2°mcsl evolución y fin del parlamentarismo

Post on 04-Jul-2015

199 views 0 download

Transcript of 2°mcsl evolución y fin del parlamentarismo

Evolución y fin del Parlamentarismoen Chile

Preguntas Que Resolveremos Hoy

¿Será Cierto?Como no existían mayorías claras, la búsqueda de

acuerdos, las transacciones, el compartir responsabilidades de gobierno con adversarios de ayer pasaban a ser situaciones cotidianas, que le

daban un talante muy peculiar a la política. De esta manera, para poder gobernar, la mayoría necesitaba

de la ayuda de la oposición. Si a esta no se le escuchaba o respetaba, el gobierno estaba condenado

al fracaso.

El sistema obligaba a los partidos y a los políticos a buscar permanentemente el consenso.

René Millar. “El parlamentarismo chileno y su crisis. 1891-1924”. En Cambio de régimen político, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1992

Balance del Parlamentarismo Chileno

Lo bueno, lo malo y lo feo.

El Testimonio de un Protagonista.

Si por una parte los partidos llevan una vida raquítica, si carecen de programas nacionales, de propósitos serios, i vínculos sólidos de unión, i si por la otra el

réjimen parlamentario se ha mplantado con todas las instituciones que puedan falsearlo i corromperlo; el voto acumulativo que despedaza i fracciona Ias

mayorías, la comuna autónoma que disminuye la fuerza i la eficacia de la acción del gobierno hasta sus últimos limites, el sufrajio universal que entrega a las

masas venales los destinos de la nación; si las leyes velan, amparan i consagran el fraude i las intrigas, en fuerza de pretender amparar a las minorías, ¿puede

alguien esperar que un trastorno tal de los principios constitucionales que dieron seriedad i prestijio al Gobierno de Chile, no dé sus resultados

inevitables? (sic).

Alberto Edwards, Bosquejo histórico de los partidos políticos chilenos, Imprenta Mejías, Santiago, 1903.

Lo Bueno…

Un proceso de apertura electoral que nunca antes había experimentado el país.

El surgimiento de un proceso democratizador, que consistió en una mayor toma de conciencia política por parte de los ciudadanos.

La paz exterior que consiguió Chile con sus países vecinos a raíz de la firma de diferentes tratados limítrofes.

Estabilidad institucional: respeto por las libertades públicas y sucesión de gobiernos de manera ordenada y sin violencia.

Lo Malo

Rotativa ministerial.

Ineficiencia legislativa del Congreso.

La corrupción.

Cacicazgos.

Escasa legislación en materia social y laboral.

Crisis del sistema parlamentario

Por qué…

Diferentes acontecimientos y las propias fallas del régimen parlamentario.

Cuándo: Las elecciones presidenciales de 1920.

El Primer Triste Centenario.

¿Cómo era Chile al cumplir su centenario?

3.249.279 personas.

10% de este total vivía en Santiago.

Esperanza de vida solo llegaba a 31,5 años

Territorio estaba dividido en 23 provincias,

Economía: crisis causada por los gastos en las obras de reparación que hubo que llevar a cabo en Valparaíso,

Deudas fiscales que generaban un importante déficit en las finanzas del país

La Fiesta Estaba Organizada….

Cuándo : entre el 18 y 21 de septiembre del 1910.

Remodelación del cerro Santa Lucía

La Estación Central

Palacio de los Tribunales.

Museo de Bellas Artes.

Diversos monumentos conmemorativos: donaciones de las colonias extranjeras en Chile.

Alcantarillado.

Nuevo alumbrado público de Santiago.

Afiche Oficial

Escuela de Bellas Artes

Carro floral para la celebración del centenario.

Palacio de Bellas Artes

Pero… Algunas preocupantes muertes.

Encabezados por el (segundo) Vicepresidente de la República: Emiliano Figueroa Larraín

Debido a la muerte del:

• Presidente Pedro Montt

• Primer Vicepresidente, Elías Fernández Albano.

Pero… críticas literarias.

Enrique Mac Iver [1900]: Discurso sobre la crisis moral de la República.

Nicolás Palacios [1907]: Decadencia del espíritu de nacionalidad de 1907

Tancredo Pinochet [1915]: Reportaje: Inquilinos en la hacienda de Su Excelencia.

Alejandro Venegas [1909]: Cartas al excelentísimo señor don Pedro Montt

Francisco Antonio Encina [1912]: La educación económica y el liceo.

Luis Emilio Recabarren [1910]: Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana

"¿Dónde está mi patria y dónde mi libertad? ¿La habré tenido allá en mi infancia cuando en vez de ir a la escuela hube de entrar al taller a vender al capitalista insaciable mis escasas fuerzas de niño?"

Max Westenhofer [1911] "Informe Westenhofer“.

La Crisis de 1920

La Crisis de 1920

Agudización de los desequilibrios sociales.

Llegada de los emigrantes a Santiago

Problemas de vivienda,

Divulgación de las ideas socialistas y anarquistas.

Nuevas organizaciones.

La irrupción de Arturo Alessandri.

El Factor Alessandri

Ideario Populista.

Antioligárquico.

Contrario al régimen político y social establecido.

Objetivo: Cambios estructurales, no modificaciones.

Período de elecciones tenso: Odiosidades.

Sin acuerdos.