7. Instituciones Sociales

Post on 24-Jun-2015

1.191 views 2 download

Transcript of 7. Instituciones Sociales

Instituciones Sociales

Curso Sociología General

UCSH - 2010

• Una institución social es un tipo especial de interacción u organización, que permite satisfacer requerimientos de especial importancia para la vida colectiva.

• Es una manera establecida de hacer algo, altamente valorada –percibida como muy importante por la mayoría de las personas– y respecto de la cual nos sentimos comprometidos a defenderla.

• Es un componente significativo de nuestro entorno: las formas en que esperamos sea el (nuestro) mundo.

• La generalidad de las personas ve a las instituciones como la única manera correcta en que la gente debe actuar.

• El término “institución” alude a un tipo específico de pauta social.

• Incluye forma generales de pauta social, tales como la familia, la religión, la política, la educación y la economía.

• Hay también pautas “generales” en “instituciones” como:

• Universidad• Escuela• Empresa• Iglesia• Hospital• Ejército

• Las instituciones son las formas establecidas, tradicionales, habituales, legítimas, por las que la sociedad se produce y reproduce.– Toda sociedad tiene instituciones de parentesco que permiten

socializar a los jóvenes, regular las relaciones sexuales y situar a los individuos en la estructura social.

– La mayoría de las sociedades tiene instituciones judiciales y policiales que ayudan a mantener la tranquilidad entre sus miembros, protegen la propiedad y solucionan disputas.

– Toda sociedad desarrolla instituciones económicas para coordinar las actividades económicas, producir y distribuir bienes, e incluso establecer formas de diferenciación entre clases/estratos sociales.

• Una institución expresa un tipo de interacción u organización que se ha hecho ampliamente aceptado, y que pareciera ser una pauta natural en la sociedad.

• Las instituciones nos parecen la única manera de hacer algo:– Por supuesto no tenemos reyes.– Por supuesto nuestros padres no deciden con quien

contraemos matrimonio.– Por supuesto tenemos notas en el Colegio.

• Si bien las instituciones pueden experimentar el cambio social, son usualmente resistentes al cambio acelerado. Las instituciones nos socializan a menudo con un ideal, aunque este no se realice completamente.

• El matrimonio es el primer ejemplo de este tipo de institución social. Si bien ha sufrido importantes cambios, sigue muy afianzado en la percepción de las personas.

• Las personas no están obligadas a casarse, pero en nuestra sociedad es la forma aceptada, legítima, correcta, moral, incluso saludable, en que la gente debe vivir. Aún hoy sigue siendo una institución muy considerada; es una tradición muy fundamental, y las alternativas son consideradas muy poco deseables por la mayoría de las personas.

– Nociones culturales insertas en la religión nos han enseñado que el matrimonio es moral (una obligación moral en algunas religiones), que daráfelicidad y sentido a nuestras vidas, y que es la única forma de tener sexo.

– Los gobiernos de algunas sociedades estimulan el matrimonio a través de impuestos que favorecen a las parejas casadas, especialmente las que tienen hijos.

– No hace mucho tiempo, los hombres que querían ascender socialmente debían casarse.

• Las instituciones tratan asuntos centrales para la vida colectiva.

• Las instituciones aseguran la suficiente uniformidad de acción entre los individuos como para hacer posible la cooperación.

• Muchas instituciones están diseñadas específicamente para socializar, recompensar y castigar al individuo, y así asegurar la conformidad con las pautas sociales de la sociedad.

• Las instituciones dan solución a ciertas necesidades básicas de la colectividad, y pueden describirse a través de sus componentes estructurales:– Los grupos y organizaciones involucrados.– Los roles que definen los modos de pertenencia y

de participación.– Los valores que precisan las orientaciones de la

institución.– Las normas de conducta.

La Familia

• La familia es una institución (aparentemente) universal formada por un conjunto de roles o papeles sociales bien definidos y mutuamente armonizados (exigencias recíprocas): unos “padres”, unos “tíos”, unos “hijos”, unos “abuelos”, unos “cuñados”, unos “sobrinos”, etc.

• Como cualquier otra institución socializadora, la familia tiene una tendencia conservadora.

La Familia

• La familia parece cumplir cuatro funciones fundamentales: sexo, procreación, socialización y cooperación económica.

• Aparte de ellas, se pueden mencionar las siguientes: proporcionar a sus miembros el primer estatus, satisfacer las necesidades afectivas, e insertar al individuo en una red social más amplia.

La Familia• Necesidades Básicas

– Regula el comportamiento sexual y la reproducción, socializa y protege al niño, y es base de los estatus adscritos.

• Grupos y Organizaciones– Parientes, familias extendidas.

• Roles– Hija, Hijo, Madre, Padre, Hermana, Hermano, Tía, Tío, Abuelo,

Abuela.

• Valores– Fidelidad sexual, mantención familiar, limpieza del hogar,

respeto a los padres.

• Normas– Ser fiel con tu esposo(a), tener los hijos que se puede mantener.

La Familia• Existen tipos muy diferentes de familia, al interior de

las sociedades (especialmente modernas) y entre las diversas sociedades.

• Familia Nuclear: Los vínculos maritales son prioritarios; su centro está formado por los esposos y su descendencia. Característica de la era moderna.

• Familia Extendida: Los vínculos de sangre (entre padres e hijos, o entre hermanos) son prioritarios. Los cónyuges quedan en posiciones más marginales y periféricas.Varias generaciones permanecen unidas

• Familia Uniparental: Sólo uno de los padres está a cargo de su(s) hijo(s). Normalmente es la madre.

La Familia• Familia Patrilocal: La familia se instala en el domicilio

del padre del esposo.

• Familia Matrilocal: La familia reside en el domicilio de la familia de la esposa. En este caso y en el anterior, se trata de familias extensas.

• Familia Neolocal: La familia busca un nuevo lugar de residencia. Tiende a coincidir con la familia nuclear. Favorece el cambio social y amplía el ámbito de libertad de los esposos.

La Familia• Tipos de Autoridad e Imputación de la Ascendencia

– Familia Patriarcal: El poder en la familia es detentado por los hombres (el padre).

– Familia Matriarcal: El poder en la familia es conferido a las mujeres (la madre).

– Familia Abuncular: Las decisiones más importantes en la familia son adoptadas por el tío.

– Familia Igualitaria: Las decisiones tienden a ser compartidas por los esposos.

• Durante la mayor parte de la historia el patriarcado ha sido el modelo predominante. Los modelos equitativos se han extendido paulatinamente en las sociedades modernas.

El Matrimonio• Es una unión reconocida socialmente entre dos o

más individuos que comúnmente incluyen deberes, derechos económicos y sexuales.

• Fuertes sanciones sociales respaldan al matrimonio. Hay además fuerzas sociales poderosas que nos empujan al matrimonio y a la selección de un compañero “apropiado”.

• Las sociedades regulan el matrimonio por medio de normas que definen el nivel de compañeros potenciales para un individuo. La endogamia exige que el matrimonio se haga con alguien de su grupo. La exogamia exige que ello se haga con alguien ajeno

El Matrimonio• Hay cuatro formas fundamentales de relaciones

matrimoniales:– Monogamia: Un esposo y una esposa. Extendida en la

mayoría de las diferentes sociedades conocidas.

– Poligamia: Un individuo se une con varios de distinto sexo.• Poliginia: Un esposo y dos o más esposas. Cuatro quintas partes

de las sociedades las permiten (China, India, naciones musulmanas), pero es accesible sólo a hombres con capacidad para mantener a dos o más familias.

• Poliandria: Una esposa y dos o más esposos. Se encuentra en menos del uno por ciento de las sociedades.

– Matrimonio de grupo: Dos o más esposos y dos o más esposas. Es muy poco común (tribus de Brasil, Australia y Siberia).

El Matrimonio en Chile (1997 – 2007)• En Chile se observó, entre 1989 y 2007, un fuerte

descenso en el número de matrimonios celebrados.

• En 1989 se celebraron 103.710 matrimonios, cifra que fue bajando paulatinamente hasta llegar a 57.792 el año 2007.– Esto representa una disminución de 44,33% en 18 años.

• Por otro lado, las edades medias de los contrayentes aumentaron de 28,2 años a 31,6 años entre los hombres, y de 25,5 a 28,9 entre las mujeres, entre 1997 y 2007.

• Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

El Divorcio• En las sociedades modernas la tasa de divorcio ha

tendido a crecer, lo que refleja cambios de largo plazo en los valores, en las instituciones y en la posición de las mujeres en la sociedad.

• El cambio en los valores corresponde al paso de una filosofía de la abnegación a una que da importancia a la felicidad individual. El fracaso en la satisfacción de las necesidades sicológicas y personales que se expresan en el amor romántico conduce a la disolución del matrimonio, en lugar de un intento de permanecer juntos “por el bien de los hijos”.

El Divorcio

• Institucionalmente los cambios se reflejan en que varias confesiones religiosas reconocen el divorcio, y en la existencia de legislaciones que en diversas sociedades permiten y regulan el término de los matrimonios.

• Finalmente, las mujeres son hoy menos dependientes económicamente de los hombres, teniendo en consecuencia mayor libertad para no aceptar continuar con un matrimonio insatisfactorio.

El Divorcio

• La extensión del divorcio ha sido evidente durante el siglo XX, y se ha extendido a casi todas las sociedades.

• Los índices de divorcio son diferentes en los distintos países de acuerdo al ambiente cultural.

La Educación• Necesidades Básicas

– Transmite el conocimientos y habilidades entre generaciones.

• Grupos y Organizaciones– Escuela, Universidad, Centro de Alumnos, Sindicatos de

Profesores, Grupos Deportivos.

• Roles– Profesor, estudiante, director, decano, dirigente estudiantil.

• Valores– Honestidad académica, buenas calificaciones.

• Normas– Hacer las tareas, preparar informes, no delatar a los

compañeros.

La Religión• Necesidades Básicas

– Deseo de responder a la preocupación sobre la vida después de la muerte, al significado del sufrimiento y la pérdida, al deseo de relacionarse con Dios.

• Grupos y Organizaciones– Iglesia, parroquia, grupo juvenil, sinagoga, mezquita.

• Roles– Sacerdote, Obispo, Ministro, misionero, convertido.

• Valores– Lectura y adhesión a textos sagrados (Biblia, Corán, Torah).

• Normas– Asistir a los oficios religiosos, contribución económica,

seguir las enseñanzas.

La Economía• Necesidades Básicas

– Producir y distribuir bienes y servicios.

• Grupos y Organizaciones– Industrias, bancos, cooperativas, asociaciones de

consumidores.

• Roles– Trabajador, jefe, comprador, vendedor, deudor, acreedor,

anunciador.

• Valores– Ganar dinero, pagar las cuentas a tiempo, eficiencia.

• Normas– Maximizar las ganancias, “el cliente siempre tiene la

razón”, trabajar duro.

La Economía

• La economía es la institución social mediante la cual se determina el proceso sistemático de producción, distribución y consumo de bienes y servicios en una sociedad.

La Economía

• Cinco preguntas:A. ¿Cómo se utilizarán los (limitados) recursos?

B. ¿Cuáles de esos recursos serán desarrollados?

C. ¿Qué bienes serán producidos?

D. ¿Cómo serán producidos?

E. ¿Cómo se distribuirán esos (limitados) bienes y servicios en la sociedad?

La Economía

• Sistemas Económicos:I. Capitalismo

II. Socialismo

III. Economías Mixtas

La Economía

• I. Capitalismo: El capitalismo es un sistema en el cual los

recursos y medios de producción son propiedad de personas privadas, la población es estimulada a buscar ganancias para ella misma, y el éxito o fracaso de una empresa se determina por la libre competencia en el mercado.

La Economía

“Cada individuo se preocupa de emplear su capital de modo que produzca un resultado del mayor valor… Sólo busca su propia seguridad, su propia ganancia, y así es conducido por una mano invisible a promover un fin que no estaba en sus intenciones”

Adam Smith, La Riqueza de las Naciones (1776)

La Economía

El capitalismo descansa en algunos supuestos:

• Libre competencia en el mercado: La compra y venta de bienes y servicios no ha de ser interferida por normas, regulaciones o planificación gubernamentales (laissez-faire). El resultado es un mercado en el que están

disponibles bienes y servicios de alta calidad a los menores precios posibles.

La Economía

• Propiedad Privada de los Bienes: La propiedad de los bienes corresponde a los individuos, los que no deben ser afectados en sus correspondientes derechos como propietarios por la interferencia gubernamental. El resultado es una estructura de la propiedad en la

que son individuos los propietarios de los medios de producción.

La Economía

• Búsqueda de Ganancia: El sistema de intercambio alienta el que, al venderse bienes o servicios, se cobre un monto mayor al de los costos de producción (o compra) de esos bienes o servicios. Siendo los mercados no regulados, el cobro que se

haga dependerá de lo que señale el mercado específico del bien o servicio transado.

La Economía

• Críticas al Capitalismo: Tendencia al monopolio.

La libre competencia destruye empleos y comunidades.

Problema de los ciclos económicos.

Problemas del sistema ecológico y ambiental.

La Economía

• Fortalezas del Capitalismo: Rige en las economías más fuertes.

Promueve en tales economía la producción de una mayor variedad de bienes de consumo de alta calidad.

Se asocia a altos niveles de avance tecnológico.

Incentiva el empleo efectivo de la creatividad, la iniciativa individual y el enfrentamiento a los riesgos.

La Economía

• Capitalismo de Bienestar: En sociedades como Suecia, el sistema capitalista se

acompaña de un robusto sistema de bienestar social, que incluye el acceso gratuito a la salud y a la educación.

• Capitalismo de Estado: En sociedades como Corea del Sur, el Estado

monitorea y regula muy de cerca el funcionamiento de la economía.

La Economía• II. Socialismo: El capitalismo es un sistema en el cual los

recursos y medios de producción son propiedad de la sociedad como un todo, limitándose los derechos de propiedad privada. Se enfatiza el bien del conjunto de la sociedad más que la ganancia individual, y el Estado controla la producción y distribución de bienes y servicios.

De acuerdo a Marx, las sociedades capitalistas transitarían hacia el socialismo y luego al comunismo.

La Economía• Críticas al Socialismo: Burocratización excesiva.

El control centralizado ahoga la creatividad y la iniciativa.

Escasa rendición de cuentas por el desempeño.

Las economías socialistas muestran bajos niveles de productividad: productos de baja calidad y/o muy costosos.

La Economía• Fortalezas del Socialismo: Cobertura (prácticamente) universal en educación.

Acceso a atención universal de salud.

Casi Pleno Empleo.

La Economía• En suma: La fortaleza del capitalismo es la construcción de

economías poderosas. Su debilidad está en los escasos o nulos beneficios que reporta a quienes están en los niveles inferiores del sistema.

La fortaleza del socialismo está en la distribución de beneficios económicos y sociales a amplios segmentos de la población. Su debilidad reside en la dificultad de alentar la construcción de una economía fuerte.

La Política• Necesidades Básicas

– Establecer una jerarquía de poder y autoridad.

• Grupos y Organizaciones– Gobierno, Congreso, Partidos, Monarquías.

• Roles– Presidente, Senador, lobista, candidato, elector.

• Valores– Gobierno de la mayoría, derecho a voto.

• Normas– Una persona, un voto; votar como privilegio y como

derecho.

La Política• La política es un proceso social mediante el

cual las personas y los grupos adquieren, ejercitan, mantienen o pierden poder sobre otros.

• El Gobierno está conformado por las personas y las organizaciones que formulan e implementan las decisiones políticas (políticaspúblicas).

• El Estado es la organización que reclama para sí el monopolio en el uso de la fuerza.

La Política

• Funciones del Estado:

– Dictar las normas jurídicas

– Asegurar las condiciones para el funcionamiento del resto de los componentes de la sociedad (incluyendo la economía)

– Fijar las metas del conjunto de la sociedad

– Protección

La Política• Poder:

– Autoridad (poder legitimado)

– Coerción (empleo de la fuerza)

• Autoridad (tipología weberiana):

– Autoridad Tradicional

– Autoridad Racional-Legal

– Autoridad Carismática

La Política• Influencia:

– La capacidad de afectar la conducta de otros a través de la persuasión, recompensas, incentivos y llamados a la razón.

• Propaganda (del latín “propaganda”):– La difusión de ideas, informaciones o rumores con

el propósito de que quienes los reciben acepten ese punto de vista como si fuera propio.

La Política• Guerra y Terrorismo:

– La guerra representa el empleo por parte de los Estados de medios de coerción física con el fin de doblegar la voluntad y la capacidad del enemigo. La decisión de entrar en una guerra es una de las más importantes políticas que los Estados pueden asumir.

La Política• Guerra y Terrorismo:

– El terrorismo se refiere al uso sistemático (o la amenaza de ese uso) de la violencia para comunicar un mensaje político, más que para derrotar la fuerza militar enemiga. Los objetivos del terrorismo son simbólicos, y sus víctimas son un público más amplio.

– Es una estrategia, y no una ideología particular.

– También se emplea el término para aludir al uso clandestino de la violencia por o para apoyar al Estado.