5. arquitectura romana

Post on 20-Jul-2015

149 views 0 download

Transcript of 5. arquitectura romana

-Material: baratos y ligeros y luego cubiertos de mármol, pintura o mosaico.

-La gran aportación romana es el Hormigón, realizado con una arena especial llamada Puzzolana. Material de mucha dureza y que endurece más con el agua.

-Otros materiales: -Piedra, con distintos aspectos ( opus)

Ladrillo y Encofrado de cemento (armazón de madera

Que se rellena de cemento y al fraguar se quita la madera)

-

-Opus Quadratum ( grandes sillares colocados normales o a

“soga y tizón”)

-Opus Reticulatum: ( piedras más pequeñas a los lados y

cemento en medio)

-Opus Incertum ( piedras irregulares a los lados y cemento

en medio

• La elección del material se adecua a la función, las posibilidades de la zona y el lugarconcreto del edificio (materiales más pesados en la parte inferior que tiene que aguantar +peso y + ligero en cubierta)

-Técnicas:

-Elementos sustentantes: Muro y columnas semejantes a las Griegas pero con diferencias:

-Órdenes: -Toscano (parecido al dórico pero con basa y fuste liso)

-Compuesto (mezcla de jónico y corintio)

-Elementos sustentados:

Lo más común: -sistemas abovedados: Arco de 1\2 punto y Bóveda (inspirados en Mesopotamia)

-También a veces sistemas adintelados (inspirados en Grecia)

-Origen: La planta proviene por un lado de los griegos, concretamente del ‘’trazado ortogonal’’ de Hipódamo de Mileto (que aplican en los cuatro lados) y por otro de los etruscos.

-Descripción: Constaban de dos grandes Vías: El cardus (De N a S) y el decumanus (de E a W) que se cruzaban en el centro, donde se situaba el Foro. A los cuatro lados se trazaban manzanas en calles paralelas y todo rodeado de la muralla.

-Los obreros: Eran soldados, obreros especializados,

campesinos y sobre todo esclavos

LA PLANTA DE LAS CIUDADES

LA CIUDAD.

Procuraban elegir zonas: LLANAS PERO CON LIGERA INCLINACIÓN: para asegurar el drenaje de

las aguas / ALTAS CON RESPECTO AL NIVEL DEL RIO: para evitar inundaciones VITRUBIO insistían en la

necesidad de evitar que los vientos enfilaran con las calles

-Función: Era semejante a la de nuestras actuales Plazas Mayores. Servían de lugares de reunión, ocio, culto, negocios etc. Cada gran emperador solía hacer uno, por ej. Cesar y Augusto. Estaba rodeado por un Pórtico

.

EL FORO: ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA CIUDAD

FORO• Gran espacio donde confluían las vías principales y en donde se situaban

los edificios más importantes de la ciudad.

Foro de Roma (reconstrucción)

-Arco del triunfo: Estaba a la entrada del foro y servía para conmemorar acontecimientos públicos, grandes hazañas de un emperador.

-La rostra: Era una plataforma situada en un extremo que servía para discursos o pregones.

-Curia: Era el edificio utilizado para las reuniones del Senado.

-Basílica: Era un edificio destinado a Juzgados y actividades de negocios

-Tabernae: (tiendas) que fueron aumentando hasta cambiarse al mercado.

Elementos del Foro

Arco del triunfo Rostra Curia Tabernae

Basilica de

Majencio

MERCADOS

• Espacios destinados a la compra y venta de mercancías.

Mercado de Trajano - Roma

• Termas: Eran lugares destinados a Baños, ocio y actividades físicas. Constaban de tres salas: de Baño Caliente ( Caldarium) de baños templados( tepidarium) y de baños fríos ( Frigidarium), junto a una Natatio o piscina. El agua se calentaba por una gran Caldera. Además tenían un sistema de calefacción de tubos de cerámica que se llamaba Hipocausto

• Palestra: Solían estar dentro de las Termas. Eran como un gimnasio al aire libre pero rodeado de un pórtico de dos plantas. En la segunda solía haber una Biblioteca.

Otros elementos de la ciudad

Termas de Caracalla – Ruinas y reconstrucción ideal.

-LAS CALZADAS: Servían de vía de comunicación, por lo tanto se construían lo primero:

─ A los lados se construían canalillos cubiertos de bloques de piedra para favorecer el drenaje.

─ En el Centro se labraba un canal más profundo y ancho que rellenaban con varias capas de piedra. La última quedaba elevada para evitar encharcamientos.

-Edificios ingenieriles

Construcción calzada romana

Calzada romana

CALZADAS

• Roma construyó la más amplia red de calzadas que había habido nunca en Europa.

• Cumplían tres funciones que facilitaban:

• el paso de las legiones.

• la salida de materias primas desde los lugares de producción.

• la administración del territorio.

Calzada de Cartago

Túnez

PUENTES• Permitían el paso de ríos.

• Construidos a base de arcadas de medio punto.

• Utilización de sillares de piedra.

Puente de AlcántaraCáceres

Puente de Mérida

-ACUEDUCTOS: Permitían traer el agua desde los embalses a la ciudad. Se realizaban con hormigón hecho con arena de puzzolana que tenía la ventaja de endurecer con el agua. Constaban de Pilones ( como patas) , Arcos y por encima un Canal por donde corría el agua que tenía que tener pendiente constante.

Distribución de aguas

Acueducto de Segovia

Pont du Gard - Nimes

-CISTERNAS: Eran grandes superficies semienterradas que recogían el agua de los Acueductos. De ellas salían cañerías de plomo que llevaban el agua a las Casas, las termas , las fuentes etc.

-CLOACAS: Eran unos túneles subterráneos que llevan el agua sucia y los detritus al río

Distribución de aguas

Cisternas

Cloacas

Teatros: inspirados en los griegos pero sin aprovechamiento de la pendiente. Partes: Cavea//Orchesta//Scena

-Circo: para carreras de cuadrigas.

-EDIFICIOS DE ESPECTÁCULOS

TeatroCirco

Reconstrucción teatro de Hostia

-Anfiteatros: para luchas de gladiadores. El más importante: ‘’El Coliseum’’ .Con superposición de órdenes( 1º

piso: toscano, 2º: Jónico y 3º corintio). Poseía pasadizos y cámaras interiores. Además podía llenarse de agua y usarse para “ Naumaquias”

-

-Edificios de espectáculos

El Coliseum

Anfiteatro de Itálica, Sevilla

Anfiteatro de Mérida

LA VIVIENDA: 3 TIPOS:

-Insulae: Vivienda de pisos en la ciudad.

-Villa: vivienda señorial en el campo (Domus) que incluye también corrales, bodegas..

-Domus: Incluye: Atrio, Impluvium, Compluvium, Peristilo y habitaciones a los lados.

-Edificios privados

Domus romana (Villa)

Insulae romana

VILLAS

• Casas de la familia imperial o de la nobleza construidas fuera de la ciudad.

• Eran consideradas como lugares de reposo alejados del bullicio de la gran ciudad: VILLA ADRIANA, EN TÍVOLI

Destaca el Templo: inspirado en el griego y el etrusco

• Del Etrusco: sobre Podium, y con acceso delantero

• Del Griego: larga cella y columnas alrededor, pero siempre adosadas a la pared en costados( pseudoperíptero)

-Dos tipos:

-Planta circular con 1 cella (semejante a Tholos griego). Ejemplo: Panteón.

-Planta rectangular: semejantes a griegos pero sobre pódium.

-EDIFICIOS RELIGIOSOS

Maison Carrée

(planta rectangular)Panteón

(planta circular)

ExteriorInterior

-Lo más común era la cremación aunque había edificios funerarios como los mausoleos: grandes edificios que servían de tumbas. Se solían situar a las afueras de la Ciudad.

-Podemos destacar el mausoleo de Adriano en Roma

-Edificios funerarios:

Mausoleo de Adriano

Pirámide de Cayo Cestio - Roma

-Arcos y columnas triunfales: son simples soportes para la escultura. Los romanos construyeron numerosos monumentos de carácter honorífico o funerario que presidían los lugares más importantes de la ciudad o flanqueaban los caminos. Podían albergar en su base las cenizas del emperador

cenizas del emperador

-EDIFICIOS CONMEMORATIVOS

Columna trajana

Columna Trajana - Roma

ARCOS DE TRIUNFO

• Conmemoran victorias militares.

• Combinan un marco rectangular que recoge uno o tres arcos de medio punto.

Arco de Constantino

Roma

Arco de Septimio Severo - Roma

Arco de

Tito

Roma

Arco de Bará

Tarragona

Arco de Medinaceli - Soria

-Ara Pacis (Altar de la Paz Augusta): es un altar y monumento para

celebrar las victoriosas campañas de Augusto y la paz por él

impuesta a su regreso triunfal donde cada año se debían sacrificar

un carnero y dos bueyes.

MURALLAS• Recintos fortificados levantados por todo el Imperio romano a partir del siglo III.

• Medida defensiva ante las incursiones bárbaras.

• MURALLAS DE LUGO.