16Protozoarios12-2.pdf

Post on 13-Aug-2015

10 views 0 download

Transcript of 16Protozoarios12-2.pdf

Semestre 2011-2

Protozoo

Griego:

protos (primero)

zoon (animal)

Distribución

Agua dulce o marina, en materia orgánica en descomposición, en la arena de las playas o como parásitos de plantas y animales.

Características

Eucariotes

Unicelulares

Heterótrofos

Aerobios y anaerobios

Sin pared celular

Reproducción sexual y/o asexual

Fisiología

Membrana celular

Núcleo– Cariosoma

Citoesqueleto

Axostilo

Vacuola – contractil (espongioma)

– Alimenticias (digestivas y secretoras)

Citostoma/citopigio

TROFOZOÍTO

QUISTE

Quiste

Etapa latente (resistencia)

caracterizada por el

engrosamiento de la

membrana y reducción del

metabolismo. Es común en

ambientes acuáticos y en las

formas parasitarias.

Nutrición

La mayoría son quimioheterótrofos, algunos son fotosintéticos (dinoflagelados).

Transporte de alimentos a través de la membrana

Holozoica: nutrientes sólidos (bacterias) por fagocitosis (citostoma en ciliados)

Saprozoica: nutrientes solubles pasan la membrana por pinocitosis, difusión o transportadores

Reproduccion

Asexual

– Fisión

• Binaria

• Múltiple

– Gemación

Sexual

– Gametogénesis

Reproducción Sexual Asexual

Métodos para el estudio de

protozoos

Infusiones vegetales (heno o lechuga) adicionada de bacterias (Enterobacter aerogenes).

Agua de charcos.

Medios nutritivos completamente solubles (Peptona de caseina, extracto de levadura, sales inorgánicas).

Medios sintéticos (vitaminas, aminoácidos y sales).

Acetato (flagelados).

Aislamiento con pipetas capilares.

Animales de laboratorio (ratón, gallinas, patos).

Sangre y suero.

Clasificación

Protozoos

Clasificación de Honigberg (1964)

Sarcodinos o Rizópodos (Rhizopoda). Pseudópodos.

– Amibas

Ciliados (Ciliophora). Cilios

– El género Paramecium

Flagelados o mastigóforos (Mastigophora).Flagelos

– Giardia, Trypanosoma

Esporozoos (Sporozoa). Una fase de esporulación (división múltiple).

– Plasmodium

Clasificación de protozoos

Archeozoa: No tienen mitocondrias, viven en

simbiosis y tienen flagelos (Chilomastix mesnili,

Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia)

Microsporidia: No tiene mitocondria; parásito

intracelular obligado (Encephalitizoon hallem)

Rhizopoda: Amoebas. Movimiento por

pseudópodos (Entamoeba histolytica

Acanthamoeba)

Clasificación de protozoos

Apicomplexa: No móviles, parásitos intracelulares obligados, complejo apical (Plaxmodium vivax)

Ciliophora: Cilios Balantidium coli único patógeno

Euglenozoa: no tienen reproducción sexual, fotoautótrofos, membrana semirígida, flagelados, realizan fotosíntesis, en oscuridad son quimioheterótrofos

Importancia

Médica

Ambiental

Industrial

Sarcodinos

Amibas

Pseudópodos

Lobopodos: gruesos, cortos y redondeados, típicos de Amoebozoa.

Filopodios: más finos y con los extremos terminados en punta.

Reticulopodios: Pseudópodos reticulados, forman una red irregular en el exterior del protozoo. Se presentan en los foraminíferos.

Axopodios: són seudópodos finos, largos y rígidos. Contienen complejos grupos de microtúbulos envueltos por citoplasma.

Actinophrys

Importancia

Causantes de Infecciones

Bioindicadores

Inicio de la cadena alimenticia

Fases

Sarcodinos de importancia médica

Entamoeba histolytica Amibiasis

Blastocystis hominis Blastocistosis

Acanthamoeba EAG

Naegleria flowleri MEAP

Flagelados

Flagelados

Giardia intestinalis Giardiasis

Trypanosoma cruzi Tripanosomiasis

Trichomonas vaginalis Tricomoniasis

Leishmania mexicana Leishmaniasis

Trasmisíon Sexual

Ciliados

Apicomplexa

Plasmodium vivax

Toxoplasma gondii

Coccidias

– Isospora belli

– Cryptosporidium parvum

– Cyclospora cayetanensis

Bioindicadores

Calidad de agua

http://www.biologia.org/?pid=5000&id=93&page=0

Importancia Ecológica

Se utilizan para estudios de evolución (Foraminíferos y radiolarios). Formación de rocas calizas

Degradan y solubilizan materia orgánica presente en agua o suelo.

Importancia de protozoarios en

el rumen de 1 millón por ml de contenido

rumial.

la mayoría son ciliados, pero también hay flagelados.

Los protozoarios consumen y metabolizan azúcares solubles, hidrolizan bacterias para utilizarlas como sustrato limitando el crecimiento bacteriano.

Frenán la digestión de los sustratos que se fermentan con rapidez, como el almidón y algunas proteínas(englobándolos)

Importancia ambiental

Salmonella enterica L. Monocytogenes Vacuola

alimenticia liberada