ADULTOS MAYORES Y MERCADO LABORAL

Post on 01-Aug-2022

7 views 0 download

Transcript of ADULTOS MAYORES Y MERCADO LABORAL

ADULTOS MAYORES Y MERCADO LABORALAÑO 3: Nº5

OCUPADOS DESOCUPADOS INACTIVOS

112.006INACTIVOS

31%MUJERES

3.024DESOCUPADOS

69%HOMBRES

20,2%

77,7%

2,1%

Distribución de los adultos mayores según actividadRegión de Coquimbo

Perfil de los adultos mayores en la Región de CoquimboIdentificación del proveedor económico principal por hogar

Ocupados28,2% Desocupados2,6% Inactivos69,2%

Categoría ocupacional

Asalariado52,2% Cuenta propia42,0% Empleador4,5%

No remunerado1,3%

Nivel educacional de los ocupados

Básica incompleta / Sin estudios19,0% Básica completa31,7%

Media completa 31,4% Técnica superior 8,1%

Profesional Completa9,8%

2019 2020Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, ENE

Distribución de adultos mayores ocupados según actividad económica Región de Coquimbo. Trimestre junio-agosto (2019-2020)

Comercio, hoteles y restaurantes 30,2%25,7%

Servicios sociales y personales

Silvoagropecuario y pesca

Construcción

Minería

17,6%17,4%17,2%

21,9%5,5%

7,2%4,7%

3,2%Empresariales, inmobiliarias,administrativas,

financieras, profesionalesAdministración pública

Industrias manufactureras

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Suministro de electricidad, gas y agua

5,7%4,5%

5,5%2,6%2,3%

9,5%

3,2%6,0%

1,3%0,4%

¿Quiénes son los NoNos?

El término NoNo (no quieren y/o no pueden jubilar) alude a la generación de adultos mayores de 65 años que debieron abandonar el mercado laboral, pero debido a factores socioeconómicos deciden posponer su retiro. Se distinguen 2 principales causas de esta situación. Pobreza y responsabilidades económicas con su familia: personas que se ven obligadas a permanecer en el mercado laboral por razones socioeconómicas, tales como: monto insuficiente de su pensión de vejez, pobreza, bajos ahorros, y/o responsabilidades económicas con su familia, entre otras razones.

Deseo de mantenerse activos: personas que mantienen una alta energía y/o que consideran que aún pueden aportar al desarrollo social y económico de su entorno. Actualmente en la Región de Coquimbo, para el trimestre junio-agosto, la tasa de desocupación es de un 9.4% para este grupo de la población.

Fuente: IV Encuesta Nacional Calidad de Vida, UC, 2017.

Vendedores y trabajadores en servicios

30,7%

Ocupaciones elementales

23,3%

Oficios y artesanos

12,0%

Operadores y ensambladores

10,8%

¿En qué sectores ocupacionales se insertan los adultos mayores de la Región? Nº de afiliados y monto promedio en U.F de pensiones en la Región de Coquimbo

Fuente: Superintendencia de pensionesNota: Los datos corresponden al 31 de agosto de los años 2019 y 2020.

Tipo de vejez Año Nº Afiliados Monto promedio UF

Vejez edad

Vejez Anticipada

2019

2020

2019

2020

22,203

22,027

925

833

4,83

5,20

14,71

13,52

Fuente: Encuesta Nacional del Empleo (ENE), INE. Nota: La sumatoria de la distribución no es 100% ya que solo se consideran las principales categorías.

Región de Coquimbo Nacional

jun-ago2010

jun-ago2015

jun-ago2020

jun-ago2010

jun-ago2015

jun-ago2020

29,1%

28,2%

3,3%

38,2%

36,7%

3,9%

22,3%

20,2%

9,4%

29,5%

28,6%

3,2%

35,0%

33,7%

3,7%

25,6%

24,0%

6,4%

Participación

Ocupación

Desempleo

TASAS

Indicadores laborales adultos mayores de la Región de Coquimbo y Nacional

¿Por qué los adultos mayores de la región no han buscado empleo en las últimas 4 semanas?

Motivos

Es jubilado o pensionado

Por responsabilidades familiares

Hombre Mujer Región

24,0% 28,9% 52,9%

2,0% 16,7% 18,7%

Por motivos de salud 8,3% 12,4% 20,7%

Otra razón 4,1% 3,6% 7,7%

Total Región 38,4% 61,6% 100%

Fuente: Encuesta Nacional del Empleo (ENE), INE.

Formalidad e informalidad en adultos mayores

ocupados(as) informales 40,1%

ocupados(as) formales 59,9%

24,6%MUJERES

75,4%HOMBRES

Nota: los datos utilizados corresponden a la Encuesta Nacional del Empleo, trimestre móvil Junio-Agosto, 2020.