2 c producto_tarea1_nicolascapricho

Post on 16-Aug-2015

27 views 0 download

Transcript of 2 c producto_tarea1_nicolascapricho

¿En que consiste el abordaje sistémico de la ergonomía?

Tarea 1

Definición de Sistema

Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan, en donde el comportamiento de uno de ellos afecta el comportamiento de la totalidad; y la forma como afecta el comportamiento depende de los demás elementos. Un sistema se caracteriza por ser holístico, transdisciplinado y dinámico (1).

(1) Felipe Lara, “La teoría general de sistemas”, Conferencia presentada en el Centro de Instrumentos UNAM, México (1993)

Definición clásica de sistema (Teoría General de Sistemas), ¨complejo de elementos en interacción que tienen un fin común”.(2)

Lo que persigue un análisis de enfoque sistémico es precisamente que todos los elementos de un conjunto que interactúan entres si persiguiendo un fin común, sean tenidos en cuenta de manera equilibrada y completa en el momento de estudiar sus relaciones e interacciones. Una condición específica para que un conjunto de elementos sea denominado como sistema, es que requiera de todos sus elementos para funcionar. Por lo tanto, una vez definido el sistema, deben considerarse en su análisis todos sus elementos.(3)

(2) Bertalanffy, L.Von. “An out line of general system theory” (1950). (3) (9) Martha Helena Saravia Pinilla, “Ergonomía de concepción, su aplicación al diseño y otros

procesos proyectuales” (2006).

De la misma manera de lo que sucede con las definiciones de la ergonomía encontradas en el texto visto en clase de Cecilia Flores “Ergonomía para el diseño”, cada autor asume su propia noción del sistema.

Para algunos se establece a la ergonomía como la relación entre el hombre y el medio ambiente laboral (4), la tecnología de las comunicaciones y el sistema hombres-máquinas (5), los medios de trabajo y de los entornos producidos por el mismo hombre que se usan en las diferentes actividades vitales (6), las limitaciones generales en la actividad humana (7), la relación del hombre con su trabajo en un medio ambiente especial (8).

(4) Murrel (1965) (5) Maurice de Montmollin (1996) (6) McCormick (1976) (7) Singleton (1982) (8) Grandjean (1986

Si bien se ha asumido la postura de utilizar la teoría de sistemas para abordar el análisis ergonómico, a la fecha ningún autor reconocido internacionalmente consideró necesario definir un esquema de sistema ergonómico que pudiera aplicarse de manera general dentro de los diferentes modelos de análisis e intervención ergonómica. Con el tiempo, la expresión y el concepto de un sistema genérico se convirtió en la de sistema Hombre-Máquina, pero pronto empezaron a aparecer comentarios adicionales, diversas aclaraciones y explicaciones de cómo asumir nos solo el sistema H-M sino las posibles y múltiples relaciones que el hombre establece con los demás elementos existentes dentro y fuera de éste. (9)

(9) Martha Helena Saravia Pinilla, “Ergonomía de concepción, su aplicación al diseño y otros procesos proyectuales” (2006).

Profundizando en las definiciones de ergonomía, se puede afirmar que las referencias a un sistema están principalmente orientadas hacia los sistemas hombres – máquinas, sistemas de trabajo, relaciones entre los sistemas de trabajo, o el análisis sistémico de dichas relaciones, al igual que las relaciones del hombre con el medio ambiente construido y su actividad.

Ejemplo “sistema ser humano-ambiente construido”

Para un mayor aproximación y comprensión sobre el enfoque sistémico de la ergonomía, nos centraremos en el estudio del “sistema ser humano -ambiente construido”, planteado por Gabriel García Acosta en “La ergonomía desde la visión sistémica”.

El sistema ergonómico estaría constituido en principio por los subsistemas: ser humano y ambiente construido, entre los cuales se da una serie de interacciones. (Figura 1.1)

interaccionesSer humano

Ambiente construido

Entorno

Figura 1.1 Diagrama ser humano ambiente construido. Gabriel García Acosta, La ergonomía desde la visión sistémica (2002)

Para un enfoque mas integral de la ergonomía es necesario establecer una distinción entre entorno y ambiente construido.

“Ambiente construido”: componentes materiales, físicos, producidos por el ser humano (calle, casa, fábrica, silla, etc.). Compuesto por 2 elementos:

1) El espacio físico (lugar de trabajo, descanso); 2) Objetos, maquinarias y demás facilitadores de las actividades o acciones humanas.

“Entorno”: aspectos que condicionan o enmarcan al sistema ergonómico, esto es, que lo hacen operar de determinada manera como un todo. Aspectos Políticos-Jurídicos, Económicos-Financieros, Socio-Culturales, Tecnológicos Científicos, Ecológico – Geográficos.

Para una mayor precisión y profundidad analítica el anterior sistema puede dividirse en 3 componentes en vez de 2: El ser humano, el espacio físico, y el objeto o maquina.

Estos 3 elementos interactúan entre si para cumplir con un propósito, es decir el desarrollo de una actividad humana. (Figura 1.2)

Espacio

Físico

Objeto /Máquina

SerHumano

Entorno

Figura 1.2 Diagrama ser humano espacio físico objeto/máquina. Gabriel García Acosta, La ergonomía desde la visión sistémica (2002)

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

2°c ProductoLorena BolinchesNatasha GonzálezNicolás CaprichoMartín CastroIgnacio RodríguezSebastián FigueredoNicolás Iewdiukow