente, M. no fue capaz de reconocer a su madre, excepto por su movimientos y por su habla.

REFERENCIASREFERENCIAS Barquero, J. (2008). Curso de Neurología de la Conducta y las

Demencias. Agnosias Tactiles. www.oaid.uab.es Bauer , R. & Demery, J.(2003). Clinical Neuropsychology. Agnosia.

Oxford University Press:4ta edición. Pags. 236-280.

Chainay, H. &. Humphreys, G. W. (2001) The Real-object advantage in agnosia: Evidence for a Role of Surface and Depth Information in Object Recognition. Cognitive Neuropsychology,, 18 (2), 175–191.

Farah, M.(1995). Agnosia Visual. Trastornos en el reconocimiento de objetos y lo que nos dicen acerca de la visión normal. Massachusetts Institute of Technology-Cambrige Massachusetts.

Fery, P. and Morais, J. (2003). A Case Study of Visual AgnosiaWithout Perceptual Processing or Structural Descriptions Impairment. Cognitive Neuropsychology, 20 (7), 595–618

REFERENCIASREFERENCIAS Francis, D.R.,Riddoch,M. J. and Humphreys, G. W. ( 2001). Treating

agnosic alexia complicated by additional impairments. Neuropsychological Rehabilitation, 11 (2), 113–145 Gerstmann, J.(2001). Pure Tactile Agnosia. Cognitive Neuropsychology, 18 (3), 267–274 Translated by Benke, T.Klinik für Neurologie, Innsbruck, Austria.

Hartmann, O. & Kalifa, C. (2001).Visual Agnosia After Treatment of a PosteriorFossa Ependymoma in a 16-Month-Old Girl. Journal of Child Neurology , 16, ( 9).Pags.698-705.

Joy, P. & Brunsdon,K. (2002). Visual Agnosia And Prosopagnosia in Chilhood: Aprospective Case Study Child Neuropsychology,8,(1),pp.1-15.

Kaga, K., Kaga, M. , Tamai, F. & Shindo,M. (2003).Auditory Agnosia in Children after Herpes Encephalitis. Acta Otolaryngol ;123: 232–235.

Kaga K, Shindo M, Tanaka Y, Haebara H. (2000) Neuropathology of auditory agnosia following bilateral temporal lobe lesions: a case study. Acta Otolaryngol ; 120: 259–262.

REFERENCIASREFERENCIAS

Mon, F. (2003). Intervención Educativa-terapeutica en un caso de agnosia visual post-traumática. Congreso virtual INTEREDVISUAL,fabianamon@telpin.com.ar.

Oliveros-Cid, A. (2008). Curso de Neurología de la Conducta y las Demencias. Agnosia Visuales: Concepto y Tipos. www. oaid.uab.es

Schwarzer,G. ; Huber, S. ; Gruter, M. ; Gruter, T. ; Groß,C. ; Hipfel,M. ; KennerknechtI. (2007).Gaze behaviour in hereditary prosopagnosia. Psychological Research) 71:583–590

Takaiwaa, AYoshimurab, H.Hirofumi and Teraid, S.( 2003).Radical ‘visual capture’ observed in a patient with severe visual agnosia. Behavioural Neurology 14, pp.47–53.