5 S y Control de ubicación

Post on 26-Jul-2015

104 views 5 download

Transcript of 5 S y Control de ubicación

1

5 “S” Y CONTROL DE UBICACION

2

Es la participación voluntaria de todos los miembros de

la empresa, desde el presidente hasta el empleado de

menor jerarquía (gerentes, supervisores, personal de

ventas, administrativos, etc.) tras el objetivo común de

hacerlo todo mejor (kaizen) como una disciplina de vida

MEJORA CONTINUA

3

• No a las utilidades a corto plazo. 

• Orientación hacia el cliente.

• Respeto por el ser humano y sus potencialidades. 

• Capacitación permanente de los trabajadores. 

• Clara devoción por la Armonía y el consenso.  

MEJORA CONTINUA - FUNDAMENTOS

4

• Activa participación voluntaria en el mejoramiento de los procesos productivos y de administración.

• Mejoría constante (Kaizen) como objetivo diario

• Minimización de tareas improductivas y eliminación de aquellas que generan costos innecesarios

MEJORA CONTINUA - FUNDAMENTOS

5

“Nadie conoce mejor una tarea que la persona que la realiza rutinariamente”

Realiza bien su tarea

Superación de errores y satisfacción personal

Producto de BUENA

CALIDAD

El Trabajador Motivado

y con apoyo de su grupo

de trabajo

CONCEPTOS BÁSICOS

6

• No se debe buscar culpables, “La calidad es responsabilidad de todos”

• La calidad trasciende el ámbito de la empresa “Es una filosofía de vida”

• El T.Q.C (Control Total de la Calidad) exige “trabajo en equipo”

CONCEPTOS BÁSICOS

7

Es el conjunto de actividades que se desarrollan sobre

los hábitos y el comportamiento de las personas,

siendo el principal objetivo, impulsar la formación de

“Equipos de Trabajo” a través de los cuales se mejora

la calidad, productividad y seguridad.

QUE ES 5 “S”

8

Método desarrollado en Japón, orientado a eliminar las “perdidas” de tiempo, esfuerzos y otros recursos.

Se basa en comprender y aplicar conceptos simples, con la participación de “todos”.

• Mejorar las condiciones de trabajo.

• Lograr áreas más seguras para personas y productos.

• Mejorar la calidad del servicio.

• Reducir desperdicios. Mejorar el uso de recursos.

• Estimular los buenos hábitos y criterios del personal.

QUE ES 5 “S”

9

SEITON - ORDENORDEN

SEISO - LIMPIEZALIMPIEZA

SEIKETSU - MANTENERMANTENERSHITSUKE - AUTODISCIPLINAAUTODISCIPLINA

SEIRI - UTILIZACION / SELECCIONUTILIZACION / SELECCION

QUE ES 5 “S”

10

Lugar de trabajo deLugar de trabajo de 3ª clase:3ª clase:Gente que tira desechos y basura a su alrededor y nadie los descarta

Lugar de trabajo deLugar de trabajo de 2ª clase:2ª clase:Gente que tira basura y desechos a su alrededor, pero algún grupo de gente limpia su área de trabajo

Lugar de trabajo deLugar de trabajo de 1ª clase:1ª clase:Gente que no tira basura y desechos a su alrededor y todos están limpiando permanentemente su lugar de trabajo

DIFERENTES TIPOS DE AREAS DE TRABAJODIFERENTES TIPOS DE AREAS DE TRABAJO

11

Foto tomada en una carpintería:¿Cuántas cosas inútiles hay? ¿Limpian el lugar de trabajo?

12

En caso de incendio:

1. Mueva la bicicleta

2. Mueva el tacho

rojo

3. Corra las bolsas

4. Recién ahora

puede usar el

matafuego, si

todavía esta a

tiempo

13

SEPARAR lo que es útil de aquello que no lo es !!

Lo que NO NECESITAMOS, solo

MOLESTA

14

Lo que es necesario de

aquello que no lo es

SEPARESEPARE

Lo innecesarioRETIRERETIRE

1ª S: UTILIZACION / SELECCION

15

Maquina en desuso en Línea de Producción - Descartar

16

Cementerio de maquinaria en un lugar de trabajo¿Qué Hacer?

17

¿Qué cosas no son necesarias?

Papeles, envases vacíos, residuos, etc.

Repuestos, partes, herramientas que no está previsto utilizar.

Materiales que serán utilizados otro día.

Documentos, avisos, carteles fuera de vigencia.

Sugerencias No acumule materiales y cosas que no va a usar en el día.

Devuelva lo que sobra al depósito o estanterías.

Pida lo que necesite para cuando lo va a utilizar.

El objetivo final es cumplir la fecha pactada con el cliente

1ª S: UTILIZACION / SELECCION

18

Determinar los recursos necesariosrecursos necesarios en dicha área. No guarde cosas que no le sirvan para su trabajo

Definir criterios de utilización y frecuenciacriterios de utilización y frecuencia para luego ubicar herramientas o elementos en esa área

Retirar lo inútil, y asignar un área para el descarte

Buscar las causascausas para evitar nuevas acumulaciones

CompartirCompartir elementos en el ambiente de trabajo

¿Cómo practicarlo?

Escoger y trabajar con un área pilotoárea piloto

1ª S: UTILIZACION / SELECCION

19

¿Cuándo se usa?¿Cuándo se usa?

ANALISISANALISIS FRECUENCIAFRECUENCIA ACCIONACCION

Siempre Ubicar en el lugar de trabajo

A vecesUbicar cerca del lugar de trabajo

Casi nuncaUbicar en un

depósito

NuncaUbicar en el area

de descarte

1ª S: UTILIZACION / SELECCION

20

Material recuperable

Enviar para recuperación

Enviar al área que lo va a

usar

Elementos aún útiles

En buen estado

Enviar al área que va a usar

Ubicar en el área de trabajo

próxima a esta

Área de descarte

Elementos no

necesarios

Material o equipos en buen

estado

Vender para otro uso

Material en pésimo estado

Vender como chatarra

Basura Descarte

1ª S: UTILIZACION / SELECCION

21

Consiste en colocar “Tarjetas Rojas”“Tarjetas Rojas” en cosas innecesarias en el lugar de trabajo para que cualquiera pueda distinguirlas

AKAFUDA = Tarjeta rojaAKAFUDA = Tarjeta roja

1ª S: UTILIZACION / SELECCION

Sección que aplicó

N° Akafuda

De colocación De resoluciónFecha

1-Descarte 3-Otra área 5-Otros 2-Devolución 4-Stock

Destino del objeto (Marcar)

1-No necesario 3-Uso no inmediato 5-Sin identif. 2-Ident. errónea 4-En exceso 6-Otros

Causa (Marcar)

Cantidad

Nombre del objeto

1 - Material productivo 4 - Máquina o equipo 7 - Otros2 - Semielaborado 5 – Bandeja3 - Producto terminado 6 - Herramienta

Ítem (Marcar)

Resuelto?Si No

22

1. Enseñar a los operarios que no oculten los objetos innecesarios

2. Decidir a que se aplica (materias primas, materiales, máquinas, etc.)

3. Establecer criterios para la aplicaciónEj.: Objetos no utilizados durante 1 mes =1 mes = innecesarioinnecesario

4. Confección de tarjeta “AKAFUDA”“AKAFUDA” Tarjeta Roja de tamaño bien visible autoadhesiva

5. Aplicación de “AKAFUDA”“AKAFUDA” Ser riguroso y no aceptar presiones de los operarios En caso de duda coloque “AKAFUDA”“AKAFUDA”

6. Análisis de los elementos con “AKAFUDA”“AKAFUDA” Separar objetos en stock de los no necesarios Registrar la cantidad de AKAFUDASAKAFUDAS realizadas Retirar las máquinas y equipos que impiden las mejoras

AKAFUDA - ImplementaciónAKAFUDA - Implementación

1ª S: UTILIZACION / SELECCION

23

Si está en su lugar, está

a mano . . .

Encuentre todo en 30 segundos

24

• Ordene de manera que todos puedan encontrar lo que necesitan.

• Respete las normas de identificación establecidas.

• La ubicación debe ser fácil y visible para todos.

PARA ORDENAR: DEJE EN ORDENPARA ORDENAR: DEJE EN ORDENPARA ORDENAR: DEJE EN ORDENPARA ORDENAR: DEJE EN ORDEN

2ª S: ORDEN

25

Antes

Ahora

26

Desorden, material en el piso y sin

identificar

27

Juan, viste la pinza? Creo que lo

tiene Carlos

Carlos, tenés la pinza?

No, la tiene José

José, tendrá Ud. la pinza?

Nooh, está en la mesa

No, no está !!

Quién tiene lapinza!!

Quién tiene lapinza!!

2ª S: ORDEN

28

2ª S: ORDEN Buscar : 7 a 10 % del tiempo Transportar : 5 a 8 % del tiempo

Total aprox. : 15 % del tiempo

Por favor, compare éstas perdidas (5 %) con la utilidad (15 %)

+ Deterioros, reprocesos y pérdidas del material : 1 a 3 %+ Pérdidas por condiciones inseguras de trabajo +. . . +. . .

Para 10 Operarios, son:

10 x 170 Hs./mes x 15 % = 255 Hs. no productivas /mes

Lo que representa:

20 $/Hora x 255 Hs./mes = 5100 $ perdidos/mes

Del orden del 2,5 % de la facturación (200.000.- $/mes)

COSTOS

29

Ubique los ítems de acuerdo con la frecuencia de utilizaciónfrecuencia de utilización (1°S) “Mientras más lo use más cerca”

Guarde objetos semejantes en un mismo lugarmismo lugar

Use rótulosrótulos de colores vivos para identificaridentificar los materiales

Busque el compromisocompromiso de todos con el mantenimiento del orden

Distribuya los elementos de la mejor forma en el espacio físico del área de trabajoárea de trabajo para así facilitar las actividades laborales y el flujo de las personas

Identifique los objetos y estandariceestandarice los nombres

2ª S: ORDEN – COMO PRACTICARLO

30

Establecer información que conecta personas con materiales:

• Nombre del material (denominación única).

• Identificación del sector y lugar (codificar ubicación)

• Identificar en el material el sector y lugar de ubicación.

• Método de retorno del material al lugar original, luego de su uso.

• Identificación del nombre de cada lugar (carteles)

• Demarcar áreas de trabajo, depósito y circulación.

• Forma del contenedor del material.

• Datos sobre el material (cantidad, uso, estado).

2ª S: ORDEN - RECOMENDACIONES

31

2ª S: ORDEN – CONTROL DE UBICACION

32

 Se estandarizan 3 elementos:Nombre del material, lugar y forma del contenedor

Así todos saben: Como llamar a cada material. Donde ubicar cada material en particular. Cual es la forma del contenedor.

Ubicación libre controlada

Ubicación fija

Ubicaciónde

material

Con control

Sin control (ubicación a libre voluntad)

¿Qué significa ubicar los materiales?

2ª S: ORDEN – CONTROL DE UBICACION

33

34

ANTES DESPUES

SIERRA SINFIN

Piezas sobre el suelo, desorden

Suciedad, poca luz, sin pintura,

Posición de trabajo baja, ergonométricamente mala

35

ANTES DESPUES

MESA DE TRABAJOS MULTIPLES

36

UBICACIÓN NO CONTROLADA

UBICACIÓN LIBRE CONTROLADA

A

N

T

E

S

A

H

O

R

A

37

¿ESTA ORDENADA ESTA MESA DE TRABAJO?

¿ES FACIL ENCONTRAR ALGO O

TRABAJAR ASI?

38

¿Están ordenados el tablero y la mesa de trabajo?¿Se pueden mejorar?

39

¿ESTA ORDENADO Y LIMPIO EL LUGAR DE TRABAJO?

40

• No colocar materiales en zonas de circulación.

• Muestre objetos en forma visible para reducir el tiempo de búsqueda (control visual).

• No colocar materiales, repuestos, partes, herramientas directamente sobre el piso. Se pierden, arruinan, etc.

• No colocar nada encima de los armarios.

• Guardar las cosas siempre en el mismo lugar, con identificación y estado de lo almacenado según corresponda (“en proceso”, “para devolver”,……)

“Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”

2ª S: ORDEN – RECOMENDACIONES

41

¡¡ Suciedad, fuera !!

Más importante que limpiar, es no ensuciar

42

La empresa tiene que estar limpia para:

Que el cliente tenga la mejor imagen de la empresa.

Cuidar la salud de las personas.

Disminuir el riesgo de accidentes.

Impedir que productos y materiales se ensucien o dañen.

Mejorar el funcionamiento de máquinas e instalaciones.

Detectar necesidades de mantenimiento rápidamente.

Todos merecemos trabajar en Todos merecemos trabajar en

un ambiente limpio!!un ambiente limpio!!

3ª S: LIMPIEZA

43

Limpiar es no ensuciar.

Observar como se deja el puesto de trabajo al retirarse.

Juntar basura y restos de materiales, barrer el piso

limpiar máquinas, escritorios, artefactos de iluminación

Al limpiar aproveche para inspeccionar el estado de equipos

y herramientas.

Cada uno es responsable de mantener limpio lo que usa.

3ª S: LIMPIEZA

44

¿Son lugares LIMPIOS, ORDENADOS y SEGUROS para trabajar?

45

¿La SUCIEDAD no

afecta al motor y a los

rodamientos?

46

Fruta

Comer en puesto de trabajo, se

mezclan residuos con virutas.

Contamina viruta, mal olor, suciedad.

47

Esto es hacer actividad de Limpieza?Interior de maquina muy sucio

La tasa de defecto de la maquina es 3%.

48

Máquina sucia¿Qué hacer para evitar la dispersión de virutas?1- …………….2-……………..3- …………….

49

• Quién ensucio debe limpiar

• No derramar o provocar pérdidas de agua o aceite; si hubiera necesidad, colocar una bandeja.

• Al limpiar descubra el origen de la suciedad y elimínelo.

• El trabajo se considera terminado, después de efectuada la limpieza del sector y de las herramientas utilizadas, y éstas están guardadas en los lugares fijos establecidos.

• Cada uno debe efectuar la inspección diaria de la limpieza y estado de sus herramientas, equipos y sector.

• Definir claramente la responsabilidad por la limpieza de las áreas comunes (pasillos, caminos, baños, etc.).

3ª S: LIMPIEZA - SUGERENCIAS

50

BALANCINES

ANTES

DESPUES

Protección

Orden y señalizaciónCarro Porta

matrices

51

5S en Japón5S en Japón

52

Resultados obtenidos por 3 “S”

Etapa Ejemplo de resultado

SelecciónSelección Uso eficiente del espacioUso eficiente del espacio

OrdenOrden

Reducir la pérdida de tiempo buscando cosasReducir la pérdida de tiempo buscando cosas

Reducir la perdida de cosas Reducir la perdida de cosas

Eliminar condiciones insegurasEliminar condiciones inseguras

LimpiezaLimpieza

Detectar pérdidasDetectar pérdidas de aceite, aire, etc. de aceite, aire, etc.

Mejorar el ambiente de trabajoMejorar el ambiente de trabajo

Eliminar causas de accidentesEliminar causas de accidentes

Limpiar e inspeccionar áreas clavesLimpiar e inspeccionar áreas claves

53

Mantener las condiciones de trabajo logradas, las primeras 3”S”:

Selección, Orden y Limpieza

Lograr la higiene personal:

Física, Mental y Presencia (aspecto)

54

Es mantener condiciones de trabajo físicas y mentales favorables para la salud. Mantener limpio y prolijo el lugar de trabajo hace sentir a la gente que se tarea es importante mejorando la productividad.

¿Qué es?

Es afianzar las 3 S anteriores, Selección, Orden y Limpieza.

Es evitar cualquier tipo de polución en el agua, aire o visión.

4ª S: MANTENER

55

Crear un clima de confianza, amistad y solidaridad

Crear un sistema de mantenimiento de las 3 “S” alcanzadas mediante cronogramas de limpieza en cada lugar de trabajo

Mantener higiene personal. Concientice al personal de su importancia

Para ello se debe:

4ª S: MANTENER

56

¿Para qué sirve?

Genera una mayor motivación y satisfacción en las personas.

Mejora la convivencia social.

Evita que fracase la aplicación de las 3 S y permite su permanencia en el tiempo.

Mejora las condiciones de salubridad y seguridad.

4ª S: MANTENER

57

Cumplir con las normas y procedimientos de la operación en forma habitual

El hábitohábito y la práctica práctica traen la perfecciónperfección . . .

Siempre: “respete para ser respetado”

58

Desarrolle la creatividad con el grupo de trabajo

Asigne tareas compatibles con las habilidades y conocimientos del personal

Establezca normas simples y cúmplalas

Comparta la Misión y Valores de la organización

Realice seguimientos permanentes

Mejore la comunicación

Asigne responsabilidad y otorgue autoridad

5ª S: AUTODISCIPLINA

59

1ª1ª S: Utilización S: Utilización

Separar lo que sirve, descartar lo que no sirve.

22ªª S: S: OrdenarOrdenarOrdenar para encontrar cuando sea necesario.

44ªª S: S: MantenerMantener

Mantener las primeras 3S

Mantener prolijo y limpio.

3ª S: Limpiar3ª S: Limpiar

Limpiar, sacar polvo, basura, suciedad.

5ª S: 5ª S: AutodAutodisciplinaisciplina

Cumplir siempre con lo establecido.

5 S - RESUMEN

60

Sacar FOTOS del momento inicial Iniciar el Programa – Establecer responsables Aplicar las 3S (Selección – Orden – Limpieza). 3S (Selección – Orden – Limpieza). Recuerde

aplicar las tarjetas rojas “AKAFUDA”“AKAFUDA” Trabajar en problemas diarios, prácticos, reales Sacar FOTOS luego de las mejoras, utilizar otros

indicadores

IMPORTANTE: Pensar y luego actuarPensar y luego actuarObservar el sector.

Definir qué hacer y quién lo hará.Qué sacar, porqué y dónde se pone.

5 S - IMPLEMENTACION

61

No es solo limpiar y ordenar es mejorar la productividad mediante:

El incremento de la PRODUCCION La mejora de la CALIDAD La reducción de COSTOS La mejora de la SEGURIDAD La mejora de la MOTIVACION La entrega A TIEMPO

QUE SE GANA CON 5S

62

Se requiere de gente que piense, consulte, acuerde y coopere.

En resumen Mejora:•EL ESPIRITU DE EQUIPO•LA CREATIVIDAD •LAS COMUNICACIONES•LAS RELACIONES HUMANAS•LA CAMARADERIA•LA VITALIDAD

Los factores enunciados contribuyen a mejorar la PRODUCTIVIDAD en la empresa

5 S Y LAS PERSONAS

63

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Av. General Paz 5445

B1650WAB San Martín

Buenos Aires, Argentina