Acuerdo numero 592 por el que establece la articulación de la educación basica

Post on 05-Jul-2015

105 views 4 download

description

Presentación del Acurdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica.

Transcript of Acuerdo numero 592 por el que establece la articulación de la educación basica

Licenciatura en pedagogía imep

*

VINCULA DIDACTICAMENTE Y ECOLARMENTE TODOS LOS

NIVELE DE LA EDUCACION BASICA CON PROGRAMAS

BASADOS EN ESTANDARES CURRICULARES

DE CONFORMIDAD CON DICHO ORDENAMIENTO EL PROCESO EDUCATIVO DEVERA ASEGURAR LA PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EDUCANDO PAA LO CUAL LOS PLANES Y PROGRAMAS:

*DEBEN ESTIMULAR SU INACTIVA Y SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIA.

*ESTABLECER LOS CONTENIDOS FUNDAMENTALES, ORGANIZADO EN ASIGNATURAS U OTRAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

*SEÑALAR LOS PROPOSITOS, LAS HAVILIDADES Y DESTRESAS QUE CORRESPONDA A CADA NIVEL.

*DESARROLLAR LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION.

*DETERMINA LAS COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS.

*FORMULA SUGERENCIAS SOBRE METODOS Y ACTIVIDADES PARA ALCANSAR LOS PROPOSITOS EDUCATIVOS.

LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA, QUE

COMPRENDE LOS NIVELES DE PRESCOLAR, PRIMARIA Y

SECUNDARIA, DETERMINA UN TRAYECTO FORMATIVO

ORGANIZADO EN UN PLAN Y LOS PROGRAMAS DE

ESTUDIO CORRESPONDIENTES CONGRUENTE CON EL

CRITERIO, LOS FINES Y PROPOSITOS DE LA EDUCASION

APLICABLE A TODO EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL,

ESTABLECIDO TANTO EN LA CONSTITUCION POLITICA

DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, COMO EN LA

LEY GENERAL DE EDUCACCION, CONFORME A LO

SIGUIENTE

La reforma integral de educación básica es una

política publica que impulsa la formación

integral de todos los alumnos de preescolar,

primaria y secundaria con el objetivo de

favorecer el desarrollo de competencias para la

vida y el logro de perfil de aprendizajes

esperados y del establecimiento de estándares

de gestión.

El acuerdo 592 establece la articulación de la

educación básica a través de 11 artículos y 2

transitorios.

Tomando como antecedentes los acuerdos

numero 382 para le educación preescolar,

acuerdo 181 de primaria y acuerdo 384 de

secundaria. Se establecieron las condiciones

para la revisión de los planes de estudio y del

conjunto estos niveles educativos ,

proporcionando su congruencia con los rasgos de

perfil de egreso deseables para la educación

básica, identificando un conjunto de

competencias relevantes con base a los estudios

estándares

La articulación de la educación básica es requisito fundamental para

el cumplimiento del perfil de egreso. Este trayecto se organiza en el

plan y los programas de estudio correspondiente a los niveles de

preescolar, primaria y secundaria, que integran el tipo básico. Dicho

pan y programas son aplicables y obligatorios en los estados unidos

mexicanos; están orientados al desarrollo de competencias para la

vida de las niñas, los niños y los adolecentes mexicanos; responden a

las finalidades dela educación básica

El plan de estudio 2011. educación

básica es el documento recto que

define las competencias para la vida,

el perfil de egreso, los estándares

curriculares y los aprendizajes

esperados que contribuyen el trayecto

formativo de los estudiantes, y que se

propone contribuir a la formación del

ciudadano de democrático, critico y

creativo que requiere la sociedad

mexicana en el siglo XXI, desde las

dimensiones nacional y global, que

consideran al ser humano y al ser

universal.

Este plan y programa de estudio favorece un currículo que :

Esto, como respuesta a la legitima demanda social a favor de la

pertinencia , equidad y calidad de la escuela publica mexicana

Competencias para el aprendizaje permanente. Implica la posibilidad de

aprender, sumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de

integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos sobres

culturales, lingüísticos, sociales científicos y tecnológicos para comprender la

realidad.

Competencias para el manejo de la información. Se relaciona con la

búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de

información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos;

analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; el conocimiento y el

manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas

disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

Competencias para el manejo de situaciones. son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los histórico, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo proporcionar cambios y afrontar lo que se presente; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen termino procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

Competencias para la convivencia. Implica relacionase armónicamente con los otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la independencia personal y social.

Competencias para la vida en sociedad. Se refiere a la capacidad

para decidir y actuar en juicio critico frente a los valores y las normas

sociales y culturales ; proporciona a favorecer la democracia, la

libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos;

actuar con respeto ante la diversidad sociocultural.

1. Utilizar el lenguaje oral para comunicarse con

claridad y fluidez, además, pasearlas herramientas

básicas para comunicarse en el ingles.

2. Argumentar y razonar al analizar situaciones,

identificar problemas, formular preguntas, emite

juicios, propone soluciones, aplica estrategias y

toma decisiones.

3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la

información proveniente de divisas fuentes.

4. Interpreta y explica procesos sociales,

económicos, financieros, culturales y naturales

para tomar decisiones individuales o colectivas, en

función del bien común.

5. Conocer y ejercer los derechos humanos y los

valores que favorecen la vida democrática.

6. Asume y practica la interculturalidad

como riqueza y forma de

convivencia en la diversidad social,

cultural y lingüística.

7. Conoce y valora sus características y

potencialidades como ser humano.

8. Promueve y asume el cuidado de la

salud y del ambiente, como condiciones

que favorecen un estilo de vida activo y

saludable.

9. Aprovecha los recursos tecnológicos a

su alcance como medio para

comunicarse, obtener información y

construir conocimientos.

10. Reconoce diversas manifestaciones

del arte, aprecia la dimensión estética y

sea capaz de expresarse artísticamente.

Los estándares curriculares son enunciados o indicadores que definen aquello que los alumnos deben saber, saber hacer y demostrar las actitudes que adquieren al concluir un periodo escolar, independientemente de su contexto geográfico, cultural o social. Los estándares curriculares que se proponen son equiparables con internacionales y permiten conocer el avance en el logro educativo de los alumnos durante su transito por la educación básica

Es importante señalar que los estándares no especifican como se debe estudiar, pues esa función la cumplen los enfoques y las orientaciones didácticas

PERIODOS ESCOLARES PARA LA EVALUAR

ESTÁNDARES CURRICULARESPERIODO ESCOLAR GRADO ESCOLAR DE

CORTE

EDAD APROXIMADA

primero Tercer grado de preescolar 5 a 6 años

Segundo Tercer grado de primaria 8 a 9 años

Tercero Sexto grado de primaria 11 a 12 años

Cuarto Tercer grado de secundaria 14 a 15 años

Para lograr los estándares al egreso del nivel educativo básico, es

necesario transitar por diferentes grados. Esto se logra estableciendo

niveles de desempeño desde la primaria hasta la secundaria de

manera que el alumno transite en el saber y saber hacer, de forma

progresiva.

Los estándares se presentan en los siguientes cuadros.

*En las primeras dos columnas se plantean los niveles de desempeño

*La tercera columna la ocupa la evidencia de aprendizaje

*En la ultima están los textos cuyos usos son variables

Los estándares se dividen en tres: lengua escrita, lengua oral y

comprensión lectora

IV

• SINTETIZAR. El contenido de un texto a lo esencial identificando la información mas importante, eliminado los elementos irrelevantes o redundantes

III

• NARRAR. Hacer un relato lógico de sucesos, reales o imaginarios

I

* INFORMAR datos o mensajes de fuentes propias, de otras personas o textos, tomando en cuenta el destinatario y resaltando los aspecto mas importantes

II

• DESCRIBIR. Como son lugares, objetos, eventos y situaciones sentimientos, especificando sus características particulares y principales

Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se

espera que los alumnos apandan en términos de saber, saber hacer y

saber ser al finalizar el preescolar o cada uno de los bloques de

estudio para primaria y secundaria; y son congruentes con las

competencias señaladas en cada programa, por lo que incluyen

conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que el aluno

debe aprender para acceder a conocimientos cada vez mas complejos

en un contexto de aprendizaje

*Constituyen indicadores de logro de los avances de los alumnos;

expresan el nivel de desarrollo deseado de las competencias y

señalan de manera sintética los conocimientos, las habilidades, las

actitudes y los valores, que todos los alumnos pueden alcanzar como

resultado del estudio de preescolar o de un bloque para la primaria y

la secundaria