6to Principio: Infraestructura, un entrono digno

Post on 23-Mar-2016

224 views 1 download

description

Para construir un entorno digno y una mejor calidad de vida: un programa de infraestructura estratégica que sea motor del desarrollo

Transcript of 6to Principio: Infraestructura, un entrono digno

10 principios para cambiar la historia de Jalisco

VI. Para construir un entorno digno y una mejor calidad de vida: un programa de infraestructura estratégica que sea el motor del desarrollo

Si queremos construir un entorno digno, generar oportunidades para la inversión productiva, la generación de empleos y la calidad de vida, tenemos que desarrollar la infraestructura estratégica que demanda Jalisco.

En el desarrollo de infraestructura la responsabilidad siempre es compartida. Es un trabajo de los tres niveles de gobierno, de la iniciativa privada, del sector de la construcción y de la sociedad jalisciense.

El gran obstáculo en el desarrollo de infraestructura durante los últimos años han sido los colores partidistas y los intereses de corto plazo.

Para desarrollar la infraestructura estratégica que requiere Jalisco debemos replantear la visión, trascender los intereses partidistas y de grupo, tener capacidad de gestión, y sobre todo, voluntad política para ejecutar las cosas.

No creemos en recetas mágicas; para que Jalisco concrete un verdadero programa de infraestructura estratégica se necesita del liderazgo del Estado y de una visión de largo plazo con inversiones multianuales esbozadas tras una planeación estratégica.

¿En dónde estamos parados?

Inversión de Sedeur en infraestructura

Año Inversión en MDP2007 3,4662008 3,2492009 4,5052010 2,5602011 8772012 911Total 15,568

-Si bien la inversión en infraestructura ha sido significativa, además de haberse multiplicado gracias a los Juegos Panamericanos, aun quedan muchos rezagos que atender y su definición no ha sido estratégica.

Viajes por tipo de transporte en Jalisco.

Movilidad

Medio de Transporte ViajesA pie 37 %Transporte público 31 %Vehículo particular 30 %Bicicleta 2 %

-Estamos rezagados en infraestructura para la movilidad y no estamos respondiendo a las necesidades de la población. -Aun así, en 2010 se desperdiciaron 1,000 millones de pesos en proyectos para transporte público masivo.

Movilidad

Movilidad

Octubre de 2010

Movilidad

Mayo de 2012

-Tenemos una relación de 1 coche por cada 2.9 habitantes, la más alta del país.

-Si no revertimos la tendencia en unos años tendremos un coche per cápita.

Movilidad

-En 2011 se construyeron 44.9 kilómetros de carreteras en Jalisco, 50% menos de los construidos el año anterior.

-En ese mismo año, la rehabilitación de carreteras fue casi nula.

Conectividad

-Se estima que el 35% del agua que corre por la red hidráulica de la ciudad se fuga por deficiencias y fallas.

-La cobertura de saneamiento de agua en Jalisco es apenas del 21%.

Agua

-El 6% de la población de Jalisco vive permanentemente sin agua.

-Sin contar los casos de cortes y tandeos que sufre la población.

Agua

-En el Área Metropolitana de Guadalajara están sobreexplotados los acuíferos y no hay una solución de fondo para el problema de abasto.

-En las ciudades medias y en los principales municipios el problema es igual.

Agua

-En Jalisco tenemos un déficit de 14,000 aulas en nivel básico, más la falta de infraestructura para educación media superior y superior.

-Hay un rezago en espacios públicos de calidad en todo el estado, como son parques, plazas, unidades deportivas, mercados, espacios culturales.

Infraestructura social

¿QUÉ vamos a hacer?

1.-Rediseñar la visión del Estado para el desarrollo de infraestructura.

2.-Incentivar el desarrollo regional a través de la inversión en infraestructura.

3.-Promover la construcción de un sistema de movilidad urbana integral y con visión de largo plazo.

¿QUÉ vamos a hacer?

4.-Definir un plan para el manejo sustentable del agua.

5.-Impulsar la generación de energías limpias.

6.-Crear una bolsa para la inversión en infraestructura social.

7.-Enfocar la inversión en infraestructura al desarrollo productivo.

¿CÓMO lo vamos a hacer?

1.-Rediseñar la visión del Estado para el desarrollo de infraestructura.

• Vamos a hacer una reingeniería institucional del Gobierno del Estado para que exista coordinación entre la planeación del desarrollo, la asignación presupuestal y la ejecución de los proyectos de infraestructura.

• Haremos un manejo claro y transparente en la asignación de las obras, los procesos de contratación, plazos de ejecución, supervisión y pago de estimaciones, sin criterios políticos, permitiéndoles a las constructoras planear y administrar adecuadamente su trabajo.

• Tenemos que innovar para tecnificar y sistematizar el pago a contratistas dándoles certeza financiera y un marco de transparencia, permitiéndoles avanzar en sus procesos de profesionalización y competitividad.

• En todos los proyectos de obra pública se contemplará de manera integral la suficiencia presupuestal para asegurar su ejecución expedita, considerando casos como liberación de paso por tenencia de la tierra e indemnizaciones aplicables.

• La capacidad de gestión, la eficiencia en la ejecución de obras, la transparencia y las reglas claras nos permitirán contar con mayores recursos de la Federación para el desarrollo de infraestructura.

2.-Incentivar el desarrollo regional a través de la inversión en infraestructura

• Vamos a duplicar la inversión en infraestructura, buscando que haya inversión pública en los 125 municipios del estado. La proporción de la inversión en el primer año será 50% metropolitana y 50% regional.

Esto permitirá iniciar un proceso de desconcentración económica, atrayendo inversiones productivas y delineando programas de vocacionamiento regional.

• Diseñar junto con los colegios de profesionistas, cámaras empresariales y universidades el Programa Estatal de Conectividad Carretera, definiendo prioridades, plazos e impacto socioeconómico.

Red de conectividad carretera

• Concretar la autopista a la Costa Alegre de Jalisco mediante una gestión eficiente para liberar los derechos de vía correspondientes y potenciar económicamente esa región de la costa.

Red de conectividad carretera

• Desarrollar un plan de conectividad carretera entre Guadalajara e Ixtlahuacán del Río, a través de la Barranca de Huentitán, para buscar mejorar la conectividad hacia el norte del país y prever la dinámica de crecimiento urbano.

Red de conectividad carretera

• Un verdadero programa de rehabilitación, conservación y señalización de las carreteras estatales, proyectando una inversión de al menos 10% del presupuesto destinado a infraestructura.

Red de conectividad carretera

• Construcción del enlace ferroviario México-Manzanillo y conclusión del tramo Guadalajara-Aguascalientes para fortalecer la conectividad y competitividad de Jalisco.

Red de conectividad

3.-Promover la construcción de un sistema de movilidad urbana integral y con visión de largo plazo.

Sistema de movilidad urbana

• Transporte público masivo.

• Movilidad no motorizada.

• Articulación en el Área Metropolitana.

• Planificación y diseño del sistema de movilidad en las ciudades medias.

• Concretar la Línea 3 de Tren Eléctrico de Isla Raza a Santa Fe.

• Además de ampliar y modernizar las estaciones y trenes de la actual Línea 1, dado que se duplicará la frecuencia de viajes.

Transporte público masivo

• Expansión de la Línea 2 de Tren Eléctrico hacia Tonalá. • Línea II de BRT al Aeropuerto y El Salto.

• Línea III de BRT Laureles-La Normal.

Transporte público masivo

Transporte público masivo

• Implementaremos un programa de reforzamiento de carriles con concreto para el transporte público en las principales ciudades del Estado, que sean semi-preferenciales y permitan transitar a los autobuses de manera eficiente y segura.

Transporte público masivo

• Aunque no es tema de infraestructura, el compromiso que asumimos es poner orden en el sistema de transporte público, de manera integral, desde la redefinición del modelo de operación, la estructura de las rutas, el sistema tarifario y los estándares de calidad.

Transporte público

• El transporte público en Guadalajara puede y debe seguir siendo un negocio para los concesionarios, pero será ante todo un servicio público de calidad.

Transporte público

• En la Secretaría de Vialidad crearemos una Dirección de Movilidad No Motorizada.

• Ciclopistas.• Corredores peatonales.• Equipamiento para personas con capacidades diferentes.• Programas para centros históricos de circulación a baja velocidad.

Movilidad no motorizada

• Proyectaremos una inversión multianual para alcanzar 500 millones de pesos en los 6 años de gobierno para la construcción de ciclopistas, nodos intermodales de transporte, señalización y equipamiento urbano; esto recuperando las aportaciones de la sociedad civil y especialistas.

Movilidad no motorizada

• Promoveremos programas de movilidad no motorizada para las metrópolis de Guadalajara, Puerto Vallarta y Ocotlán; así como para las ciudades medias de Lagos de Moreno, Tepatitlán, Zapotlán el Grande, Arandas, Tala, Ameca, Zapotlanejo, entre otras.

Movilidad no motorizada

• Programa estratégico para concretar el Anillo Periférico a través de la programación de inversiones multianuales que además permitan desarrollar los nodos vehiculares faltantes, así como liberar los derechos de vía necesarios.

Articulación en el Área Metropolitana

4.- Definir un plan para el manejo sustentable del agua.

• Implementar un plan de acción que nos permita transitar del modelo basado en la demanda incremental (necesidad de recursos en abundancia), a un nuevo modelo sustentable basado en la oferta disponible racional y limitado a la utilización responsable de los recursos.

Manejo sustentable del agua

• No al Segundo Acueducto de Chapala que cuesta 2 mil millones de pesos. No se extraerá un solo litro de agua adicional a lo autorizado por la Conagua; se respetará la concesión anual de 240 millones de metros cúbicos.

Manejo sustentable del agua

Con los 2,000 millones de pesos

• Impulsaremos un programa de rehabilitación de las redes de agua del Área Metropolitana, ya que se estima que se fuga el 35% del agua por deficiencias y daños en la infraestructura.

Manejo sustentable del agua

• Haremos un Programa de Recuperación de Acuíferos a través de la captación de aguas pluviales.

• Rescataremos los cauces y cuerpos de agua para sanearlos y ampliar la capacidad de almacenamiento en época de lluvias.

Manejo sustentable del agua

• Se rehabilitará el sistema de traslado de agua de Atequiza y el Canal de Las Pintas para casos extraordinarios y programar las intervenciones y reparaciones en el actual acueducto.

Manejo sustentable del agua

• Se eficientará el bombeo y la capacidad de conducción del actual acueducto  Chapala-Guadalajara, así como la operación de la Presa Calderón para recuperar un caudal de 1m3/s adicional.

Manejo sustentable del agua

Manejo sustentable del agua

• Se debe revisar el proyecto de la presa de El Zapotillo, reduciendo el tamaño de la cortina a 55 metros para evitar la inundación de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, sin dejar de garantizar el abasto de agua a Los Altos y León.

• Se gestionarán los recursos para construir la Presa del Purgatorio para el almacenamiento de aguas del Río Verde, así como el sistema de bombeo de regulación y el acueducto que lleve el agua a la planta de potabilización de San Gaspar.

Manejo sustentable del agua

• Terminar y aprovechar la presa de El Salto, ubicada en el municipio de Valle de Guadalupe para contar con 800 l/s adicionales para abastecer a la región de Los Altos.

Manejo sustentable del agua

• Para el saneamiento de agua, el Estado debe asumir el liderazgo y ofrecer una fuerte capacidad de gestión para apoyar a los municipios en la construcción y operación de redes sanitarias y plantas de tratamiento de agua.

Manejo sustentable del agua

• Para poner en funcionamiento de manera correcta todas las plantas de tratamiento del Estado, se buscará concretar un convenio de colaboración con la CFE para disminuir los costos de la energía eléctrica.

Manejo sustentable del agua

5.-Impulsar la generación de energías limpias.

• En asociación con la iniciativa privada generaremos un paquete de inversión de 1,000 millones de pesos para el desarrollo de proyectos de infraestructura para la generación de energías alternativas.

Energías limpias

• Desde el Instituto de Energías Alternativas se impulsarán programas estratégicos para la coinversión, financiamiento y ejecución de obras para la generación de energías limpias.

Energías limpias

• La infraestructura se desarrollará bajo un modelo de coinversión público/privada que aporte rentabilidad y sustentabilidad, preparando a Jalisco para un futuro próspero y sustentable.

Energías limpias

6.-Crear una bolsa para la inversión en infraestructura social.

• Plan integral de rescate de espacios públicos.

• Programa de descentralización de servicios de salud.

• Inversión en infraestructura educativa.

• Infraestructura penitenciaria.

Infraestructura social

• Construcción y equipamiento de 100 unidades deportivas de primer nivel en las zonas más marginadas de Jalisco.

Espacios públicos

Espacios públicos

• Consolidación de una red de mercados para reactivar el comercial formal y la reconstrucción del tejido social.

Se deben rehabilitar y ampliar los mercados, así como impulsar la construcción de nuevos espacios.

Espacios públicos

• Con una bolsa de 300 millones de pesos implementaremos un programa de construcción de centros de arte urbano, centros comunitarios rurales y centros de desarrollo comunitario para recuperar el espacio público como el lugar natural para el desarrollo de las comunidades.

Espacios públicos

• Programa de ampliación y construcción de centros de salud para que ninguna comunidad de Jalisco se quede sin atención médica las 24 horas.

Servicios de salud

• En el sexenio lograremos duplicar la inversión en infraestructura educativa para satisfacer la demanda de planteles escolares en todos los niveles, y enfrentar así el rezago educativo.

Infraestructura educativa

• Siendo el segundo sistema penitenciario más saturado del país, impulsaremos un programa estratégico basado en la modalidad de inversión público/privado.

Infraestructura penitenciaria

7.- Enfocar la inversión en infraestructura al desarrollo productivo.

• Crearemos un Consejo para el Desarrollo de Infraestructura para la Competitividad en coordinación con la iniciativa privada y el sector de la construcción, para darle integralidad a las políticas públicas de desarrollo.

Las 6 propuesta clave.

1.-Potenciar el desarrollo y competitividad regional direccionando la inversión pública hacia todos los municipios de Jalisco y fortaleciendo la red de conectividad carretera.

2.-Sistema de movilidad integral que contemple el desarrollo de dos líneas más de Tren Eléctrico y dos líneas más de BRT, así como una verdadera política pública para el impulso de la movilidad intermodal.

3.-Para un manejo sustentable del agua consolidaremos un modelo basado en la oferta disponible de recursos, evitando extraer más agua de la autorizada en Chapala y desarrollando proyectos estratégicos para el almacenamiento y abasto de agua.

4.-Bajo un modelo de coinversión público/privada impulsaremos la generación de energías limpias como un detonador de la economía y una palanca para el desarrollo sustentable y de largo plazo.

5.-En materia de infraestructura social construiremos 100 unidades deportivas de primer nivel, consolidaremos una red de mercados, ampliaremos los centros de salud en todo el estado y duplicaremos la inversión en equipamiento educativo.

6.-Nueva visión para el desarrollo de infraestructura, incluyendo en la toma de decisiones a la iniciativa privada y al sector de la construcción desde el Consejo para el Desarrollo de Infraestructura para la Competitividad, además de que mediante una reingeniería institucional impulsaremos la profesionalización y competitividad de la industria de la construcción

Diálogo activo con Enrique Alfaro

Propuestas, dudas y comentarios.propuestas@enriquealfaro.mx

Consulta las propuestas y los 10 Principios.

www.enriquealfaro.mx