2011 Programa Letras

Post on 03-Oct-2015

214 views 0 download

description

2011 Programa Letras

Transcript of 2011 Programa Letras

Santa Fe, 17 de mayo de 2002

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias

Carreras :

Profesorado y Licenciatura en LETRAS

Asignatura:

Prctica de la Comunicacin Oral y Escrita

Equipo de Ctedra:

Prof. Adriana Falchini

Prof. Graciela Rafaelli

Prof Yanina Lamboglia

Ao Acadmico:2011Anual

Cuatrimestral

Cuatrimestralx

Fundamentacin:

Esta ctedra se propone una reflexin sistemtica sobre el oficio de la escritura, en general, y de la escritura acadmica en particular. Se plantea como un espacio especficamente dedicado a la recuperacin de saberes y aprendizajes previos en torno a estos temas desde la focalizacin del estilo genrico y el estilo de autor.

Para eso, se propone construir un aula de observacin de textos propios y ajenos en funcin de sistematizar un saber torico y tcnico en relacin con las dimensiones discursivas, textuales y lingsticas que se ponen en juego en los procesos de semiotizacin implicados en la produccin de textos acadmicos.

En esta ctedra se considera que esa puesta en discurso no es slo un problema lingstico sino que involucra dimensiones psicolgicas y sociodiscursivas. En sntesis, la propuesta es detener la prctica habitual para pensar sobre el oficio personal de escritor-periodista en funcin de integrar y profundizar los conocimientos pero, tambin, motivar una reflexin metaescritural que permita referirse al estilo propio.

La metodologa que nos permitir articular cuestiones tericas con las prcticas escriturales del oficio se ordena en dos lneas de trabajo:

1. Observacin y anlisis de diversos gneros de textos acadmicos y cientficos: leer como escritores.

2. . La gestin, planificacin y produccin de un proyecto de escritura personal de carcter `publicable: escribir para lectores.

En este proceso se pone atencin especial a la toma de decisiones de autor y a sus fundamentos. El objetivo es construir una reflexin metalingstica que permita establecer relaciones entre el plano de la situacionalidad (nivel sociolingstico) y el plano de la textualidad (nivel psicolingstico).

La hiptesis de trabajo que sustenta esta metodologa es que los saberes acerca de la escritura operan en los modos de leer. La lectura y escritura acadmica son contenidos que se articulan en todas las secuencias didcticas.

Las secuencias didcticas de observacin de textos se organizan en torno a los gneros de textos ms ligados a la actividad cientfica y acadmica: artculos cientficos, ponencias, abstract, divulgacin cientfica especializada, divulgacin cientfica periodstica. Las secuencias didcticas de produccin de textos se organizan en torno a los gneros de textos ms ligados a la actividad de estudiar e investigar en la vida acadmica de los estudiantes: informes, reseas, escrituras ensaysticas y divulgacin cientfica.

La reflexin sistemtica acerca de los modos de escribir y de leer se plantea siempre en relacin con la actividad que los produce. En ese sentido, revisar y pensar la lectura/escritura implica atender, especialmente, a los modos de organizacin del trabajo de estudio y la mentalidad con que se opera en l.

El aula se instituye, en ese marco, en un aula meta-escritural : conversar en forma sistematizada acerca de lo que se escribe y se lee.

Contenidos: (Presentacin por Unidades, Ejes Temticos, incluyendo propuestas de trabajos prcticos por Unidad)

Unidad I

La produccin y recepcin de textos como prcticas situadas social, cultural e histricamente. Nociones de gnero discursivo. Normas y principios reguladores de la comunicacin textual.

Parmetros de la comunicacin. Contexto lingstico, situacional y sociocultural.

El texto emprico como resultado de una accin de lenguaje. La dimensin sociodiscursiva. La puesta discursiva como trabajo psicolgico y lingstico.

La escritura como objeto terico. La escritura como una tecnologa cultural e histrica

El discurso terico. La escritura acadmica. Procedimientos lingsticos, textuales y discursivos. El informe acadmico de estudiante. Tipos, funciones y especificidad discursiva y textual.

El campo cientfico: La gestin, produccin y circulacin de la informacin cientfica. La intertextualidad como fenmeno constitutivo de la comunicacin acadmica. La divulgacin cientfica. Procedimientos lingsticos, textuales y discursivosLa reescritura de textos fuentes. Procedimientos psicolingsticos en la produccin de sntesis.

Trabajos Prcticos

-Produccin-cotejo y reelaboracin de sntesis.

-Produccin de informes acadmicos de observacin/investigacin y de lectura(segn protocolo)

-Produccin de fichas de estudio.

Unidad IILa infraestructura general de un texto.

Enunciado y enunciacin. El sujeto de la enunciacin. La enunciacin del tiempo y el espacio. Tiempo de la historia y del discurso. Inscripcin en el texto del contexto y las personas del discurso. Modalizacin: verbos, marcadores adverbios con funcin modalizadora. Modalizacin epistmica. La gestin de otras voces. Polifona e intertextualidad. La modalizacin de las voces.

La coherencia. Coherencia de contenido y coherencia pragmtica. Reglas de linealidad y de coherencia.

La cohesin y sus mecanismos. El mantenimiento del referente. La progresin temtica. Marcadores y conectores: el nivel lgico y discursivo. Expresiones conectivas caractersticas del texto acadmico

Estrategias discursivas. Funcionalidad en la tarea de la lectura y la escritura.

Trabajos Prcticos

-Produccin de fichas de estudio.

-Produccin de Informes acadmicos de observacin/investigacin y de lectura- Unidad III

La textura discursiva. Secuencias textuales.: principales, secundarias e incrustadas El problema de la tipologa de textos.

Seleccin, organizacin, distribucin y progresin de la informacin en el plan del texto. El problema de la informatividad: novedad, originalidad, relevancia y pertinencia en la escritura cientfica, acadmica y de divulgacin. La informacin como forma cultural El discurso de la explicacin. El objeto y el problema en la explicacin. La pregunta epistmica como generadora de los movimientos explicativos. La fase resolutiva como contribucin acadmica.

Su abordaje desde la epistemologa, desde el plano enunciativo y discursivo. Tipos discursivos de la explicacin: discurso cientfico especializado, semidivulgacin cientfica, divulgacin cientfica. El ensayo acadmico.

De la explicacin a la argumentacin. El carcter argumentativo de la escritura acadmica.

Trabajos Prcticos

-Produccin de fichas de estudio.

-Produccin de Informes acadmicos de observacin/ investigacin y de lectura.

Unidad IV

La gestin y produccin de los textos. Las fuentes. El problema de la seleccin y valoracin.

La intertextualidad y polifona de los textos acadmicos.

Los mecanismos de responsabilidad enunciativa Del autor de un texto a las instancias enunciativas.

Procesos de planificacin, produccin y revisin de los escritos. Diferenciacin de los modelos de produccin de decir el conocimiento y producir el conocimiento.El problema de la informatividad, pertinencia, originalidad y relevancia del escrito acadmico.

Produccin de planes discursivos, textuales y estratgicos.El problema del estilo. Constitucin de autoras intelectuales y discursivas. Los estilos de escritura personales en la actividad de estudio e investigacin.

Trabajos Prcticos

-Produccin de fichas de estudio.

-Escrituras intermedias con focalizacin en trabajo de reflexin metalingstica

-Produccin de Plan 1-2-3 del proyecto de escritura. Entrevistas de escritores.

Bibliografa Obligatoria por Unidad:

Unidad 1:

Alvarado, M. (1994) Paratexto. Buenos Aires. Publicaciones UBA.

Bajtn, M. (1979). Esttica de la Creacin Verbal. Siglo XXI Editores. Madrid. 1985. Cap. 2: El problema de los gneros discursivos, Botta, M. (2004) Tesis, monografas e informes. Buenos Aires. Ed. Biblos. Calsamiglia Blancafort, H. y A. Tusn Valls (1999) Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona, Ariel. Cap. 4: El contexto discursivo. Cap. 9: Los gneros discursivos y las secuencias textuales. Cataldi Amatriain, R. (2001) Los informes cientficos: cmo elaborar tesis, monografas, artculos para publicar... Buenos Aires. Lugar Editorial.

De Beaugrande R. y W. Dressler (1981) Introduccin a la Lingstica del texto Barcelona. Ariel. Introduccin y Cap 1: Nociones Bsicas

Emiliani, F.(1986) Los primeros pasos de la investigacin. Ediciones UNL/ Asoc. de Ciencias Naturales del Litoral. Santa Fe. Cap. 2: Descripcin de las publicaciones, Cap. 3 La literatura de sntesis, Cap. 8: Aspectos discutibles sobre revistas tcnicas y cientficas argentinas.

Manni, Falchini, Gerbaudo, Palachi, Zimmermann, (2009) Lectura y escritura de textos acadmicos para el ingreso. UNL.

Mostacero, R. (2004) La construccin de la escritura personal a partir del discurso del otro, en: Lingua Americana, Ao VIII Nro.15 (pp 63-79)

Moyano, E. (2000) El artculo cientfico. En: Moyano, E. Comunicar ciencia: El artculo cientfico y las comunicaciones a congresos. Universidad Sarmiento.

Reyes, G. (1999) Cmo escribir bien en Espaol. Madrid. Arco.Unidad 2

Calsamiglia Blancafort, H. y A. Tusn Valls (1999) Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona, Ariel. Cap. 8: La textura discursiva

Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama (Cap 1 a 7) Van Dijk, T. (1994) Macroestructuras. Estructuras globales. Macroestructuras: evidencias y tipos de discurso. Elementos de Semiologa y Anlisis del Discurso. Ediciones Cursos Universitarios. UBA.

Malher, Paula. (1998).Cuando el lenguaje habla del lenguaje. Buenos Aires. Cntaro.

Unidad 3:

lvarez, M. (1995). Tipos de escrito II: exposicin y argumentacin. Madrid, Arco Libros

Calsamiglia Blancafort, H. Tusn Valls, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona, Ariel. Cap.10: Los modos de organizacin del discurso.

Martnez, M. C. (1994) Anlisis del discurso y prctica pedaggica, Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Rosario. Homo Sapiens. 2001

Reyes, G. (1995) El abec de la pragmtica. Arco Libros. Madrid. Cap 3 Lo dicho y lo implicado. El modelo de Grice.

Zamudio B. y A. Atorresi (1998) La explicacin. Su aplicacin y su enseanza. PROCIENCIA. Conicet. Buenos Aires. Unidad 4:

lvarez, M. (1995) Tipos de escrito II: exposicin y argumentacin. Madrid, Arco Libros

Beaugrande R. de y W. Dressler (1981) Introduccin a la Lingstica Barcelona. Ariel. Introduccin y Cap 1: Nociones Bsicas

Calsamiglia Blancafort, H. Tusn Valls, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona, Ariel. Cap. 5: Las personas del discurso.

Cassany, D. (1989). La Composicin del texto. Describir el Escribir. Barcelona. Paids. Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama,

Zamudio B. y A. Atorresi (1998) La explicacin. Su aplicacin y su enseanza. PROCIENCIA. Conicet. Buenos Aires. Cano, Ma Fernanda (2000) Configuraciones. Cntaro. Buenos Aires.

CRONOGRAMA:

UNIDAD/

SEMANAS123456789101112131415

Unidad Ixxxx

Unidad IIxxxx

Unidad IIIxxxx

Unidad IVxxx

Exigencias Para Obtener la regularidad:

- Informes acadmicos aprobados (Informe I, II, III. )-Trabajos prcticos aprobados

- Parcial (Informe acadmico N 4)

Modalidad del Examen Final: coloquioRequisitos:

El examen final consiste en - presentacin/defensa de un texto de divulgacin cientfica de carcter publicable (previa aprobacin de los planes de escritura consignados).- presentacin de un informe acadmico escrito que d cuenta de la toma de decisiones discursivas , textuales y lingsticas (integracin terica)

Nota: En el examen se deben presentar las fuentes principales utilizadas y la publicacin elegida como contexto del texto producido.

Alumnos Libresa- Presentacin de un informe acadmico de anlisis textual/discursivo de un artculo cientfico de la disciplina (quince das antes del examen final)

b- Coloquio: Presentacin/defensa de un texto de divulgacin cientfica de carcter publicable (previa aprobacin de los planes de escritura consignados) y un informe acadmico escrito que d cuenta de la toma de decisiones discursivas , textuales y lingsticas (integracin terica)

FirmaFirmaFirma

Titular de la CtedraDirector/ra de CarreraSecretario Acadmico

Reactualizaciones

Programa Oficializado por el H. Consejo Directivo

Res. Nro:........

1) Programa oficial reactualizado para el ao acadmico ............

...............................

Firma

.................................................

Firma

Secretario Acadmico 2) Programa oficial reactualizado para el ao acadmico ............

...............................

Firma

Adems, de este listado bibliogrfico, se seleccionan en el desarrollo de la ctedra otros materiales electrnicos que se indican oportunamente.( de acuerdo con las necesidades de los grupos)

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias