4. Organizacion De Los Recursos De Informacion

Post on 22-Nov-2014

4.690 views 0 download

description

Materiales docentes para el curso Recursos de información y herramientas de búsqueda organizado por la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba los días 6 y 7 de noviembre de 2008.

Transcript of 4. Organizacion De Los Recursos De Informacion

Recursos de información y herramientas de búsqueda

Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba6 y 7 de noviembre, 2008

Recursos de información y herramientas de búsqueda

4. Organización de los recursos de información

4.1. Barras de búsqueda y complementos de navegadores4.2. Sindicación y agregación de noticias4.3. Diseño de páginas de inicio 4.4. Nuevos tendencias digitales: microblogging y redes sociales

4.1. Barras de búsqueda y complementos de navegadores

“Tuneando el navegador”

En este tema veremos

Barras de los navegadores Extensiones para navegadores Motores de búsqueda para

navegadores

Barras de los navegadores en bibliotecas

Algunas bibliotecas han diseñado sus propias barras de búsqueda, que permiten buscar en los diversos catálogos de la institución

Por ej: Bib. Universidad de Navarra http://www.unav.es/biblioteca/gadgets.html

Extensiones para navegadores

Pero primero,

¿Usas firefox, no?

Mira lo que nos dice el bibliotecario Fernando Juárez

“la biblioteca tiene infravalorada la importancia del navegador en la calidad del acceso a internet”

“[Firefox nos da la capacidad] para configurar una herramienta a nuestra medida”

Extensiones para navegadores

Pequeñas aplicaciones que añaden funcionalidades al navegador

Aunque hay extensiones para varios navegadores, las más numerosas y populares son para firefox

https://addons.mozilla.org/es-ES/firefox/

Veamos algunas extensiones interesantes

Link Alert – Indica el tipo de archivo que se esconde tras un enlace (.pdf, .ppt, .doc, …) https://addons.mozilla.org/es-ES/firefox/addon/3199

Gmail/Yahoo Notifier – Notifica los nuevos emails llegados a tu cuenta de correo https://addons.mozilla.org/es-ES/firefox/addon/173 / https://addons.mozilla.org/es-ES/firefox/addon/1264

Motores de búsqueda para navegadores

Permiten agilizar las búsquedas en sitios web de uso común

Y, por supuesto, para la búsqueda de información

Y para bibliotecas…

Algunas bibliotecas han desarrollado sus propios motores de búsqueda para buscar en el OPAC desde el navegador web

En España, la Biblioteca de Muskiz http://www.muskiz-liburutegia.org/firefoxbilaketa.html

Y fuera, en North Carolina State Univ. Libraries. http://www.lib.ncsu.edu/catalog/plugins.html#ff

Y ahora, la práctica

Instala en tu navegador el motor de búsqueda de alguno de los diccionarios de WordReference…

…O de alguna de las opciones de Dialnet

Fuentes

Juárez F. (2008). Este café bien vale una explicación: “mi” Firefox. http://comunidad20.sedic.es/?p=91

Vuestro turno

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN

DUDAS, PREGUNTAS, COMENTARIOS, CRÍTICAS

¡AHORA !O EN

acabezasclavijo@gmail.com

Créditos

Presentación para el curso Recursos de información y herramientas de búsqueda organizado por la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba los días 6 y 7 de noviembre de 2008

Autor: Álvaro Cabezas Clavijo (acabezasclavijo@gmail.com)

Imágenes: http://www.flickr.com/photos/luisca/2893313565/http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Firefox-logo.svg

Licencia

Esta presentación se comparte bajo una licencia Creative Commons 2.5

Puedes copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra; y hacer obras derivadas con las condiciones de Reconocimiento del Autor y Fines no Comerciales

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/es/

4.2. Sindicación y agregación de contenidos

“Cuando la montaña va a Mahoma”

En este tema veremos

Conceptos de agregación y sindicación

Herramientas para la agregación Usando el agregador Integración de contenidos externos en

nuestro sitio web

Agregación y sindicación Sindicación: redifusión

de contenidos desde una fuente original a otro sitio web, es decir, poner contenidos a disposición de terceros, generalmente de forma gratuita

Es posible gracias al formato RSS, que contiene información altamente estructurada

Agregación: consiste en "absorber" de fuentes de contenidos externas los archivos RSS para presentarlos en nuestro sitio

Es posible gracias a pequeñas aplicaciones, llamadas agregadores o lectores de feeds, que “leen” esos archivos

Herramientas para la agregación

Son los agregadores de contenidos. También llamados lectores de feeds, lectores RSS, readers, ...

Programas a través de los cuales accedemos a todos los contenidos a los que estamos suscritos

Son el punto de acceso más rápido y eficaz al menú informativo diario

Podemos suscribirnos a noticias, secciones, blogs, búsquedas predeterminadas, fotos, vídeos, audio,…es decir, a cualquier contenido que publique un canal RSS

Herramientas para la agregación (II)

Hay muchos agregadores distintos, los más populares son Google Reader y Bloglines

Los canales RSS se distinguen por incorporar el icono naranja

Podemos suscribirnos pinchando en él o en alguno de estos botones

Algunas de las muchas ventajas de los agregadores…

Único punto de acceso para conocer las últimas novedades de nuestro interés

No tenemos que buscar la información, la información viene a nosotros

¡Ahorro de tiempo y dinero! Posibilidad de marcar favoritos, compartir,

archivar

Y algunos inconvenientes…

Se descontextualiza el contenido de la fuente original. No accedemos a las herramientas de enriquecimiento de contenido que suelen ofrecer las fuentes primarias.

…por ello, sé selectivo en los contenidos a los que te suscribes, teniendo en cuenta el tiempo del que dispones y la calidad de las fuentes elegidas.

Es fácil verte desbordado y saturado por la cantidad de nueva información que recibes a diario (infoxicación)

Pero veamos un vídeo…

…En el que nos dicen de forma sencilla cómo suscribirse a contenidos y leerlos con nuestro lector de feeds

¡Atento, después del vídeo vamos a hacer lo mismo!

http://www.youtube.com/watch?v=DQ_UL-5rYXQ

Y ahora, la práctica

Ábrete una cuenta en un agregador, por ej: Google Reader www.google.es/reader/ o Bloglines www.bloglines.com

¡Suscríbete a un blog sobre bibliotecas, otro de recetas, a la sección de cultura de un periódico y a las noticias sobre Córdoba en Google News!

Reutilizando contenidos externos

Podemos reutilizar contenidos externos y mostrarlo a los usuarios o lectores en nuestra página web

Así, tendremos información actualizada de un tema de interés sin necesidad de modificar manualmente la web

Las aplicaciones que lo permiten se denominan genéricamente “widgets”

Así, podemos presentar la información del tiempo, las cotizaciones en Bolsa, últimas noticias de mi ciudad, fotos,…

Mira cómo lo usa Javier Leiva http://www.javierleiva.info/

Ideas básicas

La agregación nos permite acceder a más información en menos tiempo

Esto nos obliga a ser selectivos, para no morir de infoxicación

FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA BIBLIOTECA

Ideas básicas (II)

Las tecnologías nos permiten reutilizar el contenido de otros y ofrecerlo a nuestros usuarios a coste cero

Los otros también pueden reutilizar nuestros contenidos

FUENTE DE INFORMACIÓN PARA EL USUARIODIFUSIÓN DE LA IMAGEN DE LA BIBLIOTECA

Vuestro turno

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN

DUDAS, PREGUNTAS, COMENTARIOS, CRÍTICAS

¡AHORA !O EN

acabezasclavijo@gmail.com

Créditos Presentación para el curso Recursos de

información y herramientas de búsqueda organizado por la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba los días 6 y 7 de noviembre de 2008

Autor: Álvaro Cabezas Clavijo (acabezasclavijo@gmail.com)

Imágenes:http://www.flickr.com/photos/14589496@N05

/2371165319/http://www.flickr.com/photos/jrhode/375671790/http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Feed-icon.svg

Licencia

Esta presentación se comparte bajo una licencia Creative Commons 2.5

Puedes copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra; y hacer obras derivadas con las condiciones de Reconocimiento del Autor y Fines no Comerciales

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/es/

4.3. Diseño de páginas de inicio

“Recorta, pega y colorea”

En este tema veremos

Concepto de páginas de inicio personalizadas

Herramientas para su construcción Diseñando nuestra página de inicio

Las páginas de inicio personalizadas

Son puntos de acceso a Internet configurados a medida del usuario

Son una evolución de los antiguos portales de Internet (Terra, Ozú,…)

Son contenedores de las aplicaciones y contenidos web elegidos por el usuario

Son aplicaciones de la Web 2.0

Herramientas para su construcción Existen diversas aplicaciones que

permiten el diseño de páginas de inicio personalizadas

Las más populares son iGoogle (http://www.google.com/ig?hl=es) y Netvibes (http://www.netvibes.com/)

Pero, este es un tema práctico… Mira cómo lo usa la Biblioteca de la UNEDhttp://www.netvibes.com/referenciauned#General

…y ahora creemos nuestra propia página de inicio personalizada

Diseña tu “universo” en Netvibes

Y ahora vamos a añadir noticias, feeds, widgets, páginas web, notas,…

Vuestro turno

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN

DUDAS, PREGUNTAS, COMENTARIOS, CRÍTICAS

¡AHORA !O EN

acabezasclavijo@gmail.com

Créditos Presentación para el curso Recursos de información

y herramientas de búsqueda organizado por la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba los días 6 y 7 de noviembre de 2008

Autor: Álvaro Cabezas Clavijo (acabezasclavijo@gmail.com)

Imágenes:http://www.bibliographos.net/IMG/jpg/recortable.jpg http

://www.misreflexiones.net/wordpress2/wp-content/uploads/2008/05/netvibes-logo.png

http://img.genbeta.com/2008/02/igoogle-logo.png

Licencia

Esta presentación se comparte bajo una licencia Creative Commons 2.5

Puedes copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra; y hacer obras derivadas con las condiciones de Reconocimiento del Autor y Fines no Comerciales

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/es/

4.4. Nuevos tendencias digitales: microblogging y redes sociales

“El futuro es ahora y es online”

En este tema veremos

Qué es el Microblogging Twitter: la vida en directo

Qué son los Sitios de redes sociales Facebook: donde están mis usuarios

La biblioteca en los nuevos espacios digitales

Qué es el Microblogging

Servicio que permite a sus usuarios enviar mensajes de sólo texto vía SMS, mensajería instantánea, sitios web o mediante aplicaciones ad hoc

Espacio muy limitado (140 caracteres en el caso de Twitter, la aplicación más popular de microblogging)

Es como los “urgentes” de un periódico Habitualmente, un titular y un enlace

Microblogging no…

¿Se puede decir algo realmente útil en 140 caracteres?

¿Capacidad de síntesis o simplificación de los contenidos?

Mayoría de mensajes intrascendentes (buenos días!; voy a comer, etc,…)

Es disruptiva (nos interrumpe nuestras actividades) y adictiva

… Microblogging sí!

Si un artículo científico se puede condensar en un abstract, un post o una noticia se pueden condensar en un twitt.

Twitter is to 2008 what the blogosphere was to 2004 (http://www.wired.com/entertainment/theweb/magazine/16-11/st_essay)

Twitter es “en directo”: inmediatez, economía de la atención

Multitud de funciones: filtro social de recomendaciones, archivo de enlaces, fuente de información,…

Microblogging killed the blog star?

Baja el número de nuevos blogs creados y de comentarios en ellos

Bloggers reconocidos están dejando aparcados sus blogs y pasando a Twitter

Lo consideran más personal y directo que los blogs

Echemos un vistazo a Twitter

Twitter y los demás

Hay cientos de aplicaciones que optimizan el uso de Twitter

Interconexión: recibe actualizaciones por SMS

Interoperabilidad: integra las novedades de Twitter en tu web, tu facebook o tu netvibes

Aplicaciones de Twitter en bibliotecas (Seoane, 2008)

Publicar pequeñas informaciones prácticas en la web institucional y que al mismo tiempo los usuarios las reciban por SMS (horarios, incidencias, novedades,…)

Retransmitir eventos en tiempo real y en mensajes breves.

Recibir feedback inmediato de nuestros usuarios Comunicación con otras bibliotecas/centros/archivos Comunicación interna de empleados (anuncios,

enlaces, etc, como una intranet) Montar un servicio de DSI Integración con otros servicios (web, facebook, …)

Qué son los Sitios de redes sociales

Sitios web que nos permiten construir un perfil dentro de una plataforma en línea y desarrollar las relaciones con otros usuarios de la misma (adaptado de Arroyo, 2008)

Así, interactuamos con las personas (yo, mis amigos, los amigos de mis amigos,…)

… y con los objetos (fotos, texto, vídeo, enlaces, acontecimientos – míos, de mis amigos, de los amigos de mis amigos,…)

Mejor, veamos otro vídeo

Cómo funcionan las redes sociales, en 1:50

Algunas redes sociales populares

Facebook MySpace Tuenti

LinkedInXing

Orientación personal

Orientación profesional

Redes sociales sí, redes sociales no

Visibilidad para la biblioteca Posibilidad de ofertar nuevos servicios Imagen de transparencia y modernidad

Control de la información Problemas de privacidad Pueden ser muy adictivas

Éxito determinado por el

uso que hagan de nuestro

sitio los visitantes

Las bibliotecas en los sitios de redes sociales

Las bibliotecas están usando redes sociales como Facebook para darse a conocer y ofrecer servicios y aplicaciones a sus potenciales usuarios

Veamos las páginas de la Biblioteca Universidad de Sevilla y de la Biblioteca Pública de Nueva York

La biblioteca en los nuevos espacios digitales

La biblioteca debe acudir al lugar donde están los usuarios

Usar los nuevos espacios proyecta una imagen innovadora y favorece el impacto mediático de la biblioteca

Pero, debemos evaluar los nuevos espacios digitales en relación a los recursos de la biblioteca y las necesidades de los usuarios

Fuentes Wikipedia (2008). Microblogging.

http://es.wikipedia.org/wiki/Microblogging Seoane C. (2008). Microblogging: informar en la

mínima expresión. http://comunidad20.sedic.es/?p=73

Arroyo N. (2008). Los sitios de redes sociales: una introducción http://comunidad20.sedic.es/?p=176

Arroyo N. (2008). Problemática de las redes sociales, ¿hacia dónde vamos? http://comunidad20.sedic.es/?p=182

Vuestro turno

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN

DUDAS, PREGUNTAS, COMENTARIOS, CRÍTICAS

¡AHORA !O EN

acabezasclavijo@gmail.com

Créditos

Presentación para el curso Recursos de información y herramientas de búsqueda organizado por la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba los días 6 y 7 de noviembre de 2008

Autor: Álvaro Cabezas Clavijo (acabezasclavijo@gmail.com)

Imágenes: http://www.flickr.com/photos/vermininc/2337307518/ http://comunidad20.sedic.es/?p=73

Licencia

Esta presentación se comparte bajo una licencia Creative Commons 2.5

Puedes copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra; y hacer obras derivadas con las condiciones de Reconocimiento del Autor y Fines no Comerciales

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/es/