2 Conceptos generales de los Análisis de Riesgos Orden de la presentación: Riesgo ¿Qué es? ...

Post on 11-Apr-2015

124 views 1 download

Transcript of 2 Conceptos generales de los Análisis de Riesgos Orden de la presentación: Riesgo ¿Qué es? ...

2

Conceptos generales de los Análisis de Riesgos

Orden de la presentación:

Riesgo ¿Qué es?

¿Por qué Análisis de Riesgos?

Riesgo público

Percepción del riesgo

3

Riesgo ¿Qué es?

Ciertas actividades industriales, utilizan sustancias y/o procesos peligrosos y ante la pérdida de control sobre el manejo de estos, podría dañarse a personas, ambiente y/o equipos.

Por lo tanto, las personas y el ambiente tienen un riesgo de daño por estas actividades industriales.

4

Riesgo ¿Qué es?

Riesgo (risk) medida cuantitativa expresada en función de la probabilidad y magnitud de las consecuencias, de que ocurra un evento identificado como peligroso.

Peligro (hazard) fuente o situación con potencial de perjuicio en términos de lesión, enfermedad, daño a la propiedad, al proceso, al ambiente o a la combinación de éstos.

5

Riesgo ¿Qué es?

Accidente es cualquier evento o secuencia de eventos no planeados que tengan consecuencias específicas no deseadas.

Los accidentes pueden tener consecuencias adversas sobre la vida, la salud, el ambiente y las propiedades, por lo tanto, puede haber diferentes tipos de riesgos: riesgo de muerte, de lesiones, de perdidas economicas, de pérdidas ambientales, etc.

6

Riesgo voluntario, está asociado a

actividades que decidimos realizar.

Riesgo involuntario, está asociado a actividades que se realizan sin nuestro consentimiento o conocimiento; adicionalmente involucran eventos naturales.

El riesgo voluntario es 1000 veces mayor que el involuntario, referido a la muerte como consecuencia.

Riesgo ¿Qué es?

7

Algunas consecuencias de eventos indeseables:

En personas (muerte, lesiones, enfermedad)

Económicas (paro de producción o servicios, productos o servicios fuera de especificación, depreciación del equipo, etc.)

Ambientales (contaminación del aire, del agua, degradación del ambiente por ruido, por vibración, extinción de especies, etc.)

Riesgo ¿Qué es?

8

Elementos que mayor influencia tienen en la probabilidad de ocurrencia de eventos:

Errores atribuibles al hombre (operación, diseño, mantenimiento, etc.)

Fallas relacionadas al equipo (pérdida de lubricación en un motor, medición incorrecta de un sensor, etc.)

Fenómenos naturales (sismos, erupciones, huracanes, inundaciones, ignición causada por rayos o chispas, etc.)

Riesgo ¿Qué es?

9

Elementos que mayor influencia tienen en la magnitud de las consecuencias:

Redundancia de equipos Inspección y mantenimiento Instalación de sistemas de seguridad

(alarmas, detectores, válvulas de alivio, etc.)

Instalación de sistemas de protección (rociadores, paneles contra fuego, sistemas de enfriamiento de emergencia, etc.)

Riesgo ¿Qué es?

10

Es el valor cuantitativo de una consecuencia no deseada en un periodo de tiempo y se obtiene del producto de la probabilidad de ocurrencia de un evento y de la magnitud de sus consecuencias.

Riesgo =

= Número de evento o secuencia

= Consecuencia de un evento indeseable

= Frecuencia de ocurrencia

Riesgo ¿Qué es?

i

i

f

x

i

n

iii fx

1

11

Riesgo ¿Qué es?

evento

uenciasconmagnitud

tiempo

eventosfrecuencia

tiempo

uenciaconRiesgo

secsec

EJEMPLOEJEMPLO

Riesgo referido a la muerte como consecuencia de accidentes automovilísticos en Estados Unidos

año

muertes

accidentes

deceso

año

accidentesERiesgo 50000

_300

_1_615

Riesgo individual =

1/5000 personas mueren al año por accidentes en automóviles

426250

3501

EpersonasEaño

muertesE

fxN ii

12

Riesgo ¿Qué es?

¿Qué acciones se realizan en su centro de trabajo para reducir la probabilidad de eventos no deseados y con qué herramientas cuenta su instalación para limitar las consecuencias de un accidente?

13

¿Por qué análisis de riesgos?

La necesidad de comprender los mecanismos de ocurrencia de eventos indeseables y sus consecuencias, así como de establecer acciones para su control y mitigación llevó al surgimiento de la disciplina conocida como Análisis de Riesgos.

14

Análisis de riesgos es un estudio objetivo realizado por expertos a un sistema, equipo o proceso para determinar sus peligros, eventos indeseables (tanto internos como externos), la frecuencia de éstos y sus consecuencias. Tiene como objetivo cuantificar riesgos y apoyar la toma de decisiones.

¿Por qué análisis de riesgos?

15

¿Por qué análisis de riesgos?

Análisis de riesgosAnálisis de riesgos

Sistema/Equipo/procesoSistema/Equipo/proceso

Recomendaciones generales

Toma de decisiones

16

¿Por qué análisis de riesgos?

En un análisis de riesgos se pueden conjugar diferentes técnicas que permiten identificar peligros, determinar la frecuencia de eventos no deseados y cuantificar las perdidas ante la ocurrencia de un evento no deseado.

17

¿Por qué análisis de riesgos?

Descripción del sistema

Identificación de riesgos

Estimación de probabilidades de eventos

Estimación de consecuencias de eventos

Cuantificación del riesgo

Aceptación del riesgo

Modificación del sistema

Sistema operable

Si

No

•ChecklistChecklist

•What if?What if?

•FMEAFMEA

•HAZOPHAZOP

•Arboles de eventosArboles de eventos

•Arboles de fallasArboles de fallas

Análisis de Análisis de consecuenciasconsecuencias

18

¿Por qué análisis de riesgos?

Los resultados de un análisis de riesgos pueden emplearse para mejorar el nivel de seguridad en una instalación, ya que puede justificar la aplicación de recursos económicos o humanos en áreas en donde se pueden obtener mayores beneficios en materia de seguridad.

19

¿Por qué análisis de riesgos?

Como resultados concretos se pueden esperar recomendaciones tales como:

• Incluir ciertas actividades dentro de un plan de emergencia

• Instrumentar equipos de proceso• Proveer mayor capacitación en temas

específicos

20

¿Por qué análisis de riesgos?

¿Qué tipo de información podría proporcionarle un análisis de riesgos en su instalación?

21

Riesgo público

En toda actividad se esta sometido a un riesgo (pérdidas económicas, lesiones, muerte, etc.).

En las instalaciones industriales algunos de estos riesgos pueden practicamente eliminarse (siguiendo ciertas practicas o procedimientos) y otros no.

Generalmente las regulaciones buscan mantener en las instalaciones industriales, niveles de riesgo “aceptables” para el público en general.

22

Riesgo público

En el caso de fatalidades humanas, el riesgo se calcula como riesgo social o público y riesgo individual.

Riesgo público, es aquel al que todo individuo está expuesto por el sólo hecho de vivir formando parte de una comunidad.

Riesgo individual, es el riesgo público dividido entre la población de una comunidad, si tienen el mismo nivel de exposición.

23

Riesgo público

Cualquier modificación al entorno de una comunidad puede variar el nivel de riesgo público e individual.

En el caso de instalaciones industriales, el entorno representa riesgos. A su vez cada instalación representa riesgos al entorno.

24

En relación al sector eléctrico, en EU entre 1993 y 1994 hubo en promedio 1/2300 (0.00043) fatalidades de trabajadores relacionados con la generación y distribución de energía eléctrica. Las principales causas fueron: electrocución, caídas y objetos que caen.

Con respecto al riesgo público una instalación industrial no debe representar un riesgo individual mayor de 10-6 (1/1 000 000).

Riesgo público

25

Riesgo público

Curva de Farmer genérica

26

Curva de Farmer genérica

De bajas a altas consecuenciasDe bajas a altas consecuencias

De

baja

a a

lta

prob

abil

idad

De

baja

a a

lta

prob

abil

idad

Riesgo público

27

El nivel de riesgo público puede ser aumentado por factores como: construcción y operación de una nueva planta de generación eléctrica, pero puede ser disminuido al implementar procedimientos de operación de emergencia y capacitación.

En general las instalaciones industriales están reguladas para que presenten niveles de riesgo aceptables (protección al público).

Riesgo público

28

Riesgo público

¿Qué tipo de acciones se llevan a cabo en su centro de trabajo que contribuyen a disminuir el riesgo que éste representa para el público o para los mismos trabajadores?

29

La percepción del riesgo y su aceptabilidad es compleja y esta afectada por varios factores:

• Naturaleza del peligro• Caracteristicas de la exposición• Características de las posibles

consecuencia• Caracetrísticas de los Beneficios

asociados con el riesgo

Percepción del riesgo

30

La percepción es una representación de la realidad y refleja los aspectos del estímulo y las características de la persona, por lo tanto dos personas pueden percibir un mismo riesgo de diferente forma y su aceptación resulta de un balance riesgo/beneficio.

Percepción del riesgo

31

El público rechaza eventos raros con fuertes daños, pero acepta eventos más frecuentes con menores daños aunque al final de un periodo de tiempo los daños

sean de la misma magnitud o aún mayores.

Percepción del riesgo

32

Fre

cuen

cia

(eve

nto

s/añ

o)

1.0

1E-01

1E-02

1E-03

1E-04

1E-05

1E-06

1E-071E06 1E07 1E08 1E09 1E10 1E11

100 Reactores

Eventos naturales

Eventos causados por el hombre

Daños en propiedades (dólares)

Percepción del riesgo

.

33

Ejemplo:

Un accidente con diez víctimas se considera más severo que 10 accidentes con una víctima cada uno.

Este tipo de juicios diferentes para resultados similares se conoce como aversión al riesgo.

Percepción del riesgo

34

¿Cree usted que la percepción del público en general respecto al riesgo que representa su centro de trabajo hacia la comunidad es correcta?, ¿Está usted de acuerdo con esa percepción?

Percepción del riesgo