1973-revolucion-que-no-fue.pdf

Post on 10-Jan-2016

8 views 0 download

Transcript of 1973-revolucion-que-no-fue.pdf

7/18/2019 1973-revolucion-que-no-fue.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1973-revolucion-que-no-fuepdf 1/8

CHILE: LA REVOLUCIÓN QUE NO FUE

En septiembre de 1970, Salvador ALLENDE, candidato de UP (Unidad Popular) obtiene mayoría relativalo que genera gran expectación. Allende dirá que no se iniciaba un régimen socialista, sino un gobiernoque creara condiciones institucionales y económicas para posibilitar una transición al SOCIALISMO.

Muchos ideólogos denominaron a este hecho LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO o elEXPERIMENTO CHILENO. Con estas denominaciones se quería señalar que a diferencia de otrospaíses, en Chile los revolucionarios no habían tomado el poder con las armas sino utilizando laLEGALIDAD BURGUESA. Para Allende, Chile conformaría el 2º modelo de transición a la sociedadSOCIALISTA.

En el ámbito internacional la IZQUIERDA tenía ilusiones puestas en Chile, los PARTIDOSPOLÍTICOS eran tercermundistas comparados con los europeos:

Los COMUNISTAS chilenos eran pro soviéticos pero a la vez muy abiertos a las alianzas

políticas con la burguesía.

SOCIALISTAS•

GUEVARISTAS: centrados en el MIR (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria) que deescasa actividad guerrillera urbana pasaba a convertirse en un rígido part. Leninista.

OPOSICIÓN: DEMOCRACIA CRISTIANA (DC)•

Parecía que en Chile había una auténtica revolución social. Campesinos, estudiantes, pobladoreshabíantenido gran movilidad con el gobierno demócrata cristiano de EDUARDO FREI. Los poseedores delpoder económico estaban desconcertados. La DERECHA POLÍTICA fragmentada. Además losproyectos de UP de EXPROPIACIÓN y NACIONALIZACIÓN parecían ser la respuesta de laIZQUIERDA más adecuada a la crisis.

Pero había aspectos negativos también: un ejército numeroso y disciplinado, el rechazo de EEUU hacíala toma del poder por parte de Allende

LA DEMOCRACIA CRISTIANA Y SU REVOLUCIÓN EN LIBERTAD

El PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO en 1964 apoyado por la DERECHA habíaderrotado al FRAP (Coalición de izquierda llamada FRENTE DE ACCIÓN POPULAR) con el56% de los votos. Se había creado en 1938 con el nombre de FALANGE NACIONAL era unaescasa modernización del PARTIDO CONSERVADOR. En su programa incorporabaposiciones asumidas por la IGLESIA católica, el Rexismo belga, el Neotomismo de MARITAINe ideas corporativistas de MUSSOLINI y de PRIMO DE RIVERA. En un principio apoyó a los

conservadores pero carecía de un perfil político definido que se reflejaba en sus fracasoselectorales: en 1941 un 3.5% de votos, en 1945 un 2.6, en 1949 un 3.9 y en 1953 un 2.9. En 1957comienza el auge político de la DC obteniendo el 9% en las elecciones parlamentarias. En laspresidenciales del 58 obtuvo el 20%. Este auge se debía al fracaso del gobierno del GeneralIBÁÑEZ representante del populismo tardío.

DC plantea REFORMAS ESTRUCTURALES como la integración de los sectores marginales através de industrialización, nacionalización o reforma agraria. En economía representaba unproyecto modernizador e industrialista que sintonizaba con los que postulaba la CEPAL y conlos que se elaboraban en EEUU. El proyecto económico de la DC convencía sobretodo a unnaciente empresariado local que le dio su apoyo en 1964.

1

7/18/2019 1973-revolucion-que-no-fue.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1973-revolucion-que-no-fuepdf 2/8

Pero la DC había conseguido ser un partido de masas al saber elaborar una política queinterpretaba los intereses de varios sectores de la población. Ello lo convirtió en interesantepara los empresarios y también para EEUU. Al presidente KENNEDY le parecía buen antídotopara la revolución cubana en América Latina.

El partido toma el lema de REVOLUCIÓN EN LIBERTAD en las elecciones del ´64 y con elloquerían dar a entender que querían cambios sociales respetando el marco de la democraciaparlamentaria.

Desde una perspectiva económica los proyectos modernizantes del PDC permitían la entrada

de economía externa continuando el proceso de DESNACIONALIZACIÓN ECONÓMICAiniciado en los 50. Esta entrada de economía externa iba sobretodo orientada a que las empresasextranjeras se unieran a la empresa nacional para utilizar los beneficios de los recursos políticosy la política económica del Estado.

RUPTURA DEL PACTO SOCIAL

Lo complicado era conseguir financiamiento para hacer una política que contara con elrespaldo de sectores populares y a la vez protegiera a empresarios locales y al capitalextranjero. Ello sólo se lograría haciendo concesiones, tanto a las empresas mineras extranjerascomo a los propietarios tradicionales (por ejemplo, en 1964−1965 se llevó a cabo la

CHILENIZACIÓN del cobre que implicaba la asociación del Estado con empresasnorteamericanas).

En cuanto a su política agraria el gobierno inició expropiaciones pero generosas para loslatifundistas. La ley de REFORMA AGRARIA preveía la expropiación sólo de tierras maltrabajadas con extensión mayor a 80 hectáreas de riego básico (lo que excluía a terrenosmontañosos o de secano). El gobierno con esta reforma buscaba la rentabilidad de laexpropiación. Así, básicamente, esta reforma supuso un proceso de modernización en el que sepasaba de un capitalismo de hacienda a un capitalismo de empresa.

Otro objetivo d esta reforma era crear un sector de pequeños empresarios agrícolas, una nuevaclase que se formaría en los asentamientos. Esta medida tuvo poco éxito ya que la situaciónsiguió siendo precaria para pequeños propietarios y asalariados agrícolas. Además a losproblemas que ya tenían se añadieron nuevos por las amenazas de sistemas crediticios y de latecnificación que amenaza la fuerza de trabajo.

La reforma agraria del FREI sirvió para poco pero sí llevó la activación social al campo, lo quetuvo su expresión en el proceso de sindicalización campesina.

Así pequeños agricultores se organizaron en cooperativas campesinas y en comités a través delos cuales accedían al crédito, a la asistencia técnica agrícola y a mejoramientos sociales.

Este hecho cambió el concepto que se había tenido hasta entonces de democracia chilena querespondía a un PACTO SOCIAL que se basaba en no modificar las relaciones de propiedad enel campo y en no organizar a los marginales en las ciudades. Una democracia excluyente quefuncionaba desde la clase obrera organizada hacía arriba.

La IZQUIERDA chilena también respetaba este pacto y nunca había intentado alterar lasrelaciones de propiedad agrarias ni integrar a los sectores marginales.

Así la DC desató con sus reformas fuerzas sociales que escapaban de su control y creó unaagitación social que no había creado ni la izquierda. Ello no se sabe bien si fue por conseguir lavictoria electoral, por el desarrollo industrialista que imposibilitaba ya la coexistencia con laoligarquía o por la influencia de ideas de modernización y cambio.

La movilización campesina se expresó en huelgas cada vez más numerosas y tomas de tierra enel campo durante el gobierno de FREI. También empezaron a desarrollarse movilizaciones depobladores urbanos y suburbanos ya que la DC había impulsado las organizaciones ciudadanas.Éstas poco a poco se convertirían en núcleos de movilización popular. Las principales ciudadesempezaron a estar rodeadas de terrenos tomados.

Dentro de la DC empezaron a tener problemas de definición, por un lado los jóvenes apoyaban•

2

7/18/2019 1973-revolucion-que-no-fue.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1973-revolucion-que-no-fuepdf 3/8

a las poblaciones y al campo impulsando organizaciones de base y, por otro lado, el gobierno lasreprimía. Esta contradicción dentro de la DC entre ideales y gobierno provocó disidenciasinternas que a su vez impulsaban inmovilismo gubernamental. Frente a él los sectores detrabajadores empezaron a movilizarse por lo que las huelgas aumentaban entre 1960 y 1970llegando incluso a ser acompañadas de tomas de fábricas.

UNA CRISIS DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA

El gobierno adoptó un papel de administrador de la crisis ante la pérdida de sus impulsosrenovadores y a temer las amenazas de la movilización social que habían provocado. Ese papello desarrolló pactando ocasionalmente tanto con la izquierda como con la derecha sin lograrsolucionar nada. Las huelgas empezaron a expandirse de tal manera que incluso lasprotagonizaron funcionarios estatales.

El que había sido uno de sus mayores apoyos, el sector estudiantil empezó a radicalizarse apartir de un movimiento de reforma impulsado por el gobierno que se les fue de las manos. Lamayor expresión de dicha radicalización fue la fundación del MIR (Movimiento de la IzquierdaRevolucionaria) por MIGUEL ENRÍQUEZ y LUCIANO CRUZ, entre otros. Influenciado engran medida por la revolución cubana, este movimiento intentó crear una alternativarevolucionaria contra el reformismo de la izquierda tradicional. Este movimiento se autonomiza

del movimiento estudiantil en poco tiempo y a partir de 1967 protagoniza las llamadasACCIONES DIRECTAS (asalto de algunos bancos y supermercados).

El PDC poco a poco empieza a fraccionarse, así en 1968 se funda el MAPU (Movimiento deAcción Popular Unitaria) que formará parte después de la naciente UP.

La crisis de representación no se traducía en crisis de poder hasta que ocurrió algosorprendente, una huelga dentro del EJÉRCITO.

LA HUELGA DE LOS UNIFORMES

En 1969 el GENERAL VIAUX y un grupo de oficiales se atrincheraron en el reglamento deblindados de TACNA (El Tacnazo) declarando fidelidad al gobierno y protestando por lasprecarias condiciones profesionales tanto técnicas como económicas.

Este hecho fue considerado un desafío a la integridad del Estado por el gobierno y provocó lasimpatía de fuerzas armadas y círculos políticos de izquierda.

Como si de un golpe de Estado se tratara la DC reaccionó llamando a la población para queparalizara el país con el fin de defender la libertad. El PC llamaba a la movilización obrera ycampesina y en general popular para que defendieran sus derechos. El PS llamaba a lostrabajadores pidiendo su movilización para imponer sus reivindicaciones políticas y sociales. LaCUT (Central Única de Trabajadores) planteaba salir a la calle para defender los derechos de laclase obrera y el derecho del pueblo a tener en un futuro un gobierno popular.

Los ciudadanos salieron a las calles, en su mayoría pronunciándose en contra de un golpe deEstado. FREI mientras veía como su mandato podía acabar de manera relativamente tranquilaa como podría haber sido.

En este momento nadie sabía que aquello había sido un intento frustrado de GOLPE DEESTADO.

LA HORA DE LAS CONSPIRACIONES

La derecha chilena estaba dividida. Esta división se debía sobretodo a cuestiones económicas;¿hegemonía de empresario modernizante o de propietario tradicional?... Todos los sectores de laderecha se vieron obligados a unirse frente al enemigo común, ALLENDE.

ALLENDE gana las elecciones (36,3%). Se impone al candidato de la derecha ALESSANDRI y al de la

3

7/18/2019 1973-revolucion-que-no-fue.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1973-revolucion-que-no-fuepdf 4/8

DC TOMIC. En este momento se da la unidad política de la derecha, primero en un terrenoconspirativo, a través de un mecanismo legal y otro ilegal.

 El legal: el 4 de noviembre el Congreso elegiría entre las 2 primeras mayorías, procedimientohasta entonces rutinario y formal cuando n ose alcanzaba la mayoría absoluta por ninguna delas fuerzas políticas. La derecha pretendía que la DC votara por el candidato de la derecha,ALESSANDRI. Éste renunciaría al nombramiento y, de acuerdo con la Constitución, seconvocarían nuevas elecciones en las que la derecha votaría por el candidato de la DC.

Este mecanismo legal suponía que la elección del presidente la llevara a cabo el Congreso, algo que eralegalmente posible pero no políticamente, puesto que alteraba la voluntad popular y, por tanto, erailegítimo.

DC no aceptó porque supondría para su partido subordinarse a la derecha y provocaría tal pacto sudivisión interna.

 El ilegal: fue una conspiración golpista emergida el 23 de octubre de 1970 cuando un grupo demercenarios asesina al General en Jefe del Ejército SCHNEIDER. Fue resultado de undescarrilamiento aunque el objetivo de los golpistas era raptar al General para provocar la

movilización e intervención en política del ejército. Este asesinato encabezado por el GeneralVIAUX demostró ser más que eso, era resultado de una conspiración política de granenvergadura que implicaba a numerosos altos cargos del ejército, de distintos ministerios,incluso de la Corte Suprema de Justicia.

Se consiguió inculpar a los acusados a pesar de la corrupción de la Justicia y ello permitió que laconspiración no llegara a ser golpe. Este hecho muestra la falta de coordinación de la derecha con elejército y dentro del propio ejército.

Ante el asesinato TOMIC (DC) no tuvo otra opción que reconocer la legitimidad del gobierno y así, laDC tuvo que votar a ALLENDE en el Congreso. Pero para votar a ALLENDE primero éste debíafirmar un documento que la DC había redactado DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES conel que pensaban que arbitrarían todos los acontecimientos que ocurrieran durante el gobierno de la UP.

Este documento fue elaborado por la DC como concesión a la derecha y con el fin de evitar divisionesinternas dentro de su partido. ALLENDE la firma pese a críticas dentro de su partido que decíansuponía una subordinación a la burguesía, pero para él era un mero formalismo. Su Gobierno seasienta más estable tras el apoyo electoral que obtiene la UP en las municipales del 71 (50.2% de votos).Supone la mayor victoria de la izquierda en la historia de Chile).

OPOSICIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN

PATRIA Y LIBERTAD: organización fundada por un fanático fascista (cercano a VIAUX y otros

golpistas) que era financiado por el exterior y seguía el ejemplo de los partidos fascistas europeos.Dirigen su discurso a la clase media aterrorizada por el peligro marxista y al ejército. Actúan a travésde atentados con los que pretenden desestabilizar al gobierno, crearle imagen de ingobernabilidad yprovocar la intervención militar.

PARTIDO NACIONAL: mantiene vínculos con PL. Nace de una fusión de los partidos del s.XIX,Conservador y Liberal. Representa a los propietarios descontentos con los proyectos de modernizacióndel gobierno de la DC. Tras la victoria de la UP, para este partido la actividad parlamentaria no tienesentido porque supone una subordinación a la DC que tiene mayoría en el Parlamento y para PN estainstitución sólo tendrá sentido si es útil para la contrarrevolución.

4

7/18/2019 1973-revolucion-que-no-fue.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1973-revolucion-que-no-fuepdf 5/8

DEMOCRACIA CRISTIANA:

Su táctica era inmovilizar legalmente al gobierno a través del Parlamento, logrando así que seimpusiera al Ejecutivo. Esta táctica se bautizó como el invierno ruso (el enemigo seríahostilizado para desmoralizarlo y desgastarlo pero sin presentarle batalla).

Otra estrategia de la DC era intentar ilegitimar el programa de gobierno mediante un proyectoconstitucional que limitara expropiaciones y nacionalizaciones, a lo que se negó la UP.

Otra estrategia era pretender formar empresas de trabajadores contra los PLANES DE

ESTATIZACIÓN DEL GOBIERNO, formar COOPERATIVAS en definitiva. Intenciónmeramente demagógica.

Además la DC realizaba alianzas electorales con PN y con el grupo derechista DEMOCRACIARADICAL gracias a las que obtuvo victorias electorales en algunas ciudades.

La DC con iniciativa en el Parlamento la pierde en las calles. PN y PL impulsan movilizacionesa las que se unía la DC. Así en vez de oposición en el Parlamento se da la contrarrevolución.Aunque los enemigos del gobierno no se ponían de acuerdo en cómo debía ser su lucha contraél.

A MODO DE EXCURSO: LOS PECADOS ORIGINALES DE LA UP

Se daban conspiraciones extranjeras contra el gobierno así como se financiaba desde el exterior a laoposición (sobretodo EEUU). Pero estos son hechos que ya presuponía el gobierno si pretende laconstrucción del socialismo.

Así q la contrarrevolución venciese se debe también a vacíos y errores en la política de la UP. Laizquierda siempre culpó a los demás para salvar su responsabilidad.

Muchas son las causas que señalan la izquierda para su caída: la incapacidad de ganarse a los sectoresmedios, el ultraizquierdismo fuera y dentro de la UP, el reformismo, no ganarse la confianza de losmilitares

Hay errores que se encuentran en la propia naturaleza de la izquierda. Son ERRORES DE 

 ESTRUCTURA o PECADOS ORIGINALES de la UP los que determinaron que esa izquierda, a partede sus equivocaciones, no pudiese hacer más de lo que hizo, fundamentalmente 2:

LA FIJACIÓN DE LA UNIDAD POPULAR AL ESTADO•

UP se formaba por diversos partidos políticos pero todos la entendían como una fuerzarevolucionaria que, a través del gobierno, ocupaba el Estado burgués, desde dondecrearía las condiciones para transitar al socialismo apoyándose en la movilización de lasmasas dirigidas por el proletariado.

Con este planteamiento parece que la vía pacífica es la opción elegida por la izquierda

existiendo otra opción, la vía armada. No se tiene en cuenta que la izquierda nuncaocupó el Estado porque siempre estuvo dentro de él. Así, la vía pacífica no podía ser unaopción sino la única posibilidad q tenía.

Lo que caracterizaba a todos los partidos de la izquierda era una contraposición entre loque eran y lo que creían o querían ser.

El PC, el más pragmático de todos, sobreideologizaba su participación en elParlamento como legitimación formal para justificar su pertenencia al sistema,pero no buscaba una revolución burguesa puesto que nunca pidió lamovilización de campesinos en contra de sectores feudales.

5

7/18/2019 1973-revolucion-que-no-fue.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1973-revolucion-que-no-fuepdf 6/8

El otro gran partido de la izquierda, el PS, también estaba integrado en elsistema político pues representaba a fracciones obreras pero también a sectoresmedios, incluso a través de mecanismos populistas informales enlaza a losexcluidos con el sistema institucional.

PC veía su alianza con PS como el eje central de la izquierda pero también como laalianza entre el proletariado representado por el PC y la pequeña burguesíarepresentada por el PS.

Lo original del PS es que no era puramente clasista, era un partido de izquierda popularque trataba de articular políticamente las demandas de distintos sectores sociales.

Esta originalidad del PS empezó a tener influencias ideológicas que lo presionaban paraasumir papeles para los que no estaba preparado. Influencias de corrientes leninistas loquerían convertir en un partido de cuadros. Influencias vanguardistas derivadas de unamala interpretación de la revolución cubana fueron las que alteraron realmente sunaturaleza. Aún así el partido continuaba su práctica parlamentaria y electoralista.

Ideología y práctica no se correspondían, ello enturbia su imagen e imposibilita su

diálogo con el centro político. Diálogo que será necesario para Allende.

ALLENDE médico de familia acomodada, masón, admirador de la revolución cubana yamigo personal de Castro, destaca por su discurso retórico, por su perseverancia yoportunidad en la acción política pero, sobretodo, por sus cualidades humanas,generosidad y lealtad. Tenía fiel adhesión a la Constitución pero también a las ideasrevolucionarias lo que en él tomaba forma de síntesis en el país tomaba forma deantagonismo.

Dentro de la UP había gran diversidad, MAPU e IZDA CRISTIANA venían de la DC.El PARTIDO RADICAL era el resto de un partido histórico que fue representante delas clases medias. Suponía una asociación de partidos parlamentarios de IZQUIERDAque rotaban en torno al EJE COMUNISTA − SOCIALISTA.

La ADHESIÓN al ESTADO Y LA AUTODEFINICIÓN REVOLUCIONARIA de lospartidos de la UP originaban en muchos militantes de izquierda una extraña ideologíadonde se mezclaba la idea leninista del asalto al poder con la fidelidad a las institucionesgubernamentales. Así algunos consejeros de gobierno inventaron la tesis de constituciónde un doble poder, el revolucionario representado es el gobierno y elcontrarrevolucionario en el Parlamento. Idea absurda la que defienden pues no puedehaber doble poder dentro del Estado.

Esta visión estatista empezó a provocar el desarrollo de una posición contraria

sobretodo en el PS que fue adquiriendo rasgos antigobiernistas.

En 1972 se forma la ASAMBLEA POPULAR DE CONCEPCIÓN donde se reunía laizquierda. Esta Asamblea tenía una connotación defensiva, postulaba la movilizaciónpopular en sentido defensivo.

La primera Asamblea, el 12 de mayo, fue una respuesta unitaria de la izquierda alintento de la derecha de ocupar las calles. Así, lo impide la movilización de la izquierda(menos el PC). Pero el gobierno desautorizó la manifestación creando unacontraposición entre legalidad e iniciativas populares al considerarlas ilegales. El

6

7/18/2019 1973-revolucion-que-no-fue.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1973-revolucion-que-no-fuepdf 7/8

gobierno llegó a considerar ilegal toda iniciativa popular que no proviniera de él.

Esta segunda ASAMBLEA era de carácter deliberativo, no resolutivo (tampocointerviene en ésta PC). En ella podían debatir los distintos sindicatos y asociacionespopulares al mismo nivel que los partidos. El gobierno desautoriza la Asamblea yAllende manda una carta en la que explica que una Asamblea Popular revolucionariaconcentra toda la representación del pueblo, así, asume todos los poderes, el deliberantepero también el de gobernar. También dice en ella que en Chile hay un solo gobierno

legítimo que sirve a los intereses generales de los trabajadores, y es el suyo.

Es una carta contradictoria que por un lado censura a la Asamblea por no constituirsecomo poder alternativo y a su vez dice que el gobierno no toleraba ese tipo de poder.Contradicción entre legalidad carente de contenido social y legalidad apoyadaactivamente por los sectores populares. Desautorizando iniciativas de apoyo como laAsamblea, el gobierno se arrinconaba cada vez más en el interior del Estado, limitandolas posibilidades de negociación con el centro político.

LAS LIMITACIONES DEL PROGRAMA•

El segundo pecado original de la UP estaba dentro de su PROGRAMA POLÍTICO,sobretodo en sus formulaciones económicas.♦

El programa pretendía desbloquear los obstáculos del desarrollo terminando con elpoder del capital monopólico nacional y extranjero y con el latifundismo para comenzarel socialismo. Se planteaba una alianza económica entre una fracción de capitalistasnacionales como productores, y sectores asalariados (clase media y obreros) comoconsumidores. Suponía aplicar criterios keynesianos a la economía, activar el desarrolloa través de la intervención técnica del Estado.

Pero el problema era que no existía clase empresarial dispuesta a responder alos estímulos inducidos por el Estado. Primero porque era una clase demasiadoparasitaria y dependiente (empresariado local) que ante el aumento de lademanda reaccionó aumentado los precios en vez de la producción.

Ello provocó fuerte inflación y graves consecuencias políticas. El programa norespondía a la realidad chilena, esa clase industrial, esa burguesía nacionaldestinada a aliarse con el proletariado no existía.

Además existía una gran polarización social y los factores económicos eransecundarios ante los políticos.

Los sectores sociales subalternos a los que el programa decía representar no eranrepresentados. Además de la burguesía nacional (inexistente) la UP reconocía comosujeto a la clase obrera a la que creía integrada en el gobierno a través de sus partidos yde la CUT. Esta clase estaba dividida por las tres áreas de la economía que fijaba elprograma; la social (estatal), la mixta y la privada. El gobierno pretendía asegurar la

hegemonía del área social sobre las demás.

Obreros de esta área disfrutaban de mejores condiciones laborales (sobretodo mejoresposibilidades de negociación) que los de otras áreas. Así el 60% de los trabajadores noeran favorecidos por el programa de la UP. Éstos empezarán a movilizarse y a ocuparsus lugares de trabajo. Los partidos de gobierno por un lado se opondrán a lasmovilizaciones por ser acciones ultraizquierdistas pero, por otro, también las apoyaranviolando el propio programa.

En el campo ocurría algo similar. Los trabajadores excluidos del sector reformadoiniciaron movilizaciones y ocupaciones de pequeños y medianos latifundios. El PCculpaba de ello al ultraizquierdismo del MIR y aunque tanto el MIR como otros

7

7/18/2019 1973-revolucion-que-no-fue.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1973-revolucion-que-no-fuepdf 8/8

partidos de izquierda apoyaban estas movilizaciones no las iniciaron.Ese ultraizquierdismo tenía una base social, es decir, es el programa de la UP el queconvierte sus movilizaciones en ultraizquierdistas al excluir a amplios sectorespopulares.

Es un programa excluyente y discriminatorio q no contempla políticas parahabitantes de poblaciones periféricas ni para desocupados agrarios.

Marginaba a sectores populares como; los ocupados en la pequeña y medianaindustria elaboradora, los ocupados en la artesanía, en la industria de la

construcción, los que no tienen trabajo, los productores desocupados, lospequeños comerciantes, los trabajadores del sector servicios, los pequeñoscampesinos, los trabajadores agrarios en total ignora a 1.700.000 personas.

La UP se lamentaba de no saberse ganar el apoyo de las clases medias, pero su mayorerror fue no saberse ni siquiera ganar el apoyo de las clases populares, pues suprograma dividía a quienes + podrían haberle apoyado.

SURGIMIENTO DEL PODER GREMIAL

La derecha actuaba fuera de la legalidad. PN y PL convocaban las PROTECO (ProtecciónComunal), que eran bandas armadas cuyo fin era sembrar el terror a través de incendios,

atentados Ante esto el gobierno reaccionaba acusándoles ante la Justicia pero ésta les declarabainocentes. La derecha en el Parlamento realizaba un TERRORISMO LEGAL destituyendo aintendentes, gobernadores, ministros con el objetivo de demostrar que el país estaba en unasituación INGOBERNABILIDAD.

Desde mediados de 1972 la DC también exigirá la renuncia de ALLENDE, la derecha así lograba su objetivo de arrastrar a la DC a un proyecto común; acabar con el gobierno. Peropara una actividad contrarrevolucionaria el Parlamento no servía, para ella era necesario unorganismo ejecutivo extraparlamentario: el PODER GREMIAL.

Los GREMIOS en Chile siempre habían tenido un gran espacio en torno al Estado comoprocesador de demandas convenientes de la sociedad civil. Los gremios establecían relacionescon los partidos y tenían autonomía, así configuraban una especie de corporativismo informal.

En el gobierno de ALLENDE los gremios traspasarán sus marcos de acción tradicionales yadoptarán las tareas políticas que los partidos no cumplen, planteándose el derrocamiento delgobierno. Para ello gozan de una importante red organizativa, gran capacidad de convocatoriay mucho dinero proveniente de EEUU.

El PODER GREMIAL se constituye como tal al convocar en octubre del 72 una huelga deempresarios y profesionales. La trilogía PARTIDOS − GREMIOS − MILITARES significaba eldesplazamiento de los partidos, la formación del partido militar que debía surgir del ejército yla existencia del poder gremial (articulado con el militar).

Los sectores económicos más poderosos conducían al poder GREMIAL, eran los másvinculados a empresas extranjeras y sus segmentos inferiores fueron protagonistas.

En las movilizaciones de la derecha no había siempre una motivación clasista, las clases mediasfueron activadas contra el gobierno. Adquiere relevancia las movilizaciones juveniles y demujeres, las cuales solían estar dirigidas por hombres de la derecha.

−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−

8