31. PatologíA De Piel

Post on 30-Jun-2015

11.158 views 3 download

Transcript of 31. PatologíA De Piel

Patología de piel

Definiciones de los términos macroscópicos

Mácula. Coloración <5mm, lisa Pápula, lesión elevada cupuliforme <5mm

Nódulo: lesión elevada >5mm. Placa: >5mm. Vesícula: Rellena de líquido <5mm. Bulla: líquido >5mm.

Definiciones de los términos macroscópicos

Pústula: Pus. Roncha: Elevación pruriginosa transitoria. Escama: Excresencia córnea. Liquenificación: Piel engrosada, por fricción. Excoriación: Rotura de la epidermis, lineal. Onicolisis: separación de la placa ungueal

Términos microscópicos. Hiperqueratosis. Paraqueratosis. Hipergranulosis.(fricción)

Acantosis. Papilomatosis. Disqueratosis.(debajo del

estrato granuloso)

Acantolisis. (pérdida de

cohesiones intercelulares)

Espongiosis. (Edema intercelular)

Hinchazón hidrópica. (edema intracelular, virus)

Exocitosis. (Epidermis- infiltración)

Erosión.(pérdida incompleta de la epidermis)

Ulceración.(completa)

Vacuolización. Lentiginoso.

Tumores epiteliales

Queratosis seborreica. Queratosis actínica

Benignos Acantosis nigricans. Malignos Carcinoma Escamoso

Queratoacantoma. Carcinoma Basocelular.

Dermatosis inflamatorias

Urtiaria. Psoriasis.

Agudas Dermatitis eccematosa. Crónica Dermatitis seborreica.

Eritema multiforme Liquen plano. Lupus eritematoso.

TUMORES EPITELIALES BENIGNOS Queratosis seborreica

Edad avanzada Tronco. Placa redonda plana y cérea. Dermatosis papulosa nigra. Varía de mm a cm. Color uniforme

Acantosis nigricans Hiperplasia de la capa de células escamosas de la piel e

hiperpigmentada. Áreas de flexión. Benigno 80% (infancia o pubertad). Autosómico

dominante. Obesidad, anomalias endócrinas

Queratoacantoma Crecimiento rápido. Carcinoma escamoso Varones. Piel expuesta al sol. De 1 a varios cm. Predilección por cara.

Queratosis actínica (premaligno) Exposición a radiación ionizante, hidrocarburos

arcenicales Cambios displásicos. Formación excesiva de queratina <1cm “cuerno cutáneo”

Queratosis actínica

Células basales atípicas/disqueratosis

Carcinoma escamoso 2° + frecuente. Edad avanzada. Varones. Luz solares. Carcinógenos

industriales (alquitranes y aceites)

- Ulceras crónica - Osteomielitis- Radiación ionizantes.- Cicatrices - Ingestión de arsenicales - Tabaco.- Mascar nuez de betel.

- HPV

Carcinoma basocelular Crecimiento lento, raro metástasis. Sitios de exposición a la luz solar y tez muy blanca. Inmunosupresión. Ulceración. “ulcus rodens”.

Carcinoma basocelular

DERMATOSIS INFLAMATORIAS AGUDAS. Urticaria

Desgranulación de las células cebadas. Placas edematosas pruriginosas, “ronchas o habones”. 20 y 40 años. <24 horas (episodios). Partes expuestas a la presión

Eritema multiforme Curación expontánea. Reacción a ciertos fármacos e infecciones. Degeneración y muerte de células

epiteliales.

Se asocia a:- Infecciones, herpes,micoplasma, histoplasmosis,

coccidioidomicosis, fiebre tifoidea y lepra.- Farmacos: sulfonamidas, penicilina,

barbituricos,salicilatos, hidantoinas y antipalúdicos.- Enfermedad maligna: carcinoma y linfoma.- Enfermedades vasculares del cológeno

- Máculas, pápula, vesícula y bullas- “Síndrome de Stevens johnson”, “ Necrólisis

epidermica tóxica”

Eritema multiforme

Dermatosis inflamatorias crónicas Psoriasis

Todas las edades. Miopatía, enteropatía, artropatía espondilítica o SIDA. Leve o producir deformidades. Codos, rodillas, cuero cabelludo, áreas lumbo sacra,

pliegues interglúteo, glande. Placa de color rosa a salmón escamas laxamente

adherida “color plateado- blanco”. Eritrodermia. 30% cambios ungueales, onicolisis,

Psoriasis

Psoriasis Patogenia: - Mediada por células T queratinocítica,

inflamación, angiogénesis.- HLA-C. HLA-Cw*0602. 2/3 de los pacientes.- LTCD8+, LTCD4+

Psoriasis

Psoriasis

Psoriasis

Trastornos de los melanocitos. Vitíligo Peca. Melasma Lentigo. Nevus melanocítico. Nevus displásico. Melanoma maligno.

Nevus melanocítico. Lesión congénita de la piel. Pardo a marrón uniformemente pigmentada.

<6 mm, mácula o pápula/ bordes bien definidos.

VARIEDAD DE LOS NEVOS NEVOCELULARES

Variedad de nevus Significado clínico

Nevus congénito -Al nacimiento.

- Gran tamaño riesgo de melanoma

Nevus azul Nódulo: Negro – azul

Nevus de células fusiformes y epitelioides.

- Niños

- Confundido con el melanoma

Nevus en halo Respuesta inmunitaria/ células névicas.

Nevus displásico Precursor potencial de melanoma maligno

Nevo displásico

> 5mm, máculas planas.

Variabilidad en la pigmentación.

Sin relación con la exposición al sol.

Melanoma maligno

Melanoma maligno

Melanoma maligno

Lepra

Lepra lepromatosa

Lepra lepromatosa

Lepra lepromatosa

Lepra lepromatosa