Agentes teratogenos

Post on 13-Aug-2015

39 views 2 download

Transcript of Agentes teratogenos

Agentes Teratógenos

Elena Linares Pérez

Julio de 2015

Un teratógeno es cualquier agente capaz de producir una anomalía congénita o de incrementar la incidencia de una anomalía en el embrión tras la exposición de la madre a ellos. Las anomalías, malformaciones o defectos congénitos son anormalidades estructurales, de la conducta, funcionales y metabólicas que se encuentran en el momento del nacimiento. Existen 4 tipos de anomalías con importancia clínica: malformación, alteración, displasia y deformación

A los teratógenos los podemos clasificar en agentes químicos, hormonales, infecciosos, físicos. Dentro de los primeros tenemos a algunos sedantes o tranquilizantes como la talidomida (forma S), agentes antineoplásicos (aminopterina), algunos anticonvulsionantes, anticoagulantes, inhibidores de la ECA, litio, drogas, isotretinoína, solventes industriales, entre otros. En los agentes hormonales tenemos a los agentes androgénicos y el dietilestilbestrol. Entre los agentes infecciosos tenemos al virus de la rubeola, citomegalovirus, el virus del herpes simple, entre otros, y en lo que respecta a los agentes físicos como teratógenos, los vemos expresados ante la exposición de rayos X o hipertermia.

• La susceptibilidad a la teratogénesis depende del genotipo del producto de la concepción y de cómo esta composición genética interactúa con el ambiente..

• La susceptibilidad a los teratógenos varía según la etapa del desarrollo en el momento de la exposición. El periodo más sensible para la inducción de defectos congénitos es de la tercera a la octava semana de la gestación, es decir el periodo de embriogénesis. Cada sistema orgánico puede tener una etapa o más de susceptibilidad. Por ejemplo el paladar hendido puede darse producirse en el periodo del blastocito (día 6), durante la gastrulación (día 14) y en la primera etapa de los esbozos de los miembros (quinta semana), o cuando se están formando las crestas palatinas (séptima semana). Pero, si bien la mayoría de las anomalías se produce durante el periodo de la embriogénesis, antes o después de esta etapa también pueden acaecer defectos.

Principios

• Las manifestaciones de desarrollo anormal dependen de la dosis y el tiempo de exposición a un teratógeno.

• Los teratógenos actúan de modo específico (mecanismos) sobre las células y tejidos en desarrollo para dar lugar a una embriogénesis anormal (patogenia). Los mecanismos pueden involucrar la inhibición de un proceso molecular o bioquímico determinado. La patogenia puede consistir en la muerte celular, la disminución de la proliferación celular y otros fenómenos celulares.

El efecto teratógeno depende de la intensidad (dosis) y duración de la acción de la noxa y de la fase del desarrollo en que actúa. En el caso de dos teratógenos que actúen simultáneamente, pueden producirse interferencia, sumación, exclusión o potenciación de los efectos aislados.Hoy se conoce el mecanismo bioquímico a través del cual actúan casi todos los teratógenos en el hombre. Uno de los más importantes es el antagonismo por inhibición competitiva, que se da por ejemplo en las substancias alquilantes como antagonistas de las purinas y pirimidinas y en la aminopterina y talidomida como antagonistas del ácido fólico. Un efecto similar tienen los teratógenos que disminuyen el nivel de folato, como son los anticonvulsionantes y el alcohol.

Fenocopia: Análisis de los mecanismos bioquímicos en que actúan los teratógenos, comprobando que en su mayor parte lo hacen en los niveles más complejos, sea en el ácido desoxirribonucleico mismo, como las radiaciones ionizantes, o en niveles controlados directa o indirectamente por el material genético.