4OMBRE MONICA 9 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21489.pdf · Objetivo : El objetivo de...

Post on 22-Oct-2018

214 views 0 download

Transcript of 4OMBRE MONICA 9 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21489.pdf · Objetivo : El objetivo de...

~.. a a 3

REPORTE FINAL DE SERVICIO SOCIAL

4OMBRE

9" LICENCIATLXA TRícLu

TELÉFONO PARTICULAR

TRLMESTRE LECTIVO HORAS A LA SEhíANA

/&ITJLO DEL TRABAJO

MONICA HERNÁNDEZ IMBERT 8934321 5 INGENIEIÚA DE LOS ALIMENTOS UNIDAD IZTAPALAPA

JDIVISI~N C.B.S.

6701096 8745605

95-0 20 h

"APOYO AL DBAñROLLO DE LAS LICENClATüUS DE I"&A BIOQufhlrCA INDüSTKiAi E INGENIEFdA DE -OS DEL DEPAICiMRN - TO DE BICYlWNOLOGf.4 DE LA UAM-I MEüiAMT LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DE 1- PMLAIASMISMAS.*

Interno : Dr. Ernesto Favela Toms Jefe del Árca de Micmbiologk Profesor Titular C . UAM-I Arca de Micmbioíogía.

Externo : Ing. Gustavo A. Equihua A h d m Residente ASEBI UAM-I

LUCARDE KEALIZACIÓN UAM-I DE MCIO 10 de Noviembre de 1995

FECHA DE 'IFRMLYACIÓN lOdeMayode1996/

NOMBRE DEL PROYECTO 'APOYO AL DESARROLLO PROFESIONAL DELOS ESIZTDIANTESY ECRBADosiYE

TO DE BIOTECNOLOCfA DE U UAM-I: LAS LICENCIATURAS DEL DEPAKTAMEN-

Alamar

3(

B 3

3

a a * a a s s

INDICE DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Objetivos generales y específicos

3. Objetivos y metas alcanzadas

4. Resultados y conclusiones

Talleres Cursos Conferencias

5. Metodología utilizada

6. Actividades redizadas

7. Recomendaciones

8. Bibliografía

Anexos

1

2

2

3

4 8 13

16

16

17

17

18

. . .... ". -.,. .. . . .... " .. ~ . .. .. .

INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

I .- INTRODUCCION

La Asociación de -0s de Biotccnología de la Univcrijdsd Autónoma

Metropolitana Iztapahpa es una Asociación Civil constituida en 1991, qne r e b e a los

exalumnos de las Licenciaturas de Ing. de los AlimentoJ e Ing. Bioquím¡ca industrial de la UAM Iztapalapa (Mesa hct i va , 1992).

Entre las actividades de ASEBI se encueníran :

La organización y/o divulgación de eventos de interés para atta pu>ciados wmo

cursos de actualización, conferencias y reuniones de egresados.

El establecimiento de nexos entre egrcsados y estudiantes con la inductria,

centros de investigación y de docencia (Mesa Directiva, 1992).

La Mesa Directiva de ASEBI UAM-I cuenta con un órgano de apoyo dentro de la

Universidad, dicho órgano es la Comisión Estudiantil y está diceüado para shplificnr y

concentrar el manejo de los asuntos reíacionados con los Asociados Eshidianhs de ASBI UAM-I, así como para representarlos ante la Mesa Directiva de la Asocuruni. . .,

De acuerdo al artículo Décimo Primero del Reglamento de la Comisión Estudiantil

de la ASEBI UAM-I la Comisión Estudianid estará conformada por Mesa Direcha,

1992):

a) Una Coordinación, constituida por un Coordinador y un Vicecoonhador

b) Una Secretaría AdmuiktratiVa

c) C u d Extcnsiones que son: De Organización de Eventos

' De Información y Publicidad

* ü e Socios, Informati 'cay Estadistica

De Recursos Humanos

El pruentc Servicio Social se realizó en la Jefatura de la Extensión de

Organieación de Eventos y se ol.ganizaron un tobú de 3 talle- 3 cursou y 4

sac* umkrencias en la vigencia del mismo según el Proyecto de Savmms

denominado y Apoyo al desarrollo pxvfiwional de los estudiantes y CgFUrdos de lar licenciaturas del Departamento de Biotccnologia de la UAM-I".

. .

1

2.- OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO GENERAL

Romover la vinculación entre íos estudiantes y los egnsados. de lar Licenciainraa

de Ingeniería de lar Alimentos e ingenie& BioquinÚca Industrial de la UAM-I para

fomentar su desarrollo acadtmico y profesional.

2.2.- OBJEWOS EsPECfFICOS -

La Jefatan de la Extensión de Organización de Eventos de la Comisión Estudiantil

tiene loa siguientu objetivos:

- Llevar a cabo actividades que subsanen en la medida de lo posible lar necesidada e

i n t eh s deiechdoa en los Asociados Estudiantes de ASEBI UAM-I &lesa Directiva,

1992).

- Integrar el plan deñnitivo de Aciividades de la ComWiOn Estudiantil de ASEBI UAM-I

basándose en loa eventos aprobados por la misma (Mesp Directiva, 1992).

- Una vez apmbadas las actividades, la Extensión de Organización de Eventos debed

avocarse a la ogailización y realización de lar mismas coordinándose para ello, si fauc n d o , con lar demh Extensiones de la comisión Estndwtil. Así miamo, d e w

presentar loa infomes de avance que le sean rrqtieridoa por el pieno de la C o d

Estadiantil y/o la Coordinación, y un iuformc sucinto a la Coordinlición cuando e1

evento haya concíuído (Mesa Dirrdiva, 1992)

- OrgnniZnr al me no^ 6 Conferencias, 1 Taller y 1 Carro en la Vigencia del Selvicio Socid

3.- OBJETIVCS Y METAS ALCANZADAS

Se inte@ el plan de act idade~ de la Comisión Estudiantil de ASEBI UAM-1

(anexo 1) tomando en cuenta lar sagemck propacster por la Mesa Directiva de ASEBJ y

, .. ._

el sondeo s o h hkrcses y necesidades realizado por la extensión de socios, estadistica e

infodtiC2L

Una vez integrado el plan de actividades se procedió a organizarlo y U e d a

cabo. Sc organiuur>n 3 talleres, 3 cursos y 4 conferencias. En el caso del prcrndc

amici0 sochi, no fue necesario prescniar un informe de avance al pleno de la Comisión

Estudiantil, ya que siempre se le mantuvo informada con anticipación s o h los eventDI a

realizar. Los info- de eventos concluidos se dieron a conocer a su debido tiempo a la

Presidencia de la Mesa Directiva de la Asociación. Dichos informes se pawentan en el

apartado de resultados y conclusiones de éste reporte.

4.-RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Se organizaron un total de 3 talleres, 3 cursos y 4 conferencias :

* Taller de conversación en inglés * Taller de manufactura de cosméticos

T&r: La búsqueda de empleo para el recién egresado de las licenciaturas del

* Curso: yBiotccnología: Fundamentos y aplicaciones de los procesos de

Curso: u El papel de la refrigeración en la cadena del frío". * Curso:

Conferencia: Reingeniería aplicada". Conferencia: u Seguridad e higiene".

* Conferencia : y Empaques en la industria farmacéutica". Conferencia : Jovenes emprendedores en la UAM-I".

depariamento de Biotccnologh

fermentación en medio sólido".

Analizador elemental de cadwno, hidrógeno y nitrógeno".

A continuación se presentan los reportes de cada evento y al ñnal de éste informe K anexa copias de algunos pmgranm y coattanciu de ariatencia que fuenm entrrgdor (ver Anexo 2).

TALLERES

Nombre : TALLER DE CONVERSACION EN INGLES

Objetivo : Dicho taller tuvo el objetivo de que los interesados tuvieran la opomimdrl

de practicar sus conocimientos de dicho idioma con personas que hivieran sn mismo

nivel.

Rwgrama : Se crearon dos grupos con nivel de principiantes, dos grupos de inlumcdia y uno de avanzados.

Duración :

y una hora a la semana de ejercicios en la sala de audiovisuales.

i m p d o p a r : -

El taller consistió en una hora y media diaria de ejercicios de convcrsa&~

GRUPO NIVEL PRiNCIPiANTES Prof. Castilleja Bucio Silvia (TOEFL . Test of English as a Fomign language) Prof. Guzmán Maríínez Arturo. (TOEFL . Tat of English as a Foreign Lmguage) GRUPO NlVEL INTERMEDIOS Prof. Alcnráz Verónica. (Teachers) Prof. Parisi MayaJosé A. (TOEFL . Test of E+h as a Fortign Language) GRUPO NlVEL AVANZADOS Rof. Olivo Qukz Carlos. (Teachers)

Lngar y fecha de rerüznción: El taller de conversación en i&s tuvo una d u d

de 6 semanas (del 29 de mayo al 7 de julio de 1995) y se realizó en lar ins talafiaafk

la UAM-I.

Número de puhcipantcs : Asistieron un total de 30 personas.

Criterios de erdaución :

sesiones.

Entrega de co~tuiciLs : Al ñnaí del taller se proporcionó una constancia de

También se proporcionó constancia de p&ipación a los pmfcsores.

RcqnUitos : Para nilizar la colocación de lar personas en los niveles nmh mencionados se realivuvn e k n a de colocación escritos y orala. Dichos exámenes bc aplicaron los profesores contratados paca imp& el taller.

Costo : El costo del taller fué de 35 pesos semanales por persona

Se otorgó constancia a quienes asistieron al 90 % de Ir

.

5

Nombre : ''TALLER DE MANUFACTURA DE COSMÉTICOS Objetivo : El objetivo de dicho taller fué introducir a los estudiantes de las íicenciaíuras de Ing. Bioquimica, 1%. Química, Ing. Alimentos, Biología Experimental y todas las relacionadas con el área química, ai mando de la química cosmética prosrnmp:

Los dos primerus días del evento se destinarun a conferencias por park de bs proveedores invitados (Fuller, Stuffel, ~lultiquim, Merck, Bioestnicto y Robcrtet) y el tercer día se destino al laboratorio donde se trabajaron 3 formulaciones :

J Gelparacabcllo

J Lbpizlabial J Shampoo

Durante las conferencias los ponentes cubrieron bnvemente los siguientes puntos: + Sinopsis de la compañía + U G p r i m a s que manejan y productos en los que se pueden aplicar Formulaciones

El programa fue el siguiente:

Mwianbm 22

18:OO-18:45 conferencia ponente Fuller 18:45-1990 semcio café 1990- 1 94 5 conferencia ponente Stuffel 2090-2050 conferencia ponente Mnltiquim

Novicmbm 23

1890-18:45 conferencia ponenbc Mcrck 1990-1945 conferencia ponente Bktmcto 2090-2050 conferencia ponente Robcrtct

Abvicmbm 24

salón- O01 posgrsdo

salón-001 posgrado

1890-2190 Laboratorio (edificios)

Duración : Tuvo una duración de 9 horas ( 6 horas de conferencias y 9 de laboratucio), con un horario de 1890 a 2 190 horas. I m p d o por : Provecdorcs invitados de Fuikr, Stufkl, Muliiquiu~, Merck, Biocstmcto y Robertet. Lugar y fcch de ruúixacióm Se ikvó a cabo los días 22,23 y 24 de noviembre de 1995, en el ediñcio de posgrado y en bs 1pboraánios del edificio 5" de la UAM-I . Núa~eru de ppficipamks : Alas wnfcrenciaa asittiem apmximdanu nic 60 peraon~ ( estudiantes de iictnciatnra, macsíría y egrrsados ) y el cupo de la sesión de laboratorio fuC de 30 personas. Criterios de errilrución : Se otorgó constancia a quienes asistieron ai 90 % de ha sesiones. Entrclrp de coaatiacha : Se proporcio-n memorias y constancia a los askkntes. corto : El talLr tuvo un costo de NS30 para estudiantes socios de ASEBI y de NS55 parr estudiantes no socios ; las inscripciones Y llevaron a cabo del 1 5 al 2 1 de noviembrt, y al &mo tiempo se realiearon inscripciones a ASEBI a loa interesados que lo solicitaron.

6

Nombre : "LA BÚSQUEDA DE EMPLEO PAKA iDS RECIEN EGRESADOs DE LAS LICENCIATURAS DEL DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOC~A"

Objetivo: colocación profesional de los recién egrcsados.

PrOgMu:

El objetivo fué dar a conocer a los asistentes algunas estratCgiaJ pan k

10 &Junio

I. Intraiucción

Paripé y cómo optimiZar la basqueda de trabajo

[I. La Etapa de pr+paraciOn

El autoconocimiento y las espcctaiku profesionales

El conocimiento del campo de desarrollo profesional.

preparando la venta de los servicios profesionales

13 dc Junio

iií. La Etapa de Búsqueda

La esásicturación de una úúaqaeáa ordenada

El contacto con la empresa y la venta

N. La Culminación de la Búsqueda de Twbayo La Negociación de un Puesto y un Sueldo

El Comienzo de la Experiencia Profesional

Daración : ia duración fu¿ de 4 hora, en total con un horaiio de 18a0 a 2090 h. impdido por : I.B.I. Héctor Rojas Ordm The Quaker Oab Company.

Lagar y fcchr de re.lulrción: Sala Cuicacalli, 10 y 13 de junio de 1996

Número de pu2icip.ntcs : 60 personas

Criterios de errtPuci6~: No se ob@ constancia

Enkeg de constaciiS : Sólo se proporcionaron memorias.

COrtD:

Socios de ASEBI : $10.00

No Socios : s 20.00

7

CURSOS

Nombre : “FUNDAMENTOS Y APLiCACIONES DE LOS PROCESOS DE FERMENTACIÓN EN MEDIO SÓLIDO.

Objetivo: El objetivo del curso faé presentnr los fundamentos y aplicaciones de In fennentacíon en estado sólido como método de producción de biomasa y de difennks productos ; los tcmas incluyeron una introducción y ejemplos. Programa : El c u m fué organizado por el grupo de Fermentaciones en medio sólido y In kociación de egresados de Biotecnología de la UAM-I ( comisión estudiantil ).

Scpfiicmm 20 - Intruducción - Fundamentos de Microbiología - Fundamentos de Genética - Técnicas Básicas de Fermentación en Estado Sólido

Scplicmbrc 21 - Producción de Antibióticos y To- - Producción de Aromas - Producción de Proteínas - Producción de E n d

Scplicmbm 22 - Producción de Probióticos y Hongos comwtibles - Ingeniería de Fermentaciones Sólidrr - Mesa Redonda yPenpectivas y Pasibles Aplicaciones - Conclusiones

Duración : La duración fué de 18 horas en total . Impartido por :

h: iV&o Gulicmz &jas . Profesor Titular C . De+ Biotecnologh

i?r. Guslavo Vmicgra Gondcz . Profesor Titcilsr C . De+. Biotecnologia Investgador Ir‘acional Nivel 3.

h: jancr Banim iLw.wÍfa Profesor Titular C. Depb. Biotecnologia Investigador Nacional Nivel 1.

h.8. Araccú’ Tomamhi íknpíxmb. Profesor Titular C. Depto. Biotccnologia Investigador Nacional Nivel 1.

h: &&yo Hucrla Ochoa . Profesor Tihalar A . Dcpto Biotecnologh

LP. Bncsfo Favck Toms . Investigador Nacional Nivel 3.

DE &ratio LQuc.m'o GLFlaríCría . Profesor Titular C. Depto. Biotecnologia. Investigador Nacional Nivel 3.

Profesor Titular C. Depto. Biotecnologk

Lagar y fecha de realización: Edificio de Posgrado. 20, 21 y 22 de Septiedm de 1995

Número de participontes : Al c u m asistieron 60 estudiantes de las licenciatums de Ing. Bioquímica, Ing de Alimentos, 1%. Química y algunos de Maestr ia

Criterios de evaiaación : Se otorgó constincia a quienes asistieron al 90 % de las sesiones.

Entrega de ~ ~ ~ t p n ~ i n s : Se asistencia.

Costo : El curso tuvo un costo de NS22 para estudiantes socios de ASEBI y de N$SO para estudiantes no socios; las inscripciones se Uevmn a cabo del 11 al 14 de septkdm en las instalaciones de la Universidad. En las miamas fechas y horarios se hicieron inscripciones a ASEBI.

proporcionaron memorias del curso y constmepI de

10

Nombre : 'EL PAPEL DE LA REFRIGERACIÓN EN LA CADENA DEL FdOn

Objetivo: Dar a conocer a los Uiterrsados algunos aspectos biisicos de la refr&raciÓn,

así como la importancia de la misma en la conservación de productos perecederos.

Rosnmn: - Nociones básicas sobre la conservación por frío de productos perecederos.

- Cálculo de un almacén fngorifico

- Administracióñ de cámaraJ y almacenes frígorificos

- Reflexiones sobre el ahom de energía en el almacenamiento frigorific0

Lharnción : La duración fué de 8 horas en total con un horario de 12:SO a 14aO h.

Impartido por : I.E.. Enrique Lemus Fuentes. Depto de Energia . CBI.

Lugar y fecha de reahación: Salón C-O14 . 22 al 26 de Enero de1996

Número de pdcipantes : 25 personas

Criterios de evaluación: Se otorgó constancia a quien asistió a i 90 % de ias sesiones.

Entrega de constsnck : Se

asistencia

costo :

proporcionaron memorias del curso y consfancia de

Socios de ASEBI : $25.00

No Socios : $ 45.00

N O ~ ~ C : =ANALIZADOR ELEMENTAL DE CARBONO, HIDR~GENO Y NITR~GENO”. r

Objetivo: El objetivo de dicho curso fué el de dar a conocer a los inteesados una técnica moderna de análisis elemental.

RI>gramn:

* Fundamentos del análisis Aplicaciones Parte teórica del funcionamiento del equipo (de que se compone y como se maneja el equipo). Descripcióndel Equipo Parte práctica (manejar el equipo con lo explicado)

Duración : La duración fué de 3 horas en Wal con un horario de SO0 a 1200 h.

Impartido por : I.B.I. Felipe Alvarez

Lugar y fecha de r t h i ó n :

de 1996.

Número de participantes : 10 personas

Criterios de cvaiuación:Se otorgó constancia a quien asistió ai curso en su totalidad.

Entrega de constancias : Se proporcionó corntancia de asistencia

Costo: $ 5.00

Planta piloto de Fermentaciones Sólidas . 31 de Enero

12

rn

a

s D s

M

D rn

8

a a a a

a

a

a

O

O

a 8

CONFERENCIAS

13

Nombre : “REINGENIERIA APLICADA”

Objetivo: Dar a conocer a los asistentes algunas definiciones y conceptos básicos de la Reingenieria

Duración : La duración fué de 3 horas, con un horario de 1890 a 21:OO h.

Impartido por : Ing. Eugenio Castillo de &La Azteca”

Lugar y fecha de r e h i ó n : Sala C u i d . 20 de Octubrc de 1995 . Número de asistentes: 30 personas. 211 evento asistieron estudiantea y egresados de lar licenciaturas de Ing. de los Alimentos e Ing. Bioquímica

Nombre : “ SEGURIDAD E HIGIENE ” Objetivo: Informar sobre algunos aspectos básicos de la Seguridad e Higuiene en la Industria.

Duración : La duración fui de 2 horas , con un horario de 1890 a 2000 h.

Impartido por : Ing. Eugenio Castillo de -La Azteca”

Lagar y fecha de realización: Sala C u i 4 . 10 de Noviembn de 1995 . Número de asistentes: Aproximadamente 40 personasAl evento nestYnm estudiantes y egresados de lar licenciaturas de Ing. de los .&entos e Ing. Bioquúnica.

~ o m b r e : =EMPAQUES EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA”

Objetivo: Dar a conocer algunos aspectos sobre los empaques utilivdos en la Industria Farmacéutica

Duración : La duración fué de 2 horas , con un horario de 1890 a 2090 h.

Impartido por : QFB. David Alvanz de ‘‘Bayer de México”.

Lagar y fecha de r e h i ó n : Ediíicio de Posgrado . 26 de Enero de 1995 . Número de asistentes: 10 personas. Al evento asistieron estudiantea y egtvsados de lar licenciaturas de Ing. de los AIimentos e 1%. Bioquímica

14

Nombir : y JOVENES EMPllENDEDOPES EN U UAM-I ( SISTEMA DE DESARROLLO EMPRESAEIAL MEXICANO) ”.

Objetivo: El objetivo de la conferencia fué el de informar a los asistentes en qac consiste el programa Jovenes emprendedores, a quién está dirigido, duración y caracteritticas de dicho programa, como operan las empresac juveniles, inversión, e k y poder detectar a la gente realmente interesada en dicho c u m para posteriormente podcr traerlo a nuestra Universidad.

Al término de la conferencia se convocó a que loa interesados en dicho programa se anotaran en una hta, para posteriormente poder tracr y organizar el curso en la UAM-I.

Daración : La duración fué de 1 horn , con un horario de 1290 a 1390 h.

Impartido por : La conferencia fáe impartida por la Lic. Rosa Maria Miranda Up, Gerente del programa Jovenes emprendedores del sistema Dwarrolio Em+ Mexicano (DESEM).

Lagar y fecha de reniiaación: 7 de mayo de 1996, Sala Cuicacaüi.

Número de ashtentea : Asistieron aproxllnadame nte licenciaturas ( CBS, CBI y CCH).

120 penonas de dikmíu

I5

CONCLUSZ~N

Se puede concluir que los objetivos se cumpíieron Satwfactoriamente ya que se organizaron eventos que pretendieron cubrir *nos de los interesw y necesidades de los estudiantes e intentaron complementar la formación de los mismos.

5.- METODOLOdA UTILIZADA.

Para poder realizar un evento primero se hizo un sondeo con ayuda de la Extensión de k i p s , Informá!ica y Esbdística. Ei sondeo consistió en preguntar a loa estudianbu que eventos les parrcerian interesanbu. También se tomó en cuenta 1pr opiniónes y sugerencias de aígunos profcsms del Departamento de Biotecnologn Después de ésto se procedió a integrar el programa de actMdades tomando como bnae los eventos aprobados por el pleno de ia Comisión Esttrdiantií.

Una vez integrado el plan de actividades se p d ó a la organización y realización de lar mismas.

6.- ACTIVIDADES REAUZADAS

En base at plan de actividades de la Comisión Estudiantii de ASEBI UAM-I se proccúió a organizar y realizar los eventos progrnniado.

Dentro de las actividades rcalilndlr se encuentran:

i)

i)

i)

Conseguir y contactar a los poneníw de cada curso, taller o conferencia.

Realización de los írámites para la otganización de los eventos.

Realización y coordinación del evento:

- Difusión de los evenh programados con ayuda de la Extensión de Información y ñibíicidad y comunicando tekfónicamente a los utudianbu socios de ASEBI sobre dichos even*. - Inscripción de los intercspdos a loa eventos que lo rrqniricron. - Elaboración de lar constancias de asistencia a los cui~os o tpllerrs.

- Entrega de constancias y memob de los cursos o tallem.

16

8.- BIBLIoGBAFh

17

7.- RECOMENDACIONES

Recomendaciones para la realización de un semcio social en la Ex tedn de Organización de Eventos de la Comisión Estudiantil de la ASEBI UAM-I:

J

J

J

J

J

J

J

J

J

Mantener informada a la Mesa Directiva de ASEBI UAM-I, s o h el plan definitiPo k acíividadcs de la Comisión Estudiantil.

Mantener informado al Departamento de Biotecnologia de los eventos a lralizar y de los eventos concluidos.

Para aígunos eventos cs conveniente que se empiecen a coniaciar a los ponenks con un tiempo mínimo de anticipación de 1 mw, ya que a veces, éstos no disponen de mucho tiempo.

Realizar con anticipacwn los trámites necesarios para la organización de cada evento.

Comunicarse conünuamente con las demás extensiones de la Gnniswn Estadipntil principalmente con la extensión de información y hbiicidad con el fin de dar una difusión suficiente a los eventos a rcaíizar.

Tener una libreta para anotar los pendientes y ilevac la contabilidad de los eventos

Verificar que la sala y el material necesario para el cum, taller o conferencia enté disponible el día del evento.

Confirmar si los ponentes podrán asistir el dia del evento y si es necesario a- anticipadamente sobre la cancelación del mismo.

Agradecer a los ponentes su pariicipación.

ANEXOS

Anexo I. Plan de Actividades de la Comisión Estudiantil de

ASEBI UAM-I.

Anexo 2. Copia de los pogramas y constancias de asistencia de los eventos organizados.

18

-I- . - ~ I I I I I 1 X I.., .. ... - -.. ~

Anexo 1

Pian de Actividades de la Comisión Estudiantil de ASEBI UAM-I

EVENTO FECHA Taller de conversación en inglés Junio-Julio / 95

I

Taller de manufactura de cosméticos Nov / 95

Taller: La búsqueda de empleo para el recién egrcsado de lap licenciaturas del depariamento de Biotccnología.

procesos de fermentación en medio sólido”. Curso: “ El pape I de la refrigeración en la cadena del frío”. Curso: y Analizador elemental de carbono, hidr6gcno y nitrógeno”.

Junio / 96

Curso: “Biotecnologk Fundamentos y aplicaciones de los scp / 95

Enero / 96 Enero/ 96

Oct / 95

Nov / 95

Conferencia. y Reingeniería aplicada”.

Conferencia: “ Seguridad e higiene”. I

Conferencia : u Empaques en la industria farmacéutica”. Enero / 96 I

Conferencia : “ Jovenes emprendedores en la UAM-I”. Mayo / 96

19

Anexo 2. Copia de los pogramas y constancias de asistencia

de los eventos organizados.

Asociación de Egresados de -- ' E, Biotecnología de l a UAbí-I a A.C.

OTORGA EL PRESENTE

RECONOCIMIENTO

a: MARCOS MAY LOZANO .

POR SU PARTICIPACIÓN

EX EL TALLER 3E CONVERSACIÓN EN INGLÉS

QUE SE REAL126 DEL 29 DE MAYO AL 7 DE JULIO EN LAS INSTALACIONES DE LA UAM-I.

México D.F. a io de JULIO 199 5

\ .

Ir-4, Sustávo A. Equihua P?esider t e

Ing. Cintya'/Vargas Fajardo Vicepresidente

f,

rr O (B

X -> o

o C 8

m

o= F

I F I c= e I

t t c I c I t t t t c t t t t t

a Asociaci6n :e Egresados de Biotecnología

de la UAM-I ‘A. C. AIXBP

a --- ’ U‘liEll? 1

a 8

1,

m a s 8

o s s s a a t s s s s s a s s *

APDO POSTAL 7 - 1180

a

REG. FED. CAUS. AUA~SIOOZI-lll

OTORGA LA PRESENTE CONSTANCIA A:

ESTRELLA MARQUEZ PAZ

POR SU ASISTENCIA EL PASADO 20,21 Y 22 DE SEPTlEMBRE AL CURSO “FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS fWCESOS DE FEKU ENTACl ON

EN MEDIO SOUDO” IMPARnDO EN US INSTALACIOWES DE 1i)59RAQO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA MEtROPOUTAWA IiTAPALAPA

. r’.’L ROMA . C. P. 06700 MEXICO, D. F.

U w ' 2 /k W

O c; 2

4

O

- 4 r r m

a+

n U m

3 n

La Asoc¡ac¡Ón de

Egresados en Biotecnología A.C.

ASEBI

Tiene el honor de otorgar el presente:

%?DA :.‘MIA ROSAS G ü T L R E Z A ?OR Sü ASIsToICIí-. AL TALLER DE MANUFACIUFA DE COSlírrICOS LLEVAD3 A CABO M S D I A S 22,23 Y 24 DE 1JWIEMBRE DE 1395 Dl LA UWKRSIM .-IUTONOMA lm?tmLImi U I I ~ IZ

PRESIDENTE DE ASEBI

NOVIEMBRE México, D.E a 24 de de 1991.

EL PAPEL DE LA REFRIGERACION EN LA CADENA DEL FRIO

ASEBI

ENRIQUE LEMUS FUENTES

22 AL 26 DE ENERO DE 1996

EL PAPEL DE L.4 REFRIGERACION EN LA CADENA DEL FRIO

R E S U M E N

CAPITLTLO 1. NOCIONES BASICAS

PRODUCTOS PERECEDEROS

SOBRE LA CONSERVACION POR FRIO DE

1 . 1 . Introducción: Pérdidas y preservación de los alimentos.

! .2. Naturaleza y composición de los alimentos.

1.3. A-gentes responsables del deterioro de los alimentos.

1.3.a). Enzimac.

1.3.b). hficroorganismos.

1.4. Influencia de la temperatura en las reacciones quimicas y en el desarrollo de 10s

microorganismos.

1 .S. Calidad inicia de los productos y procedimientos fngorificos.

1.6. Refngeración.

1.6.a. Temperatura critica y temperatura de conservación.

1.6.b. EnFnamiento inicial

1.6.c. Humedad relativa.

1.6.d. Renovación del aire.

1.6.e. Condiciones recomendadas de conservación.

1.6.f. Incompatibilidades de almacenamiento.

- Incompatibilidades térmicas.

- Incompatibilidades motivadas por los aromas.

1.6.g. Maduración complementaria.

1.6.h. Tratamientos coadyuvantes del ñio.

- Fungicidas-Tratamientos químicos.

- Inhibidores de alteraciones fisioló&cas y de algunos accidentes de conservación.

- Atmósferas modificadas.

- Envolturas y recubnmientos.

1.7. Congelación

1.7.1. Productos congelados y congelados rápidamente.

I .7.2. Condiciones recomendadas de ccmervación.

1.7.3. Factores que intervienen en la calidad de Ics productos congelados.

. . . . . - . . . .. - . .. . . . . . . . .. ~. ....

1.7.3.a. Higime y embalaje.

1.7.3.5. Tratamientos previos a la congelación.

i .7.3 c. Congelación lenta-congelacihn.

1.7.3.d. Relaciones tiempo-temperatura (Tl'T) y prochcto-procedimiento-embalaje (Ppp).

1 .S . Descongelacion.

CAPITULO 2.0 CP.LCUL0 DE IJN ALMACEN FRIGORIFIC0

2.1. Elaboración del proyecto.

2.1.1 Pliego de condiciones.

2.1.2. Plano general y distribucih en plantas.

2 1.3. Cálcdo de las dimensiones de las cámaras frigoncas.

2.1.4. Balances témiccs de una camara fngoriíka.

2.1.5. Balances témicos de un almacén.

2.1.6. Potencia de Los tiigorigenos.

2.1.7. Orden de magnitud de !a potencia fngonfica y del caudal de aire.

2.2. Construcción ael edificio y del aislamiento rénnicd.

2.2.1. Edificio.

1.2.2. Espesor del aislamiento termico

2.2.3. Protección contra el vapor de a y a .

2.2.4. Materiales aislantes.

2.2.5. Aislamiento de las paredes y del techo.

2.2.6. Aslyniento del suelo.

2.2.7. Puertas isoténnicas.

2.2.8. Protección del suelo contra el hk!o.

2.3. Equipo frigorífico.

2.3.1. Sistemas de producción de frin.

2.3.2. Fluidos frigorificos.

2.3.3. Instalaciones centralizadas o eut5nomas.

2.3.4. Grupo compresor.

2.3.5. Evaporadores.

2.3.6. Alimentación de los evaporadores.

2.3.7. Desescarchr.

2.3.8. Condensadores.

. . .- .. . . ..- . . . . - _- . . . .

CAPITULO 3 , Administración de cámaras y almacenes frigonficos.

3 . i . Administracion ce las cámaras frigonficas.

3 . 1 . 1 . Plan de carga.

3.1.2. Embalajes.

3.1.3. Estiba.

3.1.4. Circulación del aire.

3.1.5. Apertura de puertas.

3.1.6. Salida de los productos.

3.1.7. Renovacijn del aire.

3.1.8. Higiene y desirifección.

3.2. Control y mantenimiento del equipo fiigontíco.

3.2.1. TemperaNra.

3.2.2. Humedad relativa.

3.2.3. Desescarche.

3.2.4. Condensador.

3.2.5. Avenas y dispositivos de seguridad.

3.2.6. Libro-registro de almacenamiento y de control del equipo fngohfico.

CAPITULO 4. Reflexiones sobre el ahorro de energía en almacenamiento fingohfico

4.1. Reducción del balance térmico de las cámaras fngonficas.

4.1.1. Proyecto.

4.1.2. Explotación.

4.2. Mejora del rendimiento energético de la maquinaria fngonfica.

4.2.1, Reducción de la diferencia de presión entre aspiración y descarga.

4.2.1 .a. Aumento de la presión de aspiración.

4.2.1.b. Disminución de la presión de descarga.

4.2.2. Funcionamiento de los grupos compresores.

La Asociación de

Egresados en

Biotecnología A.C.

ASEBI

-1'iene el honor de otorgar el presente:

C O N S T A N C I A

A ~ X L QQWZALE~ BEATRI;

POR SU ASISTENCIA AL CURSO: "EL PAPEL DE LA JEFRIGERACION EN LA CADENA 3EL FRIO" (;uc .:E LLEVO A CABO DEL 22 AL 26 DE ENERO DEL PRESENTE EN LAS INSTALACIONES DE LA

-1ZT. CON DURACION DE 8

PRESIDENTE D E ASEBI

I

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DMSION DE CIENCIAS BKKOOlCAS Y DE LA SALUD SERVICIO SOCIAL

A QUIEN CORRESPONDA:

Por medio de la presente se hace constar que el (la):

del Departamento de: BlOTECNOLOGlA de la Divisián de Ciencias BioEgicas y de la Salud, asesoró el siguiente Servicio Social:

TITULO: APOYO AL DESARROLLO DE LAS LICENCIATURAS DE INGENIERIA BIOQUIMICA INDUSTRIAL E INGENIERIA DE ALIMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGIA DE LA UAM-I MEDIANTE !A ORGANIZAC16N DE EVENTOS DE INTERES PARA LAS MISMAS

DR. ERNESTO FAVELA TORRES

ALUMNO: MONICA HERNANDEZ IMBERT

LICENCIATURA: INGENIERIA DE LOS ALIMENTOS

PERIODO: 10 DE NOVIEMBRE DE 1995 - 10 DE MAYO DE 1996

Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan. en la Ciudad de México, D.F. a primero del mes de Octubre de mil novecientos noventa y seis.

I

Atentamente, "Casa Abierta al TiemDo"

Dr. d omas Morato Cartagena Secretario Academico Div. CBS

LPO

UNIDAD IZTAPAIAPA AV. Michoacán y La Purlrirna Irtapalapa 09340 Mexico, D.F. A.P. 55-535 Fax: (5) 612-80-83 Tels. 724-46-81 y 85

fisA Casa abierta ai tiemDo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE ClENCtAS BlOLOGlCAS Y DE LA SALUD SERVICIO SOCIAL

LIC. JULIO DE LARA ISASSl COORDINADOR DE SISTEMAS ESCOLARES PRESENTE.

Por medio de la presente se hace constar que el alumno cuyos datos se desaben ' a continuación, concluyó su Servicio Social:

-\

NOMBRE:

MATRkU LA:

LICENCIATURA:

PROYECTO:

MONICA HERNÁNDEZ IMBERT

8934321 5

INGENIERIA DE LOS ALIMENTOS

APOYO AL DESARROLLO DE LAS UCENCIATURAS DE INGENlERiA BlOQUíMiCA INDUSTRIAL E INGENIERIA DE ALIMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGIA DE LA UAMl MEDIANTE LA

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DE INTERÉS PARA LAS MISMAS

Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, a los veintibes días del mes de Agosto de mil novecientos noventa y seis.

UNIDAD IZTAPALAPA Av. Michoacnn Y La hriaima laopalapa 09340 México, D.F. A.P. 55635 Fax: (5) 612-80-83 Tals. 724-46-81 Y 85