5.2.prácticas recomendadas procedimientos de perforacion

Post on 15-Jan-2017

566 views 2 download

Transcript of 5.2.prácticas recomendadas procedimientos de perforacion

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•1/21•Eventos no programados en perforación

2. Pega de tubería 2. Pega de tubería 5. 5. Practicas recomendadas Practicas recomendadas –– Procedimientos de Procedimientos de

perforacperforaciónión

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ACELERADOPROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ACELERADOPARA INGENIEROS SUPERVISORES DE POZOPARA INGENIEROS SUPERVISORES DE POZO

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•2/21•Eventos no programados en perforación

• Notas de Relevo

• Toda la cuadrilla deberá estar enterada de la operación, que pasó durante el turno y que pasará después

• Las notas de relevo deberán de hacerse por los perforadores y entre las cuadrillas, y debe incluir la siguiente información:

• Profundidad actual (Medida y Vertical), Surveys del agujero

• Estado Mecánico

• Operación actual

• Operaciones planeadas (Remarcar posibles riesgos)

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•3/21•Eventos no programados en perforación

• Notas de Relevo

• Operación durante el turno (incluir si hubo algún cambio en condiciones

• aumento/disminución de torque, arrastre, presiones de bombeo, control de agujero, pérdida de circulación, pegadura de tubería),

• formación perforada,

• zonas problemáticas,

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•4/21•Eventos no programados en perforación

• Notas de Relevo

• Indicaciones de gas,

• descripción de recortes, etc.

• Propiedades de lodo

• Presión reducida de bombeo (profundidad, densidad de lodo, gasto)

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•5/21•Eventos no programados en perforación

• Prácticas de Perforación

• Maximizar el movimiento de la sarta en el agujero descubierto.

• Usar la rotación óptima

• Limpiar el agujero antes de la conexión.

• Llevar el registro de puntos apretados (profundida y peso) vistos durante los viajes hacia adentro y hacia afuera del agujero.

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•6/21•Eventos no programados en perforación

• Prácticas de Perforación

• Poner atención extra mientras se perfora en formaciones problemáticas ya conocidas.

• Evitar a todo costo: que la sarta esté estacionaria y/o sin circulación en agujero descubierto.

• Evitar repasar hacia arriba “backrimear”, a menos que sea absolutamente necesario.

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•7/21•Eventos no programados en perforación

• Prácticas de Perforación

• No usar los martillos hasta no trabajar otras medidas de liberaración.

• Vigilar las mallas (concentración recortes, derrumbes, forma, tamaño, cantidad de acuerdo con tasa de penetración).

• Usar un análisis de las tendencias de los parámetros medidos en el equipo.

• Asegurar que el lodo esté en condiciones para hacer buena limpieza.

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•8/21•Eventos no programados en perforación

• Prácticas de Viaje

• Circular y rotar la sarta hasta que las mallas estén limpias (antes de sacar la sarta).

• Si los recortes siguen saliendo en las mallas, entonces el agujero todavía se está limpiando – Sea paciente!

• Vigilar las píldoras hasta que se circulen afuera del agujero y registar la cantidad de recortes.

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•9/21•Eventos no programados en perforación

• Prácticas de Viaje

• Tomar y registrar el promedio de los pesos levantando, bajando y rotando la tubería en cada tramo.

• Graficar y usar la tendencia para indicar la posición de la sarta (ej. sacando dentro de una obstrucción).

• Durante los viajes, tomarse el tiempo para repasar los puntos apretados.

• Seguir las recomendaciones si hay puntos apretados

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•10/21•Eventos no programados en perforación

• Prácticas de Viaje .

• Nunca forzar la sarta hacia adentro o hacia afuera.

• En agujeros direccionales, suponga que el agujero NO está 100 % limpio.

• Limitar el peso de la sobretensión al peso del BHA por debajo del martillo durante los viajes de tubería.

• El viaje de tubería será supervisado por el WSS hasta una profundidad segura.

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•11/21•Eventos no programados en perforación

• Prácticas de Viaje

• Suavear un agujero puede causar problemas de control de agujero y pega de tubería y también crear problemas de estabilidad

• Como una medida de precaución, lavar y repasar siempre por lo menos de 3 a 5 tramos antes de llegar al fondo. (mas aplicable con/ TDS)

• Tomar precaución, durante las corridas con BHAs “rigidas” (sartas y portabarrena estabilizado).

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•12/21•Eventos no programados en perforación

• Prácticas de Viaje

• Correr BHAs similares, si es posible, para evitar problemas de rigidez.

• Los Puntos apretados podrían no experimetarse en el viaje de salida que en el viaje de entrada. La sarta cambia su flexibilidad.

• Llenar hojas de viaje.

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•13/21•Eventos no programados en perforación

• Prácticas de Reparaciones de Emergencia

• Si el equipo de perforación falla y las operaciones no son posibles.

• Mantener la circulación tanto como sea posible.

• Evitar largos periodos con la sarta estacionada y/o sin circulación por más de 5 – 10 minutos.

• Reciprocar la tubería muy lentamente hacia arriba y hacia abajo unos 30 ft (10 m), si la circulación no es posible.

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•14/21•Eventos no programados en perforación

• Prácticas de Reparaciones de Emergencia

• Reducir la rotación, mientras se reciproca.

• Rotar con RPMs mínimas, si la tubería no se puede reciprocar

• Conectar una botella de circulación y circular el agujero, si la rotación o reciprocación no son posibles.

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•15/21•Eventos no programados en perforación

• Prácticas de Reparaciones de Emergencia

• Si el movimiento y circulación no son posibles:

•una vez solucionado el problema, establecer rotación y circulación primero, entonces rotar en la velocidad requerida, yfinalmente reciprocar la tubería (arriba o abajo).

• Una contingencia de circular deberá estar disponible en caso de emergencia.

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•16/21•Eventos no programados en perforación

• Lecturas del Indicador de Peso

Limite de Compresión

Peso Libre RotandoPeso Normal de levantamiento

Sobre tensión

Limite de Sobre tensión

Peso Normal hacia abajo

Compresión

Peso del Bloque Viajero

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•17/21•Eventos no programados en perforación

•Límite de Sobre tensión (margen de jalón)•Determinado por la resistencia a la tensión de la TP

• Cálculo del límite de sobre tensión• Clase• Grado• Longitud• Diámetro• Peso de Lodo• Peso • Resistencia mínima a la tensión ( conexión y cuerpo)• Factor de seguridad

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•18/21•Eventos no programados en perforación

• Límite de Sobre tensión (“margen de jalón”) (MOP)MOP = Tmax – Tsup

Tmax = 0.9 x Tyield

Tsup = (LTP x WTP + LHWTP x WHWTP + LDC x WDC ) x FF

FF = 1 – (ρL / ρa)donde:Tmax = máxima tensión segura aplicable a la TPTyield = resistencia mínima a la tensión de la TPTsup = peso total de la sarta en el lodoL = longitud total de cada uno de los tubularesW = peso ajustado por unidad de longitud de los tubularesFF = factor de flotación del lodo en usoρL = densidad del lodo en usoρa = densidad del acero

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•19/21•Eventos no programados en perforación

• Límite de Sobre tensión

• Si existe en la sarta más de un grado de TP, entonces calcular el peso flotado de la TP2 y agregar al peso total(Wtotal) calculado en el paso 4.

• Calcular el límite al sobre tensión restando la resistencia a la tensión del DP2.

• El límite de la sobre tensión será el mínimo calculado

• Considerar el arrastre del agujero, si está en un agujero direccional

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•20/21•Eventos no programados en perforación

• Límite de Sobre tensión

• Considerar la no aplicación del factor de flotación, si la tubería está pegada

• Determinar la máxima sobre tensión que se puede aplicar en el punto más débil

• Considerar combinaciones requeridas

2. Pega de tubería 5. Practicas recomendadas

•Procedimientos de perforación

•21/21•Eventos no programados en perforación

Ejercicio para el calculo del MOP

Peso del lodo : 1.5 gr /ccTP: Grado E75, Premium