2do parcial de química II

Post on 26-Jul-2015

366 views 2 download

Transcript of 2do parcial de química II

José Roberto Parra González

2DO PARCIAL DE QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

Durante el 2do parcial de la asignatura de Química II, se desarrollarán actividades y productos correspondientes a los Bloques II y III. La exposición y el reporte de la investigación, así como el proyecto sobre la contaminación y las prácticas de laboratorios, son actividades en equipo, mientras que el portafolio sobre “sistemas dispersos” se realizará individualmente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Exposición 20%

Reporte de investigación 10%

Proyecto: “Contaminación” 20%

Laboratorio 10%

Portafolio “Sistemas dispersos” 30%

TEMAS PARA EXPOSICIÓN Y REPORTETipos de contaminantes 1 integrante

Contaminación del aire 4 integrantes

Contaminación del agua 4 integrantes

Contaminación del suelo 4 integrantes

Efecto invernadero 2 integrantes

Inversión térmica 2 integrantes

Esmog 2 integrantes

Lluvia ácida 2 integrantes

Deterioro de la capa de ozono 2 integrantes

Acciones para disminuir la contaminación 1 integrante

RÚBRICA PARA LA EXPOSICIÓN

Power point

Incluye portada con título e integrantes

La información está correctamente organizada

Cuenta con buena ortografía y letra legible

Cuenta con apoyos visuales (imágenes o videos)

Todas la diapositivas son agradables visualmente

La calificación de cada uno de los anteriores criterios se aplica a todo el equipo

Exposición

Voz clara y fuerte

Seguridad (no muestra dudas)

Vocabulario adecuado

Lenguaje corporal correcto

Manejo de grupo (contacto visual)

La calificación de cada uno de los anteriores criterios se aplica de forma individual

RÚBRICA PARA LA EXPOSICIÓN

• En caso de no cumplir con los anteriores criterios, se descontará 1 punto en la calificación según corresponda.

• Si se presenta información incompleta, se descontará la calificación, según la cantidad de información no presentada.

RÚBRICA PARA EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Incluye portada con: nombre de la materia, título, integrantes y fecha de entrega

Cuenta con un diseño uniforme (tipos y tamaños de letra, espacios, etc.)

Mantiene una excelente ortografía (sin errores ortográficos)

Se muestran las referencias de consulta

La presentación es formal (carpeta, engrapado, etc.)

RÚBRICA PARA EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

• En caso de no cumplir con los anteriores criterios, se descontará 1 punto en la calificación según corresponda.

• Si se presenta información incompleta, se descontará la calificación, según la cantidad de información no presentada.

PROYECTO SOBRE “LA CONTAMINACIÓN”

Las actividades de aprendizaje se entregarán en cartulinas dobladas en forma de “libro”, en el caso de las actividades experimentales, se presentarán evidencias fotográficas.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO “LA CONTAMINACIÓN”

Actividad de aprendizaje 1 de la página 50 (puntos 1 y 3)

Actividad de aprendizaje 2 de las páginas 51 a 53 (puntos 1 y 2)

Actividad de aprendizaje 3 de las páginas 54 y 55

Actividad de aprendizaje 7 de las páginas 60 y 61

Actividad de aprendizaje 8 de las páginas 62 y 63

Actividad de aprendizaje 10 de la página 67 (solo dibujo)

RÚBRICA PARA EL PROYECTO “LA CONTAMINACIÓN”

Incluye portada con: nombre de la materia, título, integrantes y fecha de entrega

Cuenta con un diseño creativo

La información se presenta organizada

Cuenta con buena ortografía y letra legible

RÚBRICA PARA EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

• En caso de no cumplir con los anteriores criterios, se descontará 1 punto en la calificación según corresponda.

• Si se presenta información incompleta, se descontará la calificación, según la cantidad de información no presentada.

PORTAFOLIO DE “SISTEMAS DISPERSOS”

El portafolio es un conjunto de evidencias (actividades) relacionadas con el aprendizaje de un conocimiento o competencia.

El portafolio de sistemas dispersos es un trabajo individual que se divide en cuatro temas.

PORTAFOLIO DE “SISTEMAS DISPERSOS”

Las evidencias que se solicitan en el portafolio son las siguientes:

• Clasificación de la materia

• Sistemas dispersos

• Métodos de separación de mezclas

• Unidades de concentración de los sistemas dispersos

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Diagrama de la pág. 81

Actividad de la pág. 84 (solo I)

Diagrama de la pág. 83

Diagrama con la información de la pág. 85 (tipos de compuestos)

Diagrama con la información de la pág. 86 (tipos de mezclas)

Actividad de la pág. 86.

SISTEMAS DISPERSOSDiagrama de la pág. 87 (tipos de sistemas dispersos)

Diagrama de la pág. 88 (clasificación de las disoluciones)

Diagrama de la pág. 89 (soluciones según su conductividad eléctrica)

Diagrama con la información de la pág. 89 (soluciones según la cantidad de soluto)

Diagrama con la información de la pág. 91 (ejemplos de coloides)

Diagrama con la información de la pág. 92 (tipos de emulsiones)

Actividad de la pág. 92

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Mapa conceptual según la información de las págs. 93 a 100

Mapa mental de los métodos de separación de mezclas (dibujos)

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DISPERSOS

Formulario: todas las fórmulas de las págs. 102 a 106

Actividad de la pág. 103

Actividad de la pág. 106

Actividad de la pág. 109