318 Bibliografía ZUBIRI, Sobre el sentirnientoyla volición, · Madrid,el actode presentaciónde...

Post on 20-Oct-2018

217 views 0 download

Transcript of 318 Bibliografía ZUBIRI, Sobre el sentirnientoyla volición, · Madrid,el actode presentaciónde...

318 Bibliografía

ZUBIRI, X.:Sobreetsentimientoyla volición,AlianzaEditorial/FundaciónXavierZubiri,Madrid, 1992,458 páginas.

Con las intervencionesde JoséLladó, PedroLain, DiegoGracia,LeopoldoCalvoSoteloy JaimeTerceiro,tuvo lugar, el pasado14 deenero,en la «Casadel Monte» deMadrid,el actodepresentacióndeunnuevovolumendeinéditosdeXavierZubiri: Sobreel sentirnientoyla volición, editadoconjuntamentepor AlianzaEditorial y la FundaciónXavier Zubiri, a las quese ha sumadola FundaciónCajade Madrid. Con la edicióndeestecuartovolumen de susescritospóstumosaparecela décimade las obrasde Zubiripublicadas.En ellase recogenlostextosdetrescursosorales,titulados,respectivamente,«Acercade la voluntad»(1961).«El problemadel mal»(1964)y «Reflexionesfilosóficassobreloestético»(1975).Comoapéndiceseincluyeotro texto,«Lasfuentesespiritualesde la angustiay de laesperanza»,queZubiri escribióen1961paralosEntreticnsdeBayonne,

muypróximoal cursosobrela voluntadtambiénensuspreocupacioneseideas.El motivoque ha llevadoa ofreceren un sololibroestostextosesque,enellos, suautorseocupódedostiposdeactospsíquicosdistintosde losintelectuales:los de sentimientoy los devolición. Actos distintos, a la par que complementarios,de los actosde «intelecciónsentiente’>:los actosde «sentimientoafectante»y de «volición tendente»—paradecirlocon las mismas expresionesacuñadaspor Zubiri—. Convendrá,antesde pasar acomentarel contenidodeestanuevaobra, recordaralgunasotrasideasde su autorqueayudena situary comprenderla mismaen el conjunto de la filosofía zubiriana.

En los cursosy escritosrecogidosen las páginasdeSobreel hombre,cuyamayorpartees anterior a los añosochenta,Xavier Zubiri, parapoder ofreceruna adecuadaexplicación de las accioneshumanas,se había ocupadode analizar amplia ypormenorizadamentela actividadpropiade todo viviente. En el comienzomismo dedichaobranoshablade los tres momentossegúnlosque decurreesaactividad.Afirmaahíquelas cosasentrelas queestácolocadoy frentealas quesehallasituadoel servivo,suscitanen él unaacciónvital: es el momentode suscitación.Esta,por recaersobreelestadodetonovital del viviente, modificaeseestadoalterandosutono: esel momentodeafección.A estaafeccióno modificacióntónica asísuscitada,el serviviente intentaresponderlo máspertinentementeposible:escl momentode respuesta.Estees,segúnZubiri, el esquemade lasaccionesdetodoservivo: suscitación-afección-respuesta.Pero,como senosadviertede inmediato,«estasaccionestienendistintosmodosenel animaly enel hombre»(p. 13). En efecto,mientrasen el animal la suscitaciónseproduceporaprehensiónde estímulos,el hombreaprehendeesosestímuloscomo realidades;conloque se tnicía «el orto de la intelección» (p. 15). Esta distinción en el momentodesuscitaciónde todaacciónva a cambiarlos otrosdosmomentosde la misma.Cambialamodificacióntónica,yaqueel tonovital delanimalestámodificadoporafección,entantoque el hombrese sienteafectadoensu realidad,asícomoenel mododeestaren ella; loque «no es ya sentir tónico...es sentimiento»(p. [6). Y cambia la respuesta,pues,modificandoel sentimientopor la aprehensiónde algo real,el hombrehade responderen función de esarealidad; para lo que «hay que optar, esto es, el apetito se hatransformadoen volición» (p. 16). Al insistir Zubiri, unaspáginasdespués,en la

Bibliografía 319

inquebrantableunidaddetodaacciónhumana,adjetivaráesasdimensionesdelpsiquismohumano:«La aprehensiónde intelecciónsentiente,lavolición tendente,el sentimientoafectante,no sonsinotresmomentosdeunaacciónúnica: la acción decomportarseconlas cosascomo reales»(p.72).

Es en la obra más madurade Zubiri, la que él llamaba«mi tríptico» sobrelainteligencia,Inteligenciasentiente,publicadaentre1980y 1983,dondeseocupade losactosde «intelecciónsentiente»,efectuandoun análisismuydetalladode la inteleccióncomo aprehensiónde realidad (cfr. ¡RE, 23 y 54), para mostrar y explicar que «laintelecciónhumanaes formalmentemeraactualizaciónde lo real en la inteligenciasentiente»(¡RE, 13). Enestatrilogía sobrela inteligenciavemosreaparecer,al hilo y deacuerdocon las categoríasdedichaobra, algunosaspectosy elementosprocedentesdeotros trabajosprecedentesde Zubiri. Mantieneque en la aprehensiónhumanase dan,juntoal momentodesuscitacióno intelección,el momentoafectivoo de modificacióntónicay el momentoderespuesta.Ambosestándeterminadosporla intelecciónsentiente,cuyaposiciónbásicay radicaldestacaZubiri al afirmarque«sóloporquehayaprehensiónsentientede lo real[...j hay sentimientoy volición» (¡RE, 283). Un sentimientoy unavolición que,al sertenidospor afectosentientedelo realy tendenciadeterminanteen loreal, respectivamente,hace que «asícomo la intelecciónes formalmenteintelecciónsentiente,así tambiénel sentimientoessentimientoafectantey la voliciói~ esvoluntadtendente»(¡RE, 283). Del análisisnoológicodel sentimientoy de la volición se ocupóZubiri en los cursosque ahora ven la luz. Por ello constituyen un complementoimprescindibledeInteligenciasentiente,en la queel autorpusolasbasesdesuNoologia,y desdela quehan de serleídase interpretadaslas páginasde estanuevaobradeXavierZubiri. Asílo recomiendael editorde la misma,DiegoGracia:«La lecturay comprensióndel contenidode estoscursosdebehacerse,a mi parecer,y piensoque tambiénal deZubiri, siguiendouna regla hermenéuticafundamental,la dc interpretarlosdesdelatrilogía sobrela inteligencia»(p. 12).Y al entenderquesi Zubiri no quisopublicarestoscursosen vida,esporqueconsiderabaqueel pensamientoen elloscontenidono estabaa la alturade su obrasobreinteligencia,adviertedel papelrecreadordel lector, quien«deberhaberleídoy dominarel contenidodeInteligenciasentiente»y «hacerelesfuerzo

deelevarlosa esenivel» (p. 13).Sorprenderá,tal vez,el título elegidoparaestevolumende inéditos;enconcreto,que

junto al término«sentimiento»,aparezcael de«volición»y no el de«voluntad».Aunquediscutible,la razónespordeseodeestrictafidelidadycoherencia:En Inteligenciasentiente,Zubiri decíareferirse«a la “intelección misma,y no a la facultadde inteligir, estoes,a la inteligencia[...] No se trata,pues,de una metafísicade la inteligencia,sino de laestructurainternadel actode inteligir. Todametafísicade la inteligenciapresuponeunanálisisde la intelección[... ¡ Trátase,pues,de un análisisde los actosmismos»(¡RE, p.20). [)eaquíqueesaobrapudierahabersetituladoIntelecciónsentiente.El queZubirí noeligieraestaexpresiónsejustificaporque,segúnsupropiaaclaración,si utiliza la palabra<ititeligencia» en ocasiones,«no significa una facultad,sino eí carácterabstractode laintelecelol) misma» (ibídem). A semejanzade Inleligencia .sentienle,«el actuallibro—escribeD. Gracia—deberíallamarseSobreel sentimientoajéctantey la voluntad

320 Bibliografía

tendente.La longituddel título nosha llevadoa abreviarlosuprimiendolosdos adjetivoscalificativos.De ahí sunombredefinitivo, Sobreel sentimientoy la volición» (p. 10).Dadoque en esoscursosZubiri se refirió al «sentimientocomo acto»(p. 336) y a los«actosde lossentimientos»(p. 335),asícomoa «la voluntadcomoacto»(p. 24)y al «actodevolición» (p. 25), el editorha optadopor dejarver desdeel frontispicio mismode laobrael propósitoy carácterde estosestudiosy análisisde Zubiri.

* * *

Del sentimientoafectantese ocupael curso «Reflexionesfilosóficas sobre loestético».Dospartesconformanesteanálisisdefenómenoestético:quéesesesentimientoquedenominamossentimientoestético(cap. 1) y cuál esla índolede la realidadcomotérmino de un sentimiento estético (cap. II). Tras decir que el sentimiento es«atemperamientoa la realidad»(p. 337), ya que todosentimientotiene la dimensióndeser «intrínsecay formalmentela actualidadde lo real», envolviendo«unafruición odisgusto»(p.347),por loqueel sentimientoestéticoconsisteen«lafruiciónenalgoreal,simplementeporqueesreal»(p. 345); abordaZubiri lo estéticoen símismo:puestoqueen el sentimientola realidadcobrael carácterdebello,de pulcbrum,lo estéticoespuray simplemente«la actualidadfruitiva del pulcroámbitode la realidadencuantotal» (p.391); siendoesenciadel artela expresióndeesaactualidad.Su inicialmenteenunciadopropósitode averiguarfilosóficamente en qué consisteque algo sea bello, queda

contestadopor Zubiri en laslineasde la conclusióndelcurso:todacuestiónsobrelo bello,cl pulchrum,esun problemametafísico,queafectaa lo sentimentaldel sentimientoencuantoque enél seactualizalo real.«Loestético—añadeel autor———esrealidad,realidaddimensional;unadimensióndela realidad,tandimensionalcomopuedenserla bondady la verdad.Y los tresestáncongénerementeancladosen loque esla realidadencuantotal; unarealidadlimitada y finita, comono puedemenosde ser,y que en su finitudenvuelvejustamentela posibilidadde susopuestos»(p. 392).

Losotrosdoscursosgiranentorno a problemasqueprovocala voluntadhumana.Elcentrode atenciónen «Acercade la voluntad»esla libertad, «la cualidadsupremaqueenunao enotraformaatribuimostodosa los actosdevolición»(p. 85),consideradadesdeel problemade cómose day en quéconsistela unidadde la realidadqueel hombreesyde la realidad que quiereser, puestoque «realizaruna volición, realizarmeen unavoiición, es hacerprecisamenteque mi realidad sida seaformalmentemi realidadquerida»(p.75). Problemade la libertadque Zubirí examinaen el ordende cuestionesde,primero,quéesserlibre: «enlavolición primariay radical enqueel hombre,abiertoa símssmoenextasis,tiene libertadparasi mismoy sequierea si mismo,en realidadloquehaceesquererseasimismocomoposibilidaddesimismo»(p. 113); segundo,enquéconsistela capacidaddeser libres: «Vivir esposeerse,y la forma supremade poseersees estarapoderadode si mismo en un acto de libertad» (p. 153); tercero,cuál es laarticulaciónentrelibertad y Dios: «La libertad, en definitiva,es fruición en la realidadencuantotal, y, porconsiguiente,amor.Y lacreaciónesefusióny donaciónderealidad.Porestoespor loquela libertadescuasicreación.Es unaparticipaciónene1actodeamorfuentede la propiadivinidad»(p. 190).TambiénDiosestápresenteen la última partede

Bibliografía 321

«El problemadel mal’>, en la queZubirí sepreguntaporla relaciónentreel maly la causauniversaldel mundo,problemaanteel queel hombrehadetener,segúnnuestrofilósofo,estaúnicaactitud: ~<Intelectualmente,comprenderlocon toda sudificultad. Y desdeelpuntodevista de la práctica,hacerlo quehaceDioscon el mal: Dioslopermiteenvistade bienesmayores»(p. 320). Las partesanterioresversanla unasobreel mal comoproblema,que«pendede la maneramismacomosenospresenteesoque llamamosbieny mal» (p. 201),perono entantoquevalores,sino«comorealidades»(p. 211),y la otraacercade la realidaddel mal,entendido«comocondiciónreal»parael hombre(p. 251),que se presentaen distintostipos: «en la estructuraunitariadel bien y del mal comocondición,esenlo queconsistela realidaddel bien y del mal; la realidaddel mal comomaleficio, como malicia, como malignidady como maldad,en correlacióncon unbeneficio, una bonicia, una benignidady el espíritu del bien. Así estáconstituidaprecisamentela marchaunitariadel hombresobrelaTierra» (p. 285).

Un par de pasajesdel apéndice,«Las fuentesespiritualesde la angustiay de laesperanza»,puededarnosunabuenaideade las inquietudesintelectualesy de la líneaargumentalde Zubirí en aquellosaños.En diálogocon Heidegger,cuyainterpretaciónsobrela angustiael pensadorconsidera«problemática»,escribeque «la angustiaes elsentidode la vida comoproblemavivido en la impotenciay enel desmayode losresortestendencialesque no fuerzana vivir. Porbajode la opresión,de la ansiedad,porbajo dela impotenciaenque nosvemosforzadosa vivir antelo incierto del momento,estánladesorientación,el gemidoy la inquietudde ladesmoralización,la pérdidadel sentidodela realidad.Lo másangustiosode la angustiaesjustamentesuausenciaderazónde ser.La angustiano patentizael ser, sino que deja a los entessin sentidopara nuestraexistencia’>(p. 401).Una angustiaque,por insostenible,nosponeen marchahacia laesperanza:«El hombrenecesitair reconquistandoel sentidode la realidad,esto es,recobrar íntimamentesu moralización.Y esto no se logrará sin la reconquistadeconviccionesmoralesprofundas.Ello no eliminaráel aspectoaflictivo de la angustia;pero el mero hechode darlesentido le redimirá de tribulaciones,e impediráque laangustianosdisuelva.¿Y cómodesconocerquela raízúltima de la estabilidadesnuestravinculaciónala ultimidadde lo realcomoposibilidad(le nuestravida,estoes,loquehacemuchollamé “religación’?La religaciónlleva ala religión como la moralizaciónllevaa una ética»(p. 404).

Zubiri repiteque estasreflexionessuyassobrela volición y el sentimiento,aunquerozan e inciden en asuntoséticosy estéticos,con referenciasa Policleto, Espinosa,Mendelsohn,Seheler,..las realiza desdeuna perspectivaestrictay exclusivamentemetafísica,«porquenecesitamoshacerantetodounametafísicade la transeendentalidadintramundana>’(p. 384), en la que Aristóteles,SantoTomás,Kant, Hegel... aparecencomo sus principales interlocutores.Es justamentelo que haceque estasleccionespuedansignificar, asimismo,una valiosacontribucióna la historia de la Etica y de laEstética.Además,la lecturay estudiodeestaobrapermitiráasistiral hechodevercómoun pensamientooriginal estágestándoseeny por un pensadoren formación.

JoséA. MARTtNEZ M.