ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE COLOMBIA Y JAPÓN

Post on 26-Jul-2015

98 views 1 download

Transcript of ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE COLOMBIA Y JAPÓN

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE COLOMBIA Y JAPÓNPresentado por :

MARIBEL QUINTERO

OLGA LUCIA VALENCIA

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONOMICA ENTRE COLOMBIA Y JAPÓN

Las negociaciones para un AAE con Japón iniciaron formalmente en diciembre de 2012, previo a lo cual ambos países adelantaron un estudio conjunto sobre la posibilidad de adelantar dicho proceso.  La negociación se enmarca en la estrategia de acercamiento a Asia que viene desarrollando el Gobierno Nacional y significa una gran oportunidad para Colombia

Este acuerdo contemplaría los temas que usualmente incluye un tratado de libre comercio, como lo son los relacionados con el comercio de bienes, de servicios, políticas de competencia, propiedad intelectual, reglas de origen, así como el impulso a la inversión, entre otros.

También incluiría la creación de un comité para el mejoramiento del clima de negocios entre los dos países, y la cooperación.

El alcance de un Acuerdo de Asociación Económica, EPA, por sus siglas en inglés, es mucho más amplio que el de un tratado de libre comercio, TLC, especialmente por el componente de cooperación.

• De Colombia, Japón importa principalmente café y flores, al tiempo que exporta sobre todo manufacturas de hierro o acero, maquinaria industrial y vehículos.

• La mayoría de las exportaciones a Colombia son productos industriales mientras que nuestro país exporta a Japón productos agrícolas cada vez con mayor valor agregado.

En conclusión, Colombia se ha convertido en un polo de atracción de inversión extranjera directa gracias a las mejoras en seguridad y confianza que ha tenido el país. La IED acumulada en Colombia como porcentaje del PIB supera la del promedio de América Latina y de los países en desarrollo. Por otro lado, Colombia ha mejorado sustancialmente en los indicadores del reporte Doing Business del Banco Mundial y en el 2008, después de ascender 13 puestos en el ranking mundial, es el segundo país en América Latina en facilidad para hacer negocios.

En este contexto sorprende que Japón, uno de los grandes exportadores de capital en el mundo, haya descuidado a Colombia como destino de sus inversiones, mientras que otros países han sabido aprovechar las oportunidades en el país. Finalmente, se puede afirmar que hay oportunidades para la inversión en sectores donde Japón suele invertir y que son dinámicos en Colombia.