1.INTRODUCCIÓN 1.1.JUSTIFICACIÓN 1.1.1.Resultado del proceso deAutoevaluación de centro –Baja...

Post on 03-Feb-2016

222 views 0 download

Transcript of 1.INTRODUCCIÓN 1.1.JUSTIFICACIÓN 1.1.1.Resultado del proceso deAutoevaluación de centro –Baja...

ESCUELA DE PADRES Y MADRES

Curso 2010/2011

I.E.S.O. VILLA DE SOTILLO

1.INTRODUCCIÓN1.1.JUSTIFICACIÓN

1.1.1.Resultado del proceso deAutoevaluación de centro

– Baja participación de las familias en la vida del centro.

Plan de Mejora

• Objetivo: Fomentar la participación e implicación de la Comunidad educativa en la vida del centro para mejorar el rendimiento académico y la convivencia escolar.

• Actividad: Escuela de Padres y Madres.

1.1.2. Necesidades detectadas en nuestro trabajo diario.

1.1.3. Importancia de la relación Familia-centro en la tarea educativa.

1.2. Escuela de Padres y madres de hijos Adolescentes

• Participación de los padres disminuye.

• Características psicológicas de los adolescentes:– Crisis de oposición: necesidad de

autoafirmarse de formar un yo diferente al de sus padres.

– Desarreglo emotivo: En ocasiones con la sensibilidad a flor de piel y otras en las que parece carecer de sentimientos.

– Imaginación desbordada: Sueñan y esto no es más que un mecanismo de defensa ante un mundo para el que no están preparados.

– Narcisismo: preocupación excesiva por su físico.

– Individual: como afirmación del Yo, con gusto por la soledad, el secreto, las excentricidades en el vestir, o en su forma de hablar o de pensar.

– B) Social: aquí está la rebelión juvenil: Rebelión en cuanto a los sistemas de valores de los adultos y las ideas recibidas. Achacan al adulto sobretodo su falta de comprensión y el hecho de que atenta contra su independencia.

-Crisis de originalidad:

– Sentimiento de Inseguridad: sufre a causa de sus propios cambios físicos que no siempre van parejos con su crecimiento emocional.

– Sentimientos de Angustia: puesto que existe una frustración continua. Por una parte le pedimos que actúe como un adulto ( en sociedad, responsabilidad) y por otra se le trata como un niño, se le prohíbe vestir de una u otra forma, o se reglamentan sus salidas nocturnas, etc…

La angustia es la tensión que el chico/a soporta y se

manifiesta:

-La Agresividad: como respuesta a dicha frustración, la

agresividad es un mecanismo habitual.

-Miedo al ridículo: que como sabemos se encuentra exageradamente presente.

-Angustia expresada de modo indirecto: el miedo al examen, ( quedarse en blanco), timidez extrema, miedo a desagradar, reacción de rechazo cuando se le dan muestras de cariño, tanto en público como en privado.

-Sentimientos de depresión: por la necesidad de estar solo, de melancolía y tristeza que pueden alternar con estados de verdadera euforia.

2.¿Qué es una escuela de padres?

• Lugar de encuentro y reflexión entre

Padres, madres y profesionales de la educación donde:

– Dialogar e intercambiar distintos puntos de vista – Analizar dificultades en la educación familiar y

escolar.– Compartir ideas y recursos – Seguir adquiriendo conductas habilidosas como

padres mediante una orientación profesional.

3.1. ¿CÓMO VA A SER NUESTRA ESCUELA DE PADRES Y MADRES?.

• Será un espacio de comunicación interpersonal que irá en dos direcciones:

Profesionales Padres y madres

• Juntos desde la formación y la información intentaremos dar respuesta a aquellas inquietudes educativas

POR TANTO…

QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR: METAS.

• Establecer un intercambio mutuo de experiencias sobre temas que nos preocupan como educadores/as de adolescentes.

• Potenciar que los padres y los profesionales en la materia puedan compartir un espacio de reflexión y diálogo para construir una mejor Educación familiar y escolar.

TODO ELLO PARA…

AFIANZAR LA RELACIÓN ENTRE FAMILIA- CENTRO ESCOLAR Y FIJAR CRITERIOS Y MEDIDAS

COMUNES DE ACTUACIÓN EDUCATIVA.

3.METODOLOGÍA

Las sesiones constarán de tres partes:

La primera parte expositiva- informativa sobre aquellos temas de interés para el grupo

Una segunda parte totalmente práctica en la que el grupo intercambiará experiencias, planteará dudas e incluso aportará soluciones.

Una tercera parte de

conclusiones para cerrar la sesión.

4. VUESTRAS EXPECTATIVAS.

QUÉ QUERÉIS CONSEGUIR CON VUESTRA ASISTENCIA A ESTA ESCUELA DE PADRES Y MADRES.

5. TEMAS

• ¿Cómo comunicarme con mi hijo/a adolescente?.El Papel de la Comunicación en el desarrollo de la Autoestima y en la Resolución de Conflictos.

• Me preocupan los cambios en la conducta de mi hijo. ¿Cómo establecer normas y límites?

• ¿Cómo ayudar a mi hijo/a en los estudios? Estrategias y Técnicas de estudio para padres.

• ¿Qué hace mi hijo/a en su tiempo libre? Ocio, tiempo Libre y consumo (alcohol, tabaco, otras sustancias).

• ¿Qué peligros tienen las redes sociales e Internet? Uso y abuso de las llamadas Nuevas Tecnologías

• ¿Cuándo y como debo hablarle a mi hijo/a de sexo? La educación afectivo sexual en la familia.

• ¿Cuáles son las oportunidades académicas y profesionales de la zona? Orientación Académico-Profesional.

6. CALENDARIO

• Se establecerá un total de cinco sesiones para este curso, distribuidas en una sesión al mes, en horario de 18 horas y con una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos.

• Se proponen las siguientes fechas:• MARTES 22 de Febrero• “ 29 de Marzo• “ 26 de Abril• “ 31 de Mayo• Estas fechas pueden estar sujetas a cambios, si

así fuere se os comunicaría previamente.

7. RUEGOS, PREGUNTAS, APORTACIONES