27.-IMPRESIONISMO

Post on 27-Jun-2015

252 views 2 download

Transcript of 27.-IMPRESIONISMO

IMPRESIONISMO

IMPRESIONISMO 1874-1886

Debe pintarse la realidad como la captan los sentidos. Pero la realidad varía según la luz. La luz protagonista, pues: Modela las figuras y varía los coloresEl color, el otro gran protagonista:

-Se sombrea con color -Los colores se mezclan en la retina

Técnica de mancha de colorEl arte como investigaciónInfluencia: -Arte japonés

-FotografíaFrente a los nuevos medios de registrar la visualidad –la fotografía, y posteriormente el cine– la pintura se verá obligada a girar sobre sí misma, a preguntarse por su propia esencia.

Monet. Boulevard des Capucines. 1890

Los almiares son sólo la excusa para registrar algo más. “El motivo es algo secundario para mi. Lo que quiero reproducir es lo que hay entre el motivo y yo” […] “por encima de todo, el paisaje no existe para mi… su apariencia cambia permanentemente… pero vive a través de lo que lo rodea: el aire y la luz.” (Monet, 1895)

La preocupación por registrar la esencia de la pintura: la luz, no los objetos. Hacer visible aquello que hace visible a todo lo demás: hacer visible lo invisible.

Toulouse-LautrecEdgar Degas

El impacto de la fotografía

Foto de Louis Grelet, tomada en el estudio de Gauguin en Hivaoa. A su lado Joven con abanico, 1902, de evidente relación con la fotografía.

Los 'ukiyo-e' son grabados xilográficos que empezaron a conocerse en Europa a partir de 1860, como resultado de intercambios comerciales y culturales, y que acabaron influyendo en pintores como Edgar Degas, Claude Monet o Vincent Van Gogh.

1874 exposición celebrada en París en el estudio del fotógrafo Nadar (Bazille, Cézanne, Monet, Pisarro, Degas, Morisot, Renoir y Sisley) con voluntad de hacer un arte nuevo, rupturista con el academicismo.

Las obras expuestas fueron rechazadas por el público y la crítica

Antes de esta primera exposición hay un periodo inicial durante el cual se ponen las bases de este movimiento, destacando la figura de Manet, abanderado del antiacademicismo.

El grupo realizó siete exposiciones más, la última en 1886. A lo largo de esos años dejaron el grupo algunos (Cézanne, Renoir, Monet, Sisley) y se incorporaron otros (Gauguin, Redon, Cassatt, Seurat, Signac).

CARACTERÍSTICAS

•Rechazo de los principios de la Academia: línea, volumen y el claroscuro no tienen ninguna importancia.

•Indiferencia por el tema, la gran preocupación es la luz y el color cambiantes.

•Búsqueda de la sensación o impresión directa: las formas se plasman rápidamente, dando la sensación de no acabado, consecuencia de la pintura a plein air.

•Efectos cromáticos mediante la utilización de colores complementarios y colores modulados en cálidos y fríos del mismo valor.

•Rechazo de los colores oscuros, el negro queda proscrito.

•Aplicación directa de los colores puros en la tela, sin mezclarlos previamente en la paleta. Paleta reducida

•Interés por plasmar los efectos cambiantes de la luz, por la vibración óptica 

Sensaciones fundamentales:

Acromáticas:

Blanco

Negro

Cromáticas:

Amarillo

Rojo

Verde

Azul

Matiz, tinte o croma se refiere a la denominación del color. Aquí

tenemos tres matices distintos: rosa, verde y violeta.

Tinte: Define las cuatro sensaciones cromáticas fundamentales: rojo, azul, verde y amarillo y sus variaciones intermedias.

Variaciones de Tinte

Intensidad: Determina el mayor o menor grado de concentración por las que se manifiesta el tinte y sus variaciones.

Variaciones de Intensidad

Claridad / oscuridad: Establece mayor o menor presencia de las variaciones derivadas de las dos sensaciones acromáticas esenciales.

Hacia la claridad Hacia la oscuridad

Brillo

Variaciones de color

TINTE

CL

AR

IDA

DO

SC

UR

IDA

D

INTENSIDAD

Clasificación de los colores

Los colores están clasificados en grupos de cálidos (amarillos y rojos) y fríos (verdes y azules).

Colores cálidos

Colores fríos

Cálidos: Normalmente se ven más grandes y más cerca. Se “expanden”. Tienden a verse llenos de luzFríos: Normalmente tienden a verse más pequeños y más lejos. Normalmente se “contraen”. Se relacionan con la sombra

Los colores más saturados también tienden a verse más cerca y ligeramente mayores

saturación

R ed-vio le t

V io let

B lue-vio letB lue

B lue-green

G reen

Yellow -green

Yellow

Yellow -orange O range

R ed-orange

R ed

R ed-vio le t

V io let

B lue-vio letB lue

B lue-green

G reen

Yellow -green

Yellow

Yellow -orange O range

R ed-orange

R ed

R ed-vio le t

V io let

B lue-vio letB lue

B lue-green

G reen

Yellow -green

Yellow

Yellow -orange O range

R ed-orange

R ed

R ed-vio le t

V io let

B lue-vio letB lue

B lue-green

G reen

Yellow -green

Yellow

Yellow -orange O range

R ed-orange

R ed

PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS

PrimariosAmarilloCyan (celeste)Magenta

Secundarios (suma de 2 primarios)

VerdeNaranjaVioleta

Color (materia) Degradación hacia la claridad

Degradación hacia otro tinte

Color ModuladoColor Modelado

La percepción del color es variableLa rejilla de Herman.-Una rejilla de cuadrados blancos sobre fondo negro produce manchas “fantasmas” de color gris en las intersecciones.

Contraste simultáneo de brillo.-Si ponemos, sobre un fondo negro que va degradándose hasta blanco, bandas de color gris estable, el color que percibimos en las bandas varía en función de dónde coloquemos las bandas, siendo, sin embargo, el mismo . 

Relatividad del Color

Persistencia del Color.-Al mirar una luz intensa, el ojo cegado tarda un tiempo en recuperarse, pues en la retina se mantiene una mancha que nos impide ver con claridad.

También cuando observamos un color hasta cansar la vista, se produce un efecto de persistencia del color óptico que mantiene el rastro del color complementario por un tiempo.

Armonías y contrastes

Si están próximos dos complementarios (por ejemplo amarillo y violeta) se refuerzan mutuamente. Lo mismo ocurre con colores muy diferentes, o con grados de saturación o brillo distintosCuando están juntos dos colores próximos en el circulo cromático, suelen competir anulándose y distorsionando nuestra percepción del matiz.

Interacciones del color: contraste simultaneo

El rojo junto a su complementario (verde) parece ser más claro y rojo que junto al salmón claro, que parece más oscuro y menos rojo.

Uso del contraste simultaneo para dar sensación de volumen y de espacio

Las raíces del Impresionismo

Entre 1820 -1850:

-Románticos (Géricault, Delacroix),-Corot -Realistas (Courbet, Millet) y la escuela de Barbizon (Daubigny, Rousseau).Bajo la influencia de los paisajistas británicos, Constable, Turner, el paisaje pasa de ser una parte de la pintura a ser la pintura total en Francia. Corot es el representante más ilustre.

Courbet, Corot y Delacroix, representan la vanguardia de la pintura francesa y se constituirán en los modelos en los que todos los impresionistas se van a inspirar en sus inicios.

Por tanto, el impresionismo, siendo la primera vanguardia de la modernidad, a la vez, está ligado al realismo y al romanticismo

Édouard Manet (1832–1883)

•A partir de 1852 viaja a Holanda, donde admira la obra Frans Hals, Alemania, Austria, Italia y España en donde le influirá la obra de Velázquez y, sobre todo, Goya.•1863 – Expone Déjeuner sur l'herbe en el Salón de los Rechazados• 1865 – Expone Olympia que provoca un gran escándalo•1866 -Traba amistad con Émile Zola, que había defendido el arte de Manet en Le Figaro

Concierto en las Tullerías. 1860-2

“Déjeuner sur l'herbe" y "Olympia" son elementos clásicos reactualizados. Reactualizaciones tan realistas, en especial los desnudos, que provocan el escándalo en los críticos de la época.

Déjeuner sur l'herbe. 1863

Olimpia.1863A causa del escándalo Manet se convierte a partir de 1864 en el jefe de filas del bando de los modernos contra el de los pintores viejos. Será para los impresionistas, después de Corot y Courbet, un ejemplo de una nueva manera de pintar.

Concierto campestre. Atribuido a Giorgione. 1510

Marcantonio Raimondi, grabado a partir de El juicio de Paris de Rafael, 1514-1518

Manet

Ferdinand Leenhoff

Victorine Meurend

Giorgione, Venus dormida , c. 1510

Tiziano. Venus de Urbino. 1538

El balcón. 1869

El pífano. 1866

La ejecución del emperador Maximiliano. 1869

Lola de Valencia. 1862

Torero muerto, 1864-65

Velázquez,

Retrato de Emilio Zola.1868

Un bar en el Folies-Bergère 1881-82

Argenteuil. 1874

Monet pintando en su barca estudio. 1874

Es en estas sobras donde la pincelada se muestra propiamente impresionista

Claude Monet (1840 - 1926)

1857 – Primeras caricaturas1859 - Conoce a Pissaro en Paris 1862 – Entra en el taller de Gleyre donde conoce Renoir, Sisley y Bazille 1863.-Conoce la obra de Manet y comienza a pintar al aire libre en el bosque de Fontainebleau1866 - Conoce a Manet que se convertirá en un gran amigo1883 – Se establece en Giverny 1900 – Viaja a Londres y 1907 Venecia1916 - 1926-Trabaja en doce grandes paneles de las Ninfeas1926 – muere en Giverny

Impresión. Salida del sol. 1872.Presentado en la primera exposición (estudio del fotógrafo Nadar) en 1874

Regatas en Argenteuil. 1872

Amapolas. 1873

El puente de Argenteuil. 1874

Mujer con sombrilla.1875

Japonesa. 1876

Estación de S. Lázaro. 1877

Serie de la catedral de Rouen, entre 1892-4

El jardín del artista en Giverny. 1900

Ninfeas. Armonía verde. 1899

Ninfeas. 1903

Nenúfares.1907

Parlamento de Londres. 1904Entre 1916 - 1926 trabaja en doce óleos conocidos como Ninfeas.-Museo de l'Orangerie de las Tullerías, Paris

El puente japonés. ¿1918-24?

Pierre Auguste Renoir (1841-1919)

•1862.-Entra en el taller de Gleyre donde conoce a Monet, Bazille y Sisley. Su primer estilo es clásico, romántico y realista. •La etapa impresionista va de 1870 a 1883.•En 1881 viaja a Italia, queda marcado por los frescos de Rafael y la obra de Ingres, alejándose poco a poco del impresionismo•Entre 1883 y 1888, desarrolla su período ingresco. Los contornos y formas se vuelven más precisos, los colores se vuelven más fríos.•1889, periodo “nacrée” o nacarado, más colorista, sensual, mezcla de sus estilos impresionista e ingresco.

Diana. 1867

Odalisca. 1870

Parisina. 1874

Torso, efecto de sol. 1875 (impresionista) Bañista de cabellos largos. c. 1895 (nacarado)

“Le Moulin de la Galette”. 1876

El columpio. 1876Desayuno de los barqueros 1881

A la orilla del mar. 1883 (ingresco)

Las grandes bañistas.1884-87 (ingresco)

Plaza de S. Marcos. Venecia. 1881

Las bañistas.1918 (nacarado)

Jóvenes al piano.1892 (nacarado)

Camille Pissarro(1830-1903)

En 1855 asiste a la Escuela de Bellas Artes en Paris. Se relaciona con la Escuela de Barbizón. Amigo de Corot, Cézanne y Monet con el que coincidirá en Londres. A su vuelta a Francia se integra en el movimiento impresionista, del que es cofundador y participará en las ocho exposiciones del grupo (1874-1886). En los años 80 se decanta por el divisionismo o puntillismo, para volver otra vez al impresionismo.Temática preferida: paisaje rural y escenas de campesinos trabajando

L'Hermitage. c. 1868

Autorretrato, 1873

Naturaleza muerta. 1872

Lavanderas, Eragny-sur-Epte,1895Recogiendo manzanas, 1888.

Perales en flor en Eragny. Por la mañana. 1886El huerto. 1872

Campesinas conversando.1895-1902

Montmartre -1897Boulevard Montmartre de noche. 1897

Alfred Sisley (1839-1899)

Uno de los fundadores del impresionismo, aunque ha sido considerado como pintor menor. Es un paisajista puro muy deudor de la pintura de Corot. Se mantuvo fiel a los principios del impresionismo: el aire libre, luz, atmósfera

Puente de Villeneuve-la-Garenne 1872

Inundación en Port-Marly 1876

Moret-sur-Loing 1891

Mary Cassatt (1844-1926)

Estadounidense, afincada en Paris desde 1871. Se relaciona con Degas y los impresionistas (Renoir), participando en cuatro de las ocho exposiciones que celebraron. Temática: niños y mujeres

Niña en un sillón azul. 1878Niños jugando en la playa. 1884

Otoño, 1880

The Boating Party 1893-4

Niños jugando con un gato. 1908

Berthe Morisot (1841-1895)

Comenzó interesándose por Corot y el realismo. Conoce a Manet (se convertirá en su cuñado) y a los impresionistas con los que participará en sus exposiciones.Está influenciada por Monet y Renoir.En su obra hay un aire intimista peculiar

La cuna.1872

Cache-cache1873

Tendiendo la colada.1875

Tendiendo la colada. 1881

En el comedor. 1886