2 A.S. Tipos de turismo - um.es · turismo cultural es el movimiento de personas debido...

Post on 11-Feb-2019

219 views 0 download

Transcript of 2 A.S. Tipos de turismo - um.es · turismo cultural es el movimiento de personas debido...

TIPOS DE TURISMO DESARROLLADOS SOBRE RECURSOS NATURALES Y

CULTURALES

Herminia Marín CastilloMódulo Turismo Aula SeniorFebrero 2012

TURISMO LITORAL

• Principal tipología turística

• Genera el máximo de movimientos

• El litoral es el espacio más visitado

• Mayor capacidad que otras tipologías para transformar estructuras territoriales, sociales y económicas

TURISMO LITORAL

• Evolución histórica:– Primeros núcleos vinculados a la actividad

balnearia a finales del siglo XVIII y principios del XIX: Canal de la Mancha, Atlántico español.

– Finales del siglo XIX y principios del XX: Niza, Cannes, Sorrento… La costa mediterránea italiana y francesa se ponen de moda a partir de los llamados “núcleos arqueogénicos”.

– Tras la Segunda Guerra Mundial: desarrollo de los transportes, incremento del nivel de vida, aparición de las vacaciones pagadas = democratización del turismo.

– Años 50-60: incorporación del Mediterráneo español y aparición de los primeros “núcleos neogénicos” que se ha desarrollado hasta hoy.

TURISMO LITORAL

TRANSFORMACIONES

. construcción

. cambio de usos del suelo

. crecimiento urbano

. inversiones

. creación de empleo

EFECTOS Y MEDIDAS

. masificación y obsolescencia

. replanteamiento: golf, náutica, parques temáticos, articulación del traspaís. problemas medioambientales . aplicación de medidas correctoras: limitaciones, protección de espacios

• CENTROS PLANIFICADOS: COSTA DEL MAR NEGRO

- concepción socialista de la propiedad del territorio- mejoras sociales e intercambios- la oferta precede a la demanda- conservación de actividades portuarias

- Constanza, Varna, Bourgas.

• TIPO INTEGRAL-EXTENSIVO: LANGUEDOC-ROUSILLON– concepción capitalista de la propiedad del territorio– la oferta precede a la demanda– el Estado financia las grandes operaciones previas y los

promotores privados intervienen en el resto– se asegura la construcción con unidad de estilo– Enclaves cada 50 km: marinas, espacios no edificables

• LOS TIPOS INTENSIVOS ESPONTÁNEOS: LA COSTA BRAVA– la demanda precede a la oferta– urbanización abusiva, sobre todo en colinas litorales– trasvase de mano de obra– olvido de pequeñas poblaciones interiores– actualmente se intenta mantener otras actividades

Puerto Banús antes

PUERTO BANÚSMARBELLA

PORT EL KANTAOUITÚNEZ

TURISMO NÁUTICO Y DE CRUCERO

• Desarrollado durante el siglo XX debido al avance en los medios de navegación

• Los cruceros fueron en principio “transporte único”• Los cruceros de principios del siglo XX eran elitistas• Después se han convertido en un producto turístico “integral”

y “completo”: el barco lo tiene todo• Se ha democratizado muchísimo al día de hoy• La náutica como tal: navegación por motivos de ocio en

naves propias o de alquiler es un gran complemento al turismo litoral. Los puertos “hoteles para barcos” se convierten oferta complementaria de muchas localidades costeras.

TURISMO EN ESPACIOS LACUSTRESTURISMO EN ESPACIOS LACUSTRES

•• Los grandes lagos naturales aparecen ligados a las actividades Los grandes lagos naturales aparecen ligados a las actividades turturíísticas, esencialmente a lo que conocemos como sticas, esencialmente a lo que conocemos como ““sol y playasol y playa””y los deportes ny los deportes nááuticos.uticos.

•• De la misma manera, los lagos artificiales o embalses se pueden De la misma manera, los lagos artificiales o embalses se pueden utilizar para dichas actividades turutilizar para dichas actividades turíísticassticas

•• Los principales inconvenientes son:Los principales inconvenientes son:•• relieve complejo donde se localizanrelieve complejo donde se localizan•• clima de alta montaclima de alta montañña con reduccia con reduccióón de tiempo de uson de tiempo de uso•• distancia de los centros emisores y dificultad de transportedistancia de los centros emisores y dificultad de transporte•• calidad de las aguas y su variacicalidad de las aguas y su variacióón de niveln de nivel•• frecuentacifrecuentacióón salvajen salvaje•• elevados costes de acondicionamientoelevados costes de acondicionamiento•• acotamiento de espacios y profundidades apropiadas para acotamiento de espacios y profundidades apropiadas para cada deporte o actividadcada deporte o actividad•• establecimiento de la capacidad de cargaestablecimiento de la capacidad de carga

Lago COMO. Italia

Embalses del Zadorra. Álava

ESPACIOS HIDRORRECREATIVOSESPACIOS HIDRORRECREATIVOS

•• Actualmente existen los llamados espacios Actualmente existen los llamados espacios hidrorrecreativoshidrorrecreativoscomo lugares de agua y ocio, totalmente artificiales, situados como lugares de agua y ocio, totalmente artificiales, situados tanto en espacios litorales como interiores y en las afueras de tanto en espacios litorales como interiores y en las afueras de las poblaciones. Son conocidos muchos de ellos como parques las poblaciones. Son conocidos muchos de ellos como parques acuacuááticos o ticos o acuaparkacuapark..

AQUACENTER. Menorca

TURISMO DE NIEVE

• ANALOGÍAS CON EL TURISMO LITORAL– explotación de un recurso natural– deterioro medioambiental– eclosión rápida tras la Segunda Guerra Mundial– tendencia actual a la masificación– medidas correctoras tardías

• CARACTERÍSTICAS EXCLUSIVAS– importantes daños y gran inversión en acondicionamientos– único tipo de turismo exclusivo de montaña– diferencia entre el turista de nieve y otros por su bajo efecto

contaminante, no así en lo que se refiere a instalaciones– el mapa de la nieve se dibuja en Europa (Alpes, Pirineos y

países nórdicos), Alpes neozelandeses y Rocosas en EEU

• MEDIDAS CORRECTORAS BÁSICAS– fomentar autobuses a las estaciones en detrimento de vehículos

particulares– adecuar estaciones a los requisitos de la 4ª generación

Sierra Nevada

TURISMO RURALNo es un producto totalmente nuevoHa evolucionado hasta los modelos que conocemos actualmenteSe configura como un excelente factor de desarrollo económico, dinamizador y revitalizador de las zonas rurales y como forma de preservación del patrimonio cultural y naturalSu evolución se debe:

-Cansancio del “sol y playa” tradicional-Desarrollo de lo “ecológico”-Búsqueda de espacios naturales limpios-Crisis del medio rural debido a la emigración, la industrialización, la disminución de rentas en la agricultura y mayor tecnología en los cultivos-Envejecimiento de la población y abandono de los núcleos rurales

TURISMO RURAL

Tipología según forma de alojamiento:

- Agroturismo: en casas de labranza, compartiendo actividades agrícolas y ganaderas

- Turismo en casas rurales: alojamiento en suelo del agricultor , en forma de viviendas, habitaciones o acampada

Taramundi - Asturias

TURISMO VERDE O ECOTURISMO

• Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UINC) ecoturismo es:

“el viaje, ambientalmente responsable, a áreas naturales, con el objetivo de apreciar los recursos, promoviendo su conservación, a la vez que se proporcionan beneficios económicos y sociales a la población local”

• Es un tipo de turismo diferente a otros en la motivación y conducta de los turistas.

• Entre las causas de su desarrollo encontramos:- el desarrollo de lo “eco”- la conciencia medioambiental cada vez más extendida- la incorporación de lo “eco” y de la Naturaleza como bien de consumo

LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

• PARQUES: áreas naturales poco transformadas, de valores singulares en fauna, flora o formaciones geomorfológicas, con altos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos.

• PARQUES NACIONALES: responden a la definición anterior y además:- deben tener una superficie continuada- no pueden existir en ellos explotaciones extractivas ni elementos artificiales que desfiguren el paisaje

- no puede haber explotación urbanística ni suelo urbanizado

• Gestión y organización: actualmente las CCAA en las que se encuentre• El Estado gestiona los PN declarados sobre aguas marinas• Plan Rector de Uso y Gestión ajustado al Plan Director de la Red de

Parques Nacionales• Zonificación del Parque• Actividades

LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

• PARQUES NATURALES: figura de protección que permite asentamientos humanos. También gestionados por las CCAA.

• RESERVAS NATURALES: tienen como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos. La explotación de los recursos está permitida con ciertas limitaciones.

• MONUMENTOS NATURALES: formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos, en resumen, espacios naturales especialmente singulares.

• PAISAJES PROTEGIDOS: lugares concretos que por sus valores estéticos y culturales son merecedores de una protección especial.

LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

• OTRAS FIGURAS DE PROTECCIÓN A NIVEL INTERNACIONAL• LA UICN:

- Reserva natural integral- Parque Nacional- Monumento natural- Área de gestión de hábitat/especies- Paisaje protegido terrestre/marino- Área protegida con recursos sostenidos

• OTRAS FORMAS DE PROTECCIÓN:- Convenio Ramsar- Reserva de la Biosfera- Patrimonio de la Humanidad - ZEPAs- ZECs

P.N. Yosemite – EE.UU.

TURISMO CULTURAL

• Forma de turismo muy antigua, sin embargo el concepto es de reciente aparición.

• Antecedente más próximo el Gran Tour de los siglos XVIII-XIX.

• A partir de los años 70 diversos organismos, grupos de investigación y autores comienzan a definir este tipo de turismo.

TURISMO CULTURAL

• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT, 1985)= El turismo cultural es el movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitar sitios y monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, el arte, el folclore y las peregrinaciones.

• JAFAR JAFARI (2002)= El turismo cultural es la manifestación comercializada del deseo del ser humano de ver cómo viven otras personas. Se basa en satisfacer las exigencias del turista curioso de ver de cerca otros pueblos en su entorno “auténtico” y poder disfrutar de las manifestaciones de su forma de vida, que se reflejan en sus piezas de arte y productos de artesanía, la música, la literatura, la danza, las comidas y bebidas, las diversiones, las actividades o destrezas tradicionales, el idioma y otros rituales.

EL TURISMO CULTURAL

• Este tipo de turismo se puede considerar:

– Como una alternativa a otras formas de turismo – Como forma de unir a los pueblos– Como palanca de desarrollo económico

• Como principales ventajas podemos considerar:

- Oportunidad para conservar el patrimonio cultural- Grandes inversiones en la conservación y rehabilitación

del patrimonio con ingresos por turismo- Lo practica, generalmente, un turista más preparado, más

exigente, que no suele ser accidental- No depende de factores climáticos- Su éxito depende de una buena gestión

TURISMO CULTURAL

Parques Recreativos de temática culturalAlojamientos con encantoLugares históricosEl patrimonio vinculado al agua en sus múltiples facetasLos edificios y lugares relacionados con la minería y la industriaLas casas de personajes célebresPatrimonio etnológicoPatrimonio ruralLos espacios protegidos y las curiosidades naturalesLos acontecimientos programadosAcontecimientos religiosos

• Inclusión del idioma español como recurso cultural

Roma

París

Madrid

TURISMO URBANO

• A partir de los 90 comienza el interés por las transformación de las ciudades y su uso como recurso turístico.

• El turismo como estrategia de desarrollo urbano tiene su origen en el contexto cultural británico y norteamericano.

• El turismo permite rentabilizar social y económicamente las grandes inversiones públicas que algunas ciudades han realizado.

Bilbao

TURISMO URBANO

• El turismo permite la puesta en valor no sólo del patrimonio sino también de instalaciones obsoletas y de sectores económicos en vías de desaparición como las industrias tradicionales.

• El turismo urbano contempla tanto los productos y motivaciones del turismo de ciudad tradicional –ocio- (la ciudad como destino cultural y recreativo), como el turismo asociado a nuevas fórmulas –negocio-

TURISMO URBANO

• Causas del desarrollo del turismo urbano según Cazes y Potier(1996):

1. Desarrollo del viaje de corta duración y fragmentación de las vacaciones.

2. Exposiciones y eventos; publicidad cultural.3. Regeneración del paisaje urbano, sobre todo en

regiones de antigua industrialización.

• La ciudad no es un destino turístico convencional porque la diversidad de sus atractivos conducen a prácticas muy diversas, pero se pueden establecer tres grupos:

- Culturales- Recreativas- Profesionales

TURISMO URBANO

• Igualmente se puede establecer un perfil de los turistas según el tiempo de estancia:

- visitantes de corta duración, en tránsito a través de un circuito organizado

- visitantes que utilizan la ciudad como centro de actividades o como base para conocer el entorno

- visitantes de larga duración, generalmente profesionales o estudiantes

TURISMO URBANO

• Cada ciudad constituye una oferta compleja de productos turísticos para lo cual son necesarios equipamientos tanto de recreo como de alojamientos, transportes, etc., puesto que no debemos olvidar el aspecto profesional o de negocios.

• El turismo en las ciudades genera riqueza y empleo, pero también genera problemas:

- flujos excesivos- excursionismo- saturación de la capacidad de carga

Murcia

Roma

París

Venecia