Actividad1 elmulticulturalismo

Post on 10-Apr-2017

91 views 1 download

Transcript of Actividad1 elmulticulturalismo

CURSO ARTE CONTEMPORÂNEOCENART

SILVIA LUZ GALINDO LUCERO

ACTIVIDAD 1: EL MULTICULTURALISMOMODULO V. IDENTIDAD: ARTE Y

MULTICULTURALISMO

DE LOS COLONIZADOS.UN PROCESO POLÎTICO-SOCIAL QUE

AFECTÔ AL ARTE • En la medida que fue necesaria la reubicación

del arte de las culturas colonizadas• Proceso de desterritorializacion, años 80`s y

90`s. • Nuevo internacionalismo desde una

perspectiva global • Se hace necesaria la perduración de las

diferencias: el multiculturalismo

EL DISCURSO COLONIZADOR El institucional, generador de una

política de corrección y de reconocimiento de las cuestiones de alteralidad y de multiculturalismo a través del diseño de exposiciones y de la programaci6n de eventos culturales

El posicionamiento intelectual, caracterizado por una actitud teórico-reflexiva potenciadora de discursos y de estrategias muy diversas

GLOBALIZACIÔN Se origina con Marshall McLuhan y la aldea

global La aceptación de las diferencias dentro de

una unidad totalizadora, que permite a los artistas nativos no renunciar a su propia cultura

Las diferencias culturales se reivindican a través del mainstream occidental, a manera de circulo cerrado y que proyecta su manera de concebir la realidad sus diferencias a las culturas afectadas por tal proceso

LA MULTICULTURALIDAD QUE HA RESULTADO SER

Supone una posición ideológica, contaminada por intereses políticos y económicos, plantea problemas de identidad, alteridad, diferencias, singularidad, enraizamiento, racismo, xenofobia, nacionalismo, etc., problemas relacionados con la deconstrucción del centralismo moderno. ( Ella Shohat y Robert Storr, «The Politics of Multiculturalism in the Postmodern Age», en Art & Cultural Difference, pp. 10-16).

EL ENCUENTRO ENTRE MUNDOS DIVERSOS Indagando en los limites de lo

occidental, concluye en su teoría del otro, que la cultura occidental no es tan homogénea ni monolítica como se cree. Michel Foucault

La sociedad de la comunicación global ha propiciado el encuentro entre mundos y forma de vidas distintos y, en ocasiones también, banalizando la realidad del otro al considerarlo algo exótico. Gianni Vattimo

MAGICIENS DE LA TERRECOCIDO Y CRUDO La relación del artista con su obra y el

entorno, en lugar de una simple colección de objetos, la exposición reúne obras y objetos duraderos o efímeros realizados por artistas ya descubiertos o por artistas que descubrimos en su propio país

Cocido y Crudo fue uno de los últimos intentos por fomentar desde occidente la circulación intercultural desde un punto de vista del discurso de colonización

EL DISCURSO DESCOLONIZADOR

Cuando descubrimos que hay varias culturas, en vez de una y, en consecuencia, en el momento en el que reconocemos el fin de una especie de monopolio cultural, sea este ilusorio o real, nos sentimos amenazados con la destrucción de nuestro propio descubrimiento. De repente resulta posible que existan otros, que nosotros mismos seamos otro, entre otros. Paul Ricoeur 1955.

BIENALES Y OTROS PROYECTOS DEL ARTE Se presentan intentando vertebrar y

articular una cultura de la diferencia no occidental, una cultura de descentramientos y desfiguraciones incluyentes, como plantea Homi K. Bhabha, tiende a diluir las fronteras en experiencias intersubjetivas y colectivas.

Para Okwui Enwezor, los artistas africanos se liberan de etiquetas y, la universalización se reconoce como la relación de todas las civilizaciones.

EL DISCURSO DE LAS MINORÎAS Es propicia al acrisolamiento de

colectivos ; un arte de frontera , también visto como arte etnográfico por parte del otro.

Revolución frente a las culturas hegemónicas implícitas en el arte de frontera , el arte de las minorías, que no pueden integrar si no es superficialmente, al otro

EL DISCURSO DE LAS PERIFERIAS

Es el que por razones políticas y económicas esta alejado del poder esto es, de la cultura hegemónica. Ejemplo categórico es el que da de este arte el artista Gerardo Mosquera de Cuba, el cual sitúa al arte latinoamericano en esta expectativa periférica y los renovados diálogos sobre identidad y multiculturalismo de occidente.

GRACIAS POR SU ATENCIÔN

Noviembre del 2015