Actos de habla (2)

Post on 13-Jun-2015

5.052 views 6 download

Transcript of Actos de habla (2)

.

Esta palabra deriva del latín “comunicaré”, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno relacionado con los seres vivos.

Es así, que al comunicarnos realizamos distintas acciones o actos de habla según el propósito con que nos comuniquemos.

Se reconocen como los actos que materializan la posibilidad de hablar, involucrando el uso de la lengua natural y que está sujeto a cierto número de reglas generales

El lenguaje designa acciones y las realiza

SignificadoTipos de actos de habla

Niveles Clasificación

Actos de Habla Directo:

Son las acciones lingüísticas intencionadas explícitas, entendiéndose claramente la intención del emisor.

Por lo tanto, lo actos de habla directos necesitan de ciertas condiciones relacionadas con el contexto en que se desarrollan.

Actos de Habla Directo:

Ejemplo: una profesora le dice a un alumno, “entrégame aquel papel”.

Queda claro que es un acto de habla directo porque expresa que es una orden.

Actos de Habla Indirecto: Son acciones lingüísticas que indican indirectamente la intención comunicativa, el mensaje expresa una acción que no coincide con el verdadero propósito del hablante.

Ejemplo: La misma profesora le dice a su alumno que necesita escribir una comunicación; se entiende claramente que no esta diciendo la orden o la petición

Actos de Habla

Directo Indirecto

Es explícito Es implícito

“Los declaro marido y mujer”

El acto se pronuncia en el momento en que se realiza la acción

“¿No quieres ir a comprar pan?”

Implícitamente es una orden que se ejecuta por medio de otro acto de habla

Acto Locutivo

Es la idea o el concepto de la frase en sí, es decir, aquello que se dice. Se agrupan todas las acciones que realizamos por el simple hecho de construir mensajes: actos fonéticos, gramaticales y semánticos.

Por ejemplo: Cuando una persona insulta a otra, se emite una determinada expresión lingüística, este acto lo denomina Acto locutivo.

Consiste en el significado literal, de acuerdo con lo que el hablante quiere comunicar.

Por ejemplo: El insulto consistiría en inducir una opinión donde se entendería que el emisor desprecia al interlocutor

Es el efecto que produce el enunciado en el receptor, que puede ser verbal o no.

Por ejemplo: Si insultamos a una persona puede tener determinados efectos: como enfadarse o entristecerse.

El emisor niega o afirma algo. La función del lenguaje es la referencial

Por ejemplo:

Mañana hay clases.

El hablante intenta recibir una acción del receptor. Se destaca la función apelativa. Los cuáles son: preguntar, invitar, ordenar, etc.

Por ejemplo:

Silencio!

El hablante asume un compromiso ( jura, apuesta).

Por ejemplo:

Prometo que iré a tu casa el sábado

El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico

Por ejemplo:

Te felicito por tu puntaje.

El hablante modifica una realidad. Son los actos propios de los rituales o de momentos específicos en donde ciertas personas dicen algo que sólo ahí tienen un efecto. Son actos de habla adjudicados a una autoridad. Los cuáles son: fallar (que un juez emita un fallo), bautizar, casarse, orar, etc.

Por ejemplo: Los declaro marido y mujer

SUERTE…

Oración Acto de habla

Abelardo es el presidente Respuestas

Abelardo, te prometo que serás presidente Respuestas

Abelardo, tienes que ser presidente Respuestas

Abelardo, te nombro presidente Respuestas

¡Abelardo es el presidente! Respuestas

Asertivo

Compromisorio

Directivo

Declarativo

Expresivo

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:CqxAnpib9fIJ:www.sectorlenguaje.cl/contenidos/Tipos%2520de%2520actos%2520de%2520habla.doc+ejercicios+de+actos+de+habla+con+respuestas&hl=es&gl=cl&pid=bl&srcid=ADGEESi6ufEyS-IsmWLWQZR_TwyWlnKwZNOBvvO0lxHwq8gX7k9xJEgb8sMbl9xelXobe3r0gAlbD0oEZaGndjUZYZgnp5_lsCs5smW7R1GTIyZ47YRSerriK6wyEFqBD2_ai0hmrYqM&sig=AHIEtbR5f_GwCW38F6GwEj-hob-eF3Ts9g

http://www.escolares.net/trabajos_interior.php?Id=479

Lengua Castellana y Comunicación; Marenostrum; 2004-2005; página 125-126; Danilo Santos López, Rubí Carreño Bolívar