(3ra. Etapa: #MujeresSeguras)citrage.sgson.gob.mx/Archivos/Conclusión 10... · 4 PRESENTACIÓN El...

Post on 08-Aug-2020

5 views 0 download

Transcript of (3ra. Etapa: #MujeresSeguras)citrage.sgson.gob.mx/Archivos/Conclusión 10... · 4 PRESENTACIÓN El...

Medición de impacto de la Campaña “Mujeres Libres de Violencia”.

(3ra. Etapa: #MujeresSeguras)

2

PRESENTACIÓN ........................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 5

VITRINA METODOLÓGICA ............................................................................ 6

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA PARA EVALUAR LA CAMPAÑA: “MUJERES LIBRES DE VIOLENCIA” (3RA. ETAPA) .............................................................. 7

Distribución porcentual de las entrevistas realizadas según lugar de levantamiento, 2018 ................................................................................................. 8

Distribución porcentual de las entrevistas realizadas según método de levantamiento, 2018 ................................................................................................. 8

Distribución porcentual de las personas entrevistadas según sexo por lugar de levantamiento...................................................................................... 9

Edad de las personas entrevistadas ............................................................ 10

Escolaridad ........................................................................................ 11

Distribución porcentual de las personas entrevistadas según nivel de escolaridad y sexo, 2018 ......................................................................................... 12

Actividad económica.- ........................................................................... 12

Distribución porcentual de las personas entrevistadas según condición de actividad y sexo, 2018 ......................................................................................... 13

Distribución porcentual de personas entrevistadas según hayan visto o escuchado algún mensaje sobre los derechos de las mujeres, 2018 ........................................... 13

Distribución porcentual de personas entrevistadas que declararon haber visto o escuchado algún mensaje sobre los derechos de las mujeres según tipo de mensaje recibido, 2018 ..................................................................................... 14

Distribución porcentual de personas entrevistadas que declararon haber visto o escuchado algún mensaje sobre los derechos de las mujeres según medio de comunicación utilizado, 2018 ................................................................... 15

Distribución porcentual de personas entrevistadas según recuerden alguna imagen de la campaña sobre los derechos de las mujeres, 2018 ....................................... 15

Distribución porcentual de personas entrevistadas que recuerda alguna imagen de la campaña sobre los derechos de las mujeres según imagen recordada, 2018 ............ 16

Distribución porcentual de personas entrevistadas que recuerda alguna imagen de la campaña sobre los derechos de las mujeres según lo que le comunica la imagen, 2018 ...................................................................................................... 17

Distribución porcentual de la población entrevistada según sí sabe a donde llamar para pedir ayuda en caso de presentarse un suceso de violencia, 2018 ........................ 17

Distribución porcentual de las personas entrevistadas que saben a dónde llamar para pedir ayuda en caso de presentarse un suceso de violencia, según lugar ................ 18

Distribución porcentual de la población entrevistada según su opinión acerca de sí en Sonora se promueven los derechos de las mujeres, 2018 .................................. 18

Distribución porcentual de las personas entrevistadas que opinan que en Sonora se promueven los derechos de las mujeres, según tipo de derecho, 2018 .................. 19

3

Distribución porcentual de la población entrevistada según sí sabe que instituciones promueven y protegen los derechos de la mujer, 2018 ..................................... 19

Distribución porcentual de las personas entrevistadas que saben que instituciones promueven y protegen los derechos de la mujer, según institución, 2018 .............. 20

Distribución porcentual de las personas entrevistadas que saben a qué instituciones o dependencias acudir en caso de violencia contra la mujer, según institución, 2018 ... 21

FORMATO DE ENCUESTA APLICADA ............................................................... 22

ENCUESTA EN REDES SOCIALES: ................................................................... 24

VITRINA METODOLÓGICA.- ......................................................................... 24

ENCUESTA APLICADA EN REDES SOCIALES ........................................................ 25

DE LAS PERSONAS QUE RESPONDIERON EL 80% SON MUJERES Y EL 20% HOMBRES ...... 25

EL 93% SI ESCUCHO O VIO ALGÚN MENSAJE ................................................... 25

EL 81% RECUERDA ALGUNA IMAGEN DE LA CAMPAÑA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES ...................................................................................................... 25

LAS IMÁGENES QUE RECUERDAN EN MAYOR PROPORCIÓN SON LA IMAGEN DE LA MUJER EMBARAZADA, LA MUJER POLICÍA Y LA MUJER BOMBERA ................................... 25

4

PRESENTACIÓN

El Instituto Sonorense de las Mujeres en colaboración con la Coordinación

Ejecutiva de Comunicación Gubernamental del Gobierno del Estado, con la

asesoría y apoyo de la Coordinación Estatal del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI SONORA), elaboraron el presente informe para dar respuesta a

lo planteado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra

las Mujeres (CONAVIM), de la Secretaría de Gobernación, que con base en la

solicitud de alerta de género para el municipio de Cajeme, solicitada por la

organización “Alternativa cultural por la equidad de género, A.C.” de Cd. Obregón,

el 25 de abril de 2015; la CONAVIM en el dictamen emitido el 4 de agosto del

2017, menciona en su DÉCIMA CONCLUSIÓN lo siguiente:

“Generar campañas permanentes, hacia hombres y mujeres, con perspectiva de

género y enfoque de derechos humanos, con el propósito de visibilizar e identificar

los tipos y modalidades de violencia, así como dar a conocer los derechos de las

mujeres y las instancias a las que pueden acudir para hacerlos valer. Aunado a lo

anterior, deben llevarse campañas de prevención a la violencia contra las mujeres,

focalizadas a los grupos en situación de vulnerabilidad ya mencionados, con un

enfoque de derechos humanos e interculturalidad. Para tales efectos, se sugiere

establecer una relación estratégica con organizaciones de la sociedad civil,

instituciones académicas e instancias gubernamentales que tienen trabajo en

estos temas.”

Con base en este planteamiento nos dimos a la tarea de manera interinstitucional

de realizar una serie de actividades encaminadas a presentar una evaluación

sobre la percepción que tienen las personas en Sonora sobre la campaña

permanente de difusión de “Mujeres libres de violencia”, la cual es la primera

vez en la historia de nuestra entidad que se desarrolla con tanta precisión,

constancia, eficacia y presencia en la comunidad, a través de diferentes canales

5

de comunicación y sistemas de difusión: impresa, digital, electrónica y de difusión

directa de mano a mano, a través de diversas modalidades como periódicos,

revistas, espectaculares, redes sociales, materiales impresos, etc.

La presente campaña evaluada en este documento en su tercera etapa se realizó

de enero a diciembre del 2017, estando aún vigente en febrero del 2018 y que en

marzo se anunciará la IV etapa denominada “Es momento de hablar”, cuidando

en todo momento la focalización a los grupos en situación de vulnerabilidad con

enfoque de derechos humanos e interculturalidad, iniciando el día 8 de marzo y

tendrá vigencia hasta febrero 2019.

INTRODUCCIÓN

El presente documento consta de tres diferentes modelos de trabajo que

abordamos para la medición del impacto:

Primero.- A través de una encuesta aplicada en 17 municipios de Sonora, sin

imágenes de la campaña.

Segundo.- Encuesta en redes sociales, mencionando las imágenes, sin

mostrarlas.

Tercero.- Cuantificar el material publicitario y su impacto, el cual fue diseñado y

distribuido por las dependencias gubernamentales que trabajan transversalmente

y de manera colegiada en el tema de los derechos de las mujeres.

Toda la información nos permite tener una visión del impacto que se pretende

lograr con este tipo de campañas, lo que ha permitido incrementar los servicios

que el ISM brinda en materia de prevención y atención y el incremento de las

llamadas al 911, así como el que nuestra entidad haya pasado del lugar núm. 4 a

la posición 20 de acuerdo a lo presentado por la ENDIREH 2016 del INEGI.

6

VITRINA METODOLÓGICA

• LEVANTAMIENTO.- las encuestas se aplicaron del 15 de enero al 31

de enero del 2018.

• MARCO DE MUESTREO.- obedeció en escoger al azar a las

personas, hombres y mujeres de 17 municipios de Sonora, que

contestarían el cuestionario diseñado por personal del INEGI y del

ISM.

• EL TAMAÑO DE LA MUESTRA.- se estableció a partir de la cantidad

mínima representativa para un estudio de opinión que refleje la

información que se pretendía hacer llegar, aplicando 2,028 entrevistas.

• MÉTODO DE ESTIMACIÓN: los resultados obtenidos por la presente

investigación son frecuencias simples, y solo reflejan la opinión de las

mujeres y hombres de Sonora.

• METODOLOGÍA: 23 preguntas en un cuestionario escrito diseñado

por personal del INEGI SONORA y el ISM, aplicado en entrevista

directa y en algunos casos telefónica, por el personal de los 16

centros de atención integral de mujeres de las Coordinaciones

Regionales del ISM, participando psicólogas, abogadas, trabajadoras

sociales, talleristas y personal administrativo, aplicada a mujeres y

hombres mayores de 15 años de edad.

• NIVEL DE CONFIANZA Y ERROR: los resultados se manejan con un

nivel de confianza de 95% con un margen de error de +/-5% y 50% de

heterogeneidad.

• En la presente encuesta no se pusieron imágenes alusivas a la

campaña evaluada para evitar inducción en las respuestas.

7

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA PARA EVALUAR LA CAMPAÑA: “MUJERES LIBRES DE VIOLENCIA” (3RA. ETAPA)

Entre los meses de enero y febrero de 2018, el Instituto Sonorense de las Mujeres

aplicó una encuesta para medir el impacto de la campaña publicitaria “Mujeres

libres de violencia” (#MujeresSeguras), en total se realizaron 2,028 entrevistas

distribuidas en 17 localidades del estado, aplicada por el personal de las

Coordinaciones Regionales del ISM con la participación de psicólogas, abogadas,

trabajadoras sociales, talleristas y personal administrativo, quienes se dieron a la

tarea de realizar la aplicación del instrumento, la captura fue realizada por el

personal del INEGI bajo la coordinación del Maestro Guillermo Ornelas, quienes

analizaron e interpretaron las variables a analizar; las cuales se desglosan en el

siguiente cuadro:

Ciudad o localidad Absoluto Relativo

Total 2 028 100.0

Agua Prieta 62 3.1

Alamos 69 3.4

Caborca 59 2.9

Cananea 28 1.4

Cd. Obregón

337 16.6

Ejido San Fernando 8 0.4

Empalme 38 1.9

Etchojoa 65 3.2

Guaymas 125 6.2

Hermosillo 736 36.3

Huatabampo 67 3.3

Loma de Guamúchil 7 0.3

Magdalena 24 1.2

Moctezuma 4 0.2

Navojoa 62 3.1

Nogales 177 8.7

San Luis Río Colorado 147 7.2

Santa Ana 13 0.6

8

Distribución porcentual de las entrevistas realizadas según lugar de levantamiento, 2018

El instrumento de captación está conformado por 23 preguntas. El método de recolección de la información fue a través de entrevista directa (95.5%) y de entrevista telefónica (4.2%).

Distribución porcentual de las entrevistas realizadas según método de levantamiento, 2018

Tipo de entrevista Absoluto Relativo

Total 2 028 100.0

Entrevista directa 1 943 95.8

Entrevista telefónica 85 4.2

36.3

16.6

8.7 7.2 6.2 3.4 3.3 3.2 3.1 3.1 2.9 1.9 1.4 1.2 0.6 0.4 0.3 0.2

Her

mo

sillo

Cd

. Ob

regó

n

No

gale

s

San

Lu

is R

ío C

olo

rad

o

Gu

aym

as

Ala

mo

s

Hu

atab

amp

o

Etch

ojo

a

Agu

a P

riet

a

Nav

ojo

a

Cab

orc

a

Emp

alm

e

Can

anea

Mag

dal

ena

San

ta A

na

Ejid

o S

an F

ern

and

o

Lom

a d

e G

uam

úch

il

Mo

ctez

um

a

9

Género de las personas entrevistadas Respecto al sexo de las personas entrevistadas, 32.9% son hombres y 66.6% son mujeres, en 0.4% de los casos no se especificó el sexo. Ciudad o localidad Absolutos Relativos

Total Hombres Mujeres No especificado Total Hombres Mujeres No especificado

Total 2 028 668 1 351 9 100.0 32.9 66.6 0.4

Agua Prieta 62 10 51 1 100.0 16.1 82.3 1.6

Alamos 69 2 67 0 100.0 2.9 97.1 0.0

Caborca 59 24 35 0 100.0 40.7 59.3 0.0

Cananea 28 5 23 0 100.0 17.9 82.1 0.0

Cd. Obregón 337 128 207 2 100.0 38.0 61.4 0.6

Ejido San Fernando 8 0 8 0 100.0 0.0 100.0 0.0

Empalme 38 6 32 0 100.0 15.8 84.2 0.0

Etchojoa 65 13 52 0 100.0 20.0 80.0 0.0

Guaymas 125 61 64 0 100.0 48.8 51.2 0.0

Hermosillo 736 261 472 3 100.0 35.5 64.1 0.4

Huatabampo 67 19 48 0 100.0 28.4 71.6 0.0

Loma de Guamúchil 7 3 4 0 100.0 42.9 57.1 0.0

Magdalena 24 4 20 0 100.0 16.7 83.3 0.0

Moctezuma 4 2 2 0 100.0 50.0 50.0 0.0

Navojoa 62 4 58 0 100.0 6.5 93.5 0.0

Nogales 177 44 131 2 100.0 24.9 74.0 1.1

San Luis Río Colorado 147 76 70 1 100.0 51.7 47.6 0.7

Santa Ana 13 6 7 0 100.0 46.2 53.8 0.0

Distribución porcentual de las personas entrevistadas según sexo por lugar de levantamiento

2018

10

Edad de las personas entrevistadas La mayor parte de las personas entrevistadas tienen entre 15 y 24 años, esto es, 57.3% de los hombres y 46.3% de las mujeres; mientras que alrededor de 5% son personas adultas mayores.

Edad (años) Absolutos Relativos

Total Hombres Mujeres No especificado

Total Hombres Mujeres No especificado

Total 2 028

668 1 351 9 100.0 100.0 100.0 100.0

11 a 14 8 5 3 0 0.4 0.7 0.2 0.0

15 a 19 507 198 308 1 25.0 29.6 22.8 11.1

20 a 24 480 161 317 2 23.7 24.1 23.5 22.2

25 a 29 201 69 132 0 9.9 10.3 9.8 0.0

30 a 34 155 53 102 0 7.6 7.9 7.5 0.0

35 a 39 132 28 104 0 6.5 4.2 7.7 0.0

40 a 44 125 40 84 1 6.2 6.0 6.2 11.1

45 a 49 128 38 90 0 6.3 5.7 6.7 0.0

50 a 54 93 22 70 1 4.6 3.3 5.2 11.1

55 a 59 86 18 67 1 4.2 2.7 5.0 11.1

60 a 64 46 11 35 0 2.3 1.6 2.6 0.0

65 a 69 39 14 25 0 1.9 2.1 1.9 0.0

70 y más 19 10 8 1 0.9 1.5 0.6 11.1

No especificado 9 1 6 2 0.4 0.1 0.4 22.2

Distribución porcentual de las personas entrevistadas según grupos quinquenales de edad y sexo, 2018

51

.7

50

.0

48

.8

46

.2

42

.9

40

.7

38

.0

35

.5

32

.9

28

.4

24

.9

20

.0

17

.9

16

.1

16

.7

15

.8

6.5

2.9

47

.6

50

.0

51

.2

53

.8

57

.1

59

.3

61

.4

64

.1

66

.6

71

.6

74

.0

80

.0

82

.1

82

.3

83

.3

84

.2

93

.5

97

.1

10

0.0

San

Lu

is R

ío C

olo

rad

o

Mo

ctez

um

a

Gu

aym

as

San

ta A

na

Lom

a d

e G

uam

úch

il

Cab

orc

a

Cd

. Ob

regó

n

Her

mo

sillo

Tota

l

Hu

atab

amp

o

No

gale

s

Etch

ojo

a

Can

anea

Agu

a P

riet

a

Mag

dal

ena

Emp

alm

e

Nav

ojo

a

Ala

mo

s

Ejid

o S

an F

ern

and

o

Hombres Mujeres

11

Escolaridad En relación con el nivel de escolaridad, 73.6% de las mujeres entrevistadas tienen estudios de nivel medio o más, así como el 81.0% de los hombres. Destaca que 38.5% de los hombres y 41.5% de las mujeres entrevistadas cuentan con estudios de licenciatura o profesional.

0.7

29

.6

24

.1

10

.3

7.9

4.2

6.0

5.7

3.3

2.7

1.6

2.1

1.5

0.2

22

.8

23

.5

9.8

7.5

7.7

6.2

6.7

5.2

5.0

2.6

1.9

0.6

11

a 1

4

15

a 1

9

20

a 2

4

25

a 2

9

30

a 3

4

35

a 3

9

40

a 4

4

45

a 4

9

50

a 5

4

55

a 5

9

60

a 6

4

65

a 6

9

70

y m

ás

Hombres Mujeres

Total Hombres Mujeres No especificado Total Hombres Mujeres No especificadoTotal 2 028 668 1 351 9 100.0 100.0 100.0 100.0Ninguno 6 0 6 0 0.3 0.0 0.4 0.0Preescolar 6 1 5 0 0.3 0.1 0.4 0.0Primaria 95 22 71 2 4.7 3.3 5.3 22.2Secundaria 282 80 198 4 13.9 12.0 14.7 44.4Carrera técnica con secundaria terminada 85 17 68 0 4.2 2.5 5.0 0.0Normal básica 16 5 11 0 0.8 0.7 0.8 0.0Preparatoria o bachillerato 451 169 281 1 22.2 25.3 20.8 11.1Carrera técnica con preparatoria terminada 199 86 112 1 9.8 12.9 8.3 11.1Licenciatura o profesional 819 257 561 1 40.4 38.5 41.5 11.1Maestría o doctorado 54 24 30 0 2.7 3.6 2.2 0.0No especificado 15 7 8 0 0.7 1.0 0.6 0.0

Absolutos RelativosNivel de escolaridad

12

Distribución porcentual de las personas entrevistadas según nivel de escolaridad y sexo, 2018

Actividad económica Del total de mujeres entrevistadas, 46.2% realiza alguna actividad económica, 38.1 es estudiante y 12.7 se dedica a los quehaceres domésticos. En los hombres estas proporciones alcanzan 52.8%, 41.8 y 0.6, respectivamente.

0.6

0.8

0.8

2.2

5.0

5.3

8.3

14.7

20.8

41.5

1.0

0.1

0.7

3.6

2.5

3.3

12.9

12.0

25.3

38.5

No especificado

Ninguno, preescolar

Normal básica

Maestría o doctorado

Carrera técnica con secundaria terminada

Primaria

Carrera técnica con preparatoria terminada

Secundaria

Preparatoria o bachillerato

Licenciatura o profesional

Hombres Mujeres

Total Hombres Mujeres No especificado Total Hombres Mujeres No especificadoTotal 2 028 668 1 351 9 100.0 100.0 100.0 100.0Trabaja 981 353 624 4 48.4 52.8 46.2 44.4Estudia 796 279 515 2 39.3 41.8 38.1 22.2Quehaceres domésticos 175 4 171 0 8.6 0.6 12.7 0.0Jubilados o pensionados 51 25 25 1 2.5 3.7 1.9 11.1Incapacitados permanentes 2 1 1 0 0.1 0.1 0.1 0.0Otra actividad 12 4 8 0 0.6 0.6 0.6 0.0No especificado 11 2 7 2 0.5 0.3 0.5 22.2

Absolutos RelativosActividad

13

Distribución porcentual de las personas entrevistadas según condición de actividad y sexo, 2018

Entrando de lleno en la información captada en torno a la evaluación de la campaña antes mencionada, del total de personas entrevistadas, 69.3% (1 495 personas) recuerda haber visto o escuchado algún mensaje sobre los derechos de las mujeres, 28.7% indicó que no recuerda.

Distribución porcentual de personas entrevistadas según hayan visto o escuchado algún mensaje sobre los derechos de las mujeres, 2018

Del conjunto de personas entrevistadas que afirmaron haber visto o escuchado algún mensaje, una tercera parte (33.5%) mencionó el derecho a una vida libre de violencia,

0.1

0.5

0.6

1.9

12.7

38.1

46.2

0.1

0.3

0.6

3.7

0.6

41.8

52.8

Incapacitados permanentes

No especificado

Otra actividad

Jubilados o pensionados

Quehaceres domésticos

Estudia

Trabaja

Hombres Mujeres

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

[VALOR]

14

20.2% señalaron la equidad de género, 14.0% mismos derechos para mujeres y hombres, 3.1% derecho al voto, 1.6% derecho al trabajo y 1.3% no a la discriminación de las mujeres.

Distribución porcentual de personas entrevistadas que declararon haber visto o escuchado algún mensaje sobre los derechos de las mujeres según

tipo de mensaje recibido, 2018

Más de la mitad de las personas entrevistadas (58.0%) recibieron el mensaje a través de la televisión y la radio, mientras que 13.6% indicaron que fue por medio de internet, redes sociales o celular.

8.5

14.5

0.8

0.9

1.3

1.6

1.7

3.1

14.0

20.2

33.5

No especificado

Otros

Empoderamiento de la mujer

Libertad de expresión

No a la discriminación de las mujeres

Derecho al trabajo

Derecho al voto

Denunciar la violencia

Mismos derechos para mujeres y hombres

Equidad de género

Derecho a una vida libre de violencia

15

Distribución porcentual de personas entrevistadas que declararon haber visto o escuchado algún mensaje sobre los derechos de las mujeres según medio de

comunicación utilizado, 2018

Del total de personas entrevistadas, 45.0% (913 personas) recuerda alguna imagen de la campaña sobre los derechos de las mujeres, 50.2% no recuerda ninguna imagen de la campaña.

Distribución porcentual de personas entrevistadas según recuerden alguna imagen de la campaña sobre los derechos de las mujeres, 2018

Las tres principales imágenes recordadas se relacionan con mujeres violentadas, golpeadas, humilladas, así lo señaló 30.2% de las personas entrevistadas, 22.0% mencionó la igualdad de oportunidades y derechos; mientras que 13.0% recordó algún distintivo, logotipo o emblema.

58.0

13.6

8.5

4.8

4.6

2.7 2.5 1.9

3.5

Televisión, radio, otros Internet, redes sociales, celularPláticas, conferencias, cursos, talleres Carteles, espectaculares, lonasEscuela No especificadoMedios impresos / de comunicación ISM, DIFOtro

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

[VALOR]

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

[VALOR]

16

Distribución porcentual de personas entrevistadas que recuerda alguna imagen de la campaña sobre los derechos de las mujeres según imagen

recordada, 2018

La mayor proporción de las personas entrevistadas que recuerda alguna imagen de la campaña sobre los derechos de las mujeres, refiere que dichas imágenes le comunican un alto a la violencia contra la mujer (22.3%), que las mujeres tienen derechos y deben hacerse valer (17.7%) y equidad de género, igualdad de derechos y de oportunidades (15.0 por ciento).

9.0

9.0

5.1

1.6

2.8

7.1

13.0

22.0

30.2

No especificado

Otro

No sabe/ no recuerda

Violencia, violencia familiar

Frases

Alto a agresiones, protesta

Distintivo, logotipo, emblema

Igualdad de oportunidades y derechos

Mujeres violentadas, golpeadas, humilladas

17

Distribución porcentual de personas entrevistadas que recuerda alguna imagen de la campaña sobre los derechos de las mujeres según lo que le

comunica la imagen, 2018

Del total de personas entrevistadas, 63.9% (1 295) respondieron que saben a dónde llamar para pedir ayuda en caso de presentarse un suceso de violencia, de ellas, la mayor proporción (65.9%) ubica el 911 como el principal lugar para llamar y pedir ayuda, le siguen quienes recurrirían a las Autoridades de Seguridad Pública (7.7) y al Instituto Sonorense de las Mujeres (3.4 por ciento).

Distribución porcentual de la población entrevistada según sí sabe a dónde llamar para pedir ayuda en caso de presentarse un suceso de

violencia, 2018

10.3

2.7

1.2

1.3

3.4

3.7

4.4

4.5

13.4

15.0

17.7

22.3

No especificado

Otros

Se puede vivir sin violencia

No a la discriminación y a la desigualdad

Paz, alegría, tranquilidad, libertad, confianza, empatía, justicia

Empoderamiento, dignificación de la mujer, unión, seguridad

Coraje, dolor, impotencia, miedo, tristeza

Apoyo, ayuda para las mujeres

Violencia, maltrato

Equidad de género, igualdad de derechos y de oportunidades

Las mujeres tienen derechos y deben hacerse valer

Alto / NO a la violencia contra la mujer

63.9

32.8

3.3

Sí No No especificado

18

Distribución porcentual de las personas entrevistadas que saben a dónde llamar para pedir ayuda en caso de presentarse un suceso de violencia,

según lugar

La gran mayoría de las personas entrevistadas (74.7%, 1 514 personas) considera que sí se promueven los derechos de las mujeres en la entidad, mientras que 18.8% piensa que no se promueven.

Distribución porcentual de la población entrevistada según su opinión acerca de sí en Sonora se promueven los derechos de las mujeres, 2018

De las personas que consideran que en Sonora se promueven los derechos de las mujeres, una cuarta parte (24%) considera que se promueven derechos como el de Equidad de género, 15.4% señaló el derecho a Vivir sin violencia y 6.9% el derecho a la Equidad laboral o a trabajar.

3.0

12.8

0.1

1.2

1.2

1.6

2.3

3.4

7.7

65.9

No especificado

Otro

Derechos humanos

Centros de atención a las mujeres

DIF

Facebook, internet

066

Instituto Sonorense de las Mujeres

Autoridades de seguridad pública

911

74.7

18.8

6.6

Sí se promueven

No se promueven

No especificado

19

Distribución porcentual de las personas entrevistadas que opinan que en Sonora se promueven los derechos de las mujeres, según tipo de derecho,

2018

Más de la mitad de las personas entrevistadas (1 150) afirmó saber que instituciones promueven o protegen los derechos de las mujeres, de ellas, dos terceras partes identifica al Instituto Sonorense de las Mujeres como institución que ejerce estas acciones, 11.0% identifica a la Comisión de los Derechos Humanos y 7.0% al DIF.

Distribución porcentual de la población entrevistada según sí sabe que instituciones promueven y protegen los derechos de la mujer, 2018

23.6

10.1

0.2

0.7

0.7

1.0

1.1

1.2

2.0

2.3

2.5

4.1

4.2

6.9

15.4

24.0

No especificado

Otros

No sabe/No recuerda

Hay derechos pero no se respetan y/o…

A denunciar, ser defendidas y tener seguridad

No ser discriminadas

Participación política

Salud / Salud reproductiva

Educación

Libertad

Muchos o todos los derechos

Votar

Ser respetadas, escuchadas

Equidad laboral, a trabajar

Vivir sin violencia

Equidad de género

56.7

38.9

4.4

Sí No No especificado

20

Distribución porcentual de las personas entrevistadas que saben que instituciones promueven y protegen los derechos de la mujer, según

institución, 2018

A las y los entrevistados se les preguntó también sí sabían a qué instituciones o dependencias acudir en algún caso de violencia contra las mujeres. La mayor parte de ellos y ellas (60.7%), respondió saber a qué institución recurrir: 46.4% afirmó que una de estas dependencias era el Instituto Sonorense de las Mujeres, 21.7% Instituciones de Seguridad Pública y 10.4% el DIF.

Distribución porcentual de la población entrevistada según sí a qué instituciones o dependencias acudir en caso de violencia contra la

mujer, 2018

4.2

4.2

0.1

0.1

1.9

3.6

5.6

7.0

11.0

62.5

No especificado

Otras

CDM, Instituto Sonorense de las Mujeres

Derechos Humanos, Instituto Sonorense de lasMujeres

Centro de Justicia para la Mujer

Instituciones de Seguridad Pública

Instituciones de gobierno

DIF

Derechos Humanos

Instituto Sonorense de las Mujeres

60.7

33.9

5.4

Sí No No especificado

21

Distribución porcentual de las personas entrevistadas que saben a qué instituciones o dependencias acudir en caso de violencia contra la mujer,

según institución, 2018

5.0

2.5

1.2

1.5

4.5

6.8

10.4

21.7

46.4

No especificado

Otra

911

Instituciones de salud

Comisión de Derechos Humanos

Centros de atención a las mujeres

DIF

Instituciones de Seguridad Pública

Instituto Sonorense de las Mujeres

22

FORMATO DE ENCUESTA APLICADA

23

24

ENCUESTA EN REDES SOCIALES

Paralelo a la anterior medición de impacto nos dimos a la tarea a

través de la Dirección de Evaluación y Seguimiento del ISM, el

aplicar en REDES SOCIALES una encuesta resumida de la que

aplicamos frente a frente entre la ciudadanía, la diferencia es que en

esta encuesta si se menciona la imagen de la campaña.

VITRINA METODOLÓGICA.-

Se realizaron 443 encuestas vía Google Drive, proporcionándose el

vínculo en Redes Sociales (Facebook, Twitter y Whats app), en el

periodo comprendido del día 30 de enero al 7 de febrero de 2018. La

encuesta consistió en 5 preguntas, de las cuales solamente la pregunta

de Edad quedó de forma abierta, siendo las otras 4 de opción múltiple.

Los resultados obtenidos fueron:

Respondieron 80% mujeres y 20% hombres

El 93% recordó haber visto o escuchado algún mensaje sobre los

derechos de las mujeres y el 7% no recuerda la campaña.

El 81% si recuerda alguna imagen de la campaña.

Las imágenes que recuerdan son:

16% la mujer bombera

33% mujer bombera

13% mujer con tatuajes

5% mujer vestido blanco con saco gris

4% mujer vestido blanco y flores rojas (indígena)

25

24% mujer policía

1% ninguna

ENCUESTA APLICADA EN REDES SOCIALES

26

DE LAS PERSONAS QUE RESPONDIERON EL 80% SON MUJERES Y EL 20% HOMBRES

27

EL 81% RECUERDA ALGUNA IMAGEN DE LA CAMPAÑA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

EL 93% SI ESCUCHO O VIO ALGÚN MENSAJE

28

LAS IMÁGENES QUE RECUERDAN EN MAYOR PROPORCIÓN SON LA IMAGEN DE LA MUJER EMBARAZADA, LA MUJER POLICÍA Y LA MUJER BOMBERA

32.79%

29

23.68%

15.99%

12.75%

30

5.46%

5.46%

4.04%

31

MEDICIÓN DE IMPACTO POR DIFUSIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE

SONORA

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54