11.Planificación Estratégica y Gestión por...

Post on 20-Oct-2019

5 views 0 download

Transcript of 11.Planificación Estratégica y Gestión por...

11.Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos

Ana Reyes Pacios Lozano

• Conocer, comprender y distinguir los diferentes conceptos relacionados con la planificación

• Adaptar el proceso de planificación a un entorno concreto, utilizando las técnicas más adecuadas a cada situación

• Identificar las prioridades en un servicio

• Establecer objetivos bien formulados

• Participar en la elaboración, organización y ejecución de un plan

• Gestionar un proyecto

Objetivos del tema

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 2

Índice

• 1- Lo que es y lo que supone la Planificación. Ventajas e inconvenientes.

• 2- Relación Planificación estratégica y Gestión por Objetivos.

• 3- El proceso de planificación. Fases. Evaluación del entorno (interno y externo). Misión, Visión, Valores. Metas y Objetivos.

• 4- La planificación operativa y la gestión de proyectos

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 3

Lo que es la planificación

• Es una función, una técnica y un proceso de gestión que consiste en llevar a una organización desde donde está a donde quiere llegar, en un período de tiempodeterminado y siguiendo unas pautas de actuación determinadas.

– Estratégica, a largo plazo (=> 5)

– Táctica, anual (= 1)

– Operativa (meses, semanas…)

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 4

Lo que supone la Planificación:

• Reducir la incertidumbre

• Prepararse para los cambios

• Centrarse en una dirección clara con vistas al futuro

• Dar respuesta a:– Qué servicios vamos a ofertar en la biblioteca en el 201...?

– A qué segmento de clientes dirigiremos la oferta?

– Qué resultados esenciales nos proponemos conseguir la biblioteca?

– Qué aportación de recursos vamos a necesitar para ello?

– Qué cambios se tienen que dar en los recursos humanos?

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 5

Características del proceso

• lleva tiempo (implica pensar, analizar, investigar, resumir)

• requiere formalización

• exige utilizar procedimientos sistemáticos

• exige un compromiso y responsabilidad

• implica a gente de diferentes niveles

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 6

Características del personal

• Capacidad de análisis e investigación• Deseo de formación y estudio• Capacidad de resumen• Espíritu de colaboración• Ausencia de complejos• Capacidad para soportar inseguridades• Aceptación de críticas• Capacidad para trabajar por sí mismos en proyectos

concretos• Facilidad para enseñar a otros

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 7

Relación con la Gestión por Objetivos

Planificar - tomar decisiones anticipadas

Los RRHH se verán afectados

Implicar a todos en la toma de decisiones

La GPO permite que todos conozcan lo que hay que hacer

para conseguir lo reflejado en el plan y en qué medida les afectará (lo que tienen que hacer y cómo deben hacerlo)

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 8

La “gestión, dirección o administración por

objetivos”

• Método, técnica o forma de gestionar:

– motivación, liderazgo, participación, trabajo en equipo y responsabilidad

• Lo puede poner en marcha quien tenga a su cargo un departamento, una unidad, un servicio

• Participación en el establecimiento de metas y objetivos

– Poder de decisión a los subordinados de forma progresiva

– Negociación de metas y objetivos, libertad elección en cuanto a medios

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 9

Utilidades

• Sistema de planificación

– actividades, tiempo y resultados

• Sistema flexible de dirección

– información fluida

– funciones de la DIRECCIÓN

• Instrumento de evaluación

– general de la organización / individual

• Instrumento de presupuestación y control

• Instrumento de motivación

– Al implicarle de forma más directa en la gestión de la biblioteca y la mejora de la comunicación

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 10

A nivel del individuo

• Si funciona bien, debe hacer que el individuo:

– Se sienta motivado y comprometido con el futuro diseñado para su organización

– Sienta que los propios objetivos contribuyen claramente a la consecución de los de la colectividad

– Se sienta alineado con la cultura de la organización

– Tenga información del progreso (feedback)

– Se sepa partícipe de las decisiones de su entorno

– Vea en el sistema un medio para su realización y desarrollo profesional y personal

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 11

Ventajas GPO

• 1- Demostrar una gestión profesional (transparencia) siguiendo la tendencia de algunas organizaciones (bibliotecas)

• 2- Justificar la petición de recursos (elaborar presupuestos basados en objetivos)

• 3- Priorizar (determinar lo más importante, no lo urgente) y clarificar propósitos y objetivos

• 4- A pesar de las diferencias ir todos en la misma dirección

• 5- Mejorar la imagen

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 12

Formalismo GPO

REUNIONES

• para decidir, negociar los objetivos

• para revisar el progreso de los objetivos

– convocatorias: tema, día, lugar, hora inicio-fin, objetivos, personas citadas, lo que se espera de los participantes (llevar, preparar)

– acta de formalización con acuerdos

INFORMES (periódicos/finales)

• seguimiento de resultados

• causas y consecuencias de las desviaciones

• medidas correctoras (incentivos, acciones formativas)

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 13

Factores de Éxito GPO

• dedicarle tiempo

• conceder más importancia a los objetivos de mejora que a los cuantitativos

• estar dispuesto a cambiar los objetivos

• combatir la burocratización / no entenderlo como trabajo añadido al habitual

• Algunos ERRORES:

• esperar resultados rápidamente

• falta de continuidad en la implantación del sistema

• implantación del sistema - inexperiencia, lentitud

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 14

El proceso – Etapas básicas

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 15

Crear el

equipo de

trabajo

Definir líneas de

actuación y metas

en cada una

Establecer objetivos

operativos para cada meta

Implantar

Medir y corregir

Traducir

objetivos en

actividades

a realizar

INICIO – Implicación de los máximos

responsables

Ejemplo, niveles (N) implicados en una biblioteca universitaria:

• 1º - Institución matriz (UNIVERSIDAD) - objetivos políticos, prioridades (N+1) - IDEAL: que la institución de la que depende la biblioteca cuente con el servicio de biblioteca a la hora de elaborar el Plan Estratégico o Plan Anual de la universidad

• 2º - N – Jefe del servicio de Biblioteca, indica a los responsables de cada biblioteca, equipo de dirección (N-1) las prioridades del nivel N+1. Juntos determinan la aportación que pueden hacer a esos objetivos políticos o directrices, teniendo en cuenta, además, las prioridades de la biblioteca

• 3º (N-1) - responsables de las diferentes bibliotecas lo trasladarían al resto del personal.

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 16

Metodología y Fases

1. Planificación estratégica: el marco de referencia.2. Establecimiento de objetivos específicos. Plan anual (presupuesto)3. Planes de actividades4. Implantación5. Evaluación

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 17

Fase 1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

el marco de referencia

. Determinar las líneas de actuación (ESTRATEGIAS) de la biblioteca en los

próximos años

• Punto de partida:

– 1. Líneas directivas, directrices, prioridades, grandes líneas de actuación de la institución matriz (objetv. de políticos, equipo de gerencia) – Plan Estratégico de la Universidad o Plan Anual, si existen.

• Planes otros servicios implicados

• Planes consorcios, redes– http://www.ub.edu/horitzo2020/ca/documents.html

– 2. Prioridades de la biblioteca

• Resultado: PLAN ESTRATÉGICO DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA para 2, 3 o más años – Decidir entre todos lo que la biblioteca universitaria debería ser y hacer en un futuro de dos, tres, cuatro años.

– http://www.bib.ub.edu/fileadmin/arxius/plaestrategic2006-09.pdf

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 18

Fase 1. Proceso P.E.

(según modelo S. Corrall)

• 1.Análisis del entorno (evaluación)

– interno/externo

• Estudio o investigación del mercado

• 2.Enfoque estratégico

– Principios (visión y valores), misión

– Metas, objetivos

– Aréas de Resultados Clave / Factores Críticos de Éxito

• 3.Formulación de estrategias

• 4.Comunicación

• 5.Implementación y evaluación

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 19

Fase 1. 1. Análisis del entorno

Componentes:

• macro-entorno, el entorno mundial en general

– Desarrollo / tendencias en aspectos (Factores PEST)

• Políticos, Económicos, Sociedad, Tecnología

• entorno sectorial propio de los servicios de información

– Comparación con bibliotecas similares a la nuestra (benchmarking): estadísticas oficiales, reuniones profesionales, entrevistas / visitas, memorias / informes

• entorno corporativo o interno, situación interna de la biblioteca

– Personal , Equipamiento, Recursos económicos, Servicios, Colección, Gestión, Los grupos relacionados con el futuro de la biblioteca, “grupos de interés” (stakeholders)

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 20

Identificación de los

“grupos de interés”

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 21

PODER- +

+

-

INTERÉS

Investigación del mercado

• Quienes son los usuarios actuales?

• Quienes son los usuarios potenciales?

• Cuales son sus necesidades?

• Hasta que punto la biblioteca satisface sus necesidades?

– encuestas, entrevistas, paneles de usuarios, grupos de discusión

• Está la biblioteca orientada al usuario?

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 22

Orientarse al usuario

• no suponer cuáles son sus necesidades sino preocuparse de descubrirlas, sustituir la intuición por el conocimiento riguroso y sistematizado

• mantenerse en contacto con ellos

• invertir recursos en investigaciones sobre lo que quieren y necesitan

• Tener en cuenta aspectos y atributos de calidad:

– la definen los clientes, cambia constantemente, no sólo los rasgos del servicio sino aspectos relacionados con su prestación

– TANGIBILIDAD, FIABILIDAD (promesa del servicio), CAPACIDAD DE RESPUESTA (rapidez ), SEGURIDAD (competencia, cortesía), EMPATÍA (compromiso, sº individualizado)

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 23

Fase 1. Análisis SWOT/DAFO

• ENTORNO INTERNO:– Fortalezas (Strengths) I-Actual

– Debilidades (Weaknesses) I-Actual

• ENTORNO EXTERNO:– Oportunidades (Opportunities) E - futuro

– Amenazas (Threats) E – futuro

– Qué se hace bien?

– Dónde se necesita mejorar?• http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/GRAL/plan-

estrategico-2005-2007.pdf

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 24

Fase 1. Líneas de Acción

• Posibles acciones que debe llevar a cabo la biblioteca en los próximos X años:– Líneas estratégicas, ejes estratégicos, ámbitos de actuación

• Punto de partida para establecer metas y estrategias, teniendo en cuenta la posible evolución del futuro:– Nuevos modelos de pago de las publicaciones?

– Efectos de la compra por “paquetes”?

– Convergencia de servicios?

– Colaboración en el mantenimiento de repositorios institucionales de acceso abierto?

– Mejoras en el acceso a contenidos?

– Favorecer una mayor autonomía del usuario?

– Ayuda en la creación, mantenimiento y difusión de materiales para el aprendizaje en línea?

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 25

Creación de Escenarios (Técnica)

• La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios. Sirve para describir situaciones futuras, probables y posibles. Ayuda a desarrollar planes de contingencia efectivos.

• Hay que tratar de dar respuesta a:

– ¿Qué haríamos si…?

– ¿Cuál sería la consecuencia de …?

• Se puede utilizar:

– cuando no se pueden predecir los cambios y existe incertidumbre respecto al futuro

– cuando los horizontes temporales son muy largos

• Permite:

– describir el futuro basándose en varias asunciones del entorno, pero no es una predicción exacta del futuro

– explicitar situaciones improbables pero no imposibles

– analizar diferentes posibilidades en aquellos casos en los que predecir el futuro es difícil

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 26

Técnica Escenarios

• Pasos a seguir:

– Establecer el ámbito temporal

– Identificar las influencias más decisivas del entorno

– Seleccionar algunos escenarios

– Narrarlos

– Evaluar las implicaciones

– Incorporar los escenarios a los planes

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 27

Plantilla de análisis

PUNTOS FUERTES (Actual) OPORTUNIDADES (Futuro)

PUNTOS DÉBILES (Actual) AMENAZAS (Futuro)

TENDENCIAS

LINEAS DE ACCIÓN

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 28

Áreas de Resultados Clave /Factores Críticos de Éxito

(Técnica para priorizar)

• “el número limitado de áreas en las cuales los resultados, si son satisfactorios, asegurarán un funcionamiento competitivo y exitoso para la organización” (Rockart)

• Áreas de trabajo o ámbitos de actuación donde se producen actividades que generan resultados

• Regla del 20:80 o Principio de Pareto, el 80% de los resultados de una organización, dependen sólo de un 20% de áreas clave.

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 29

Fase 1. 2. Enfoque estratégico

• Visión y Valores / Principios

• Misión

• Metas

• Estrategias

• Objetivos

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 30

Cómo redactar estas declaraciones?

• Visión (Aspiración)

– Qué quiere ser o donde quiere estar la biblioteca?

– Cual es su posición deseada en el sector?

– qué quiere hacer

– a quién quiere servir

• Duradera, refleje idealismo, palabras cualitativas, frase breve

• Ej.: “Un líder e innovador entre las bibliotecas universitarias y los servicios de información” Aston University

• Valores (Creencias)

– Como quiere la gente de la biblioteca hacer las cosas?

– cuales son sus creencias y principios guías?

– cuáles son sus características o estilo propio que lo diferencia de otros S.I.

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 31

Misión

• Misión (Propósito - razón de ser - funciones prioritarias pero no limitada a ellas)

– Por qué existe la biblioteca? A qué se dedica?

– Quienes son sus usuarios? Qué necesidades satisface?

• no ambigua, distintiva, medible, propósitos de 2-5 años.

• “Corresponde a la biblioteca de la universidad garantizar la disponibilidad de la información y de la documentación necesarias para el desarrollo del estudio, la docencia, la investigación y restantes actividades desarrolladas en la Universidad Carlos III de Madrid”.

• “El Centre de Recursos per a l'Aprenentatge i la Investigació dóna suport a la docència, l'aprenentatge, la investigació i l'extensió universitària, i té la missió de facilitar l'accés i la difusió dels recursos d'informació, col·laborar en els processos de creació del coneixement i contribuir en la consecució dels objectius de la Universitat”. UBA

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 32

Términos en la planificación

• El uso de los términos meta, objetivo, estrategia (u otros equivalentes) está condicionado en parte por:

– la cultura de la organización matriz de la que depende la biblioteca

– el grado de concreción de los resultados que pretenda alcanzar

– el período que se planifica

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 33

Metas y Objetivos

• Confusión terminológica, necesidad de estandarización local

• Deben enfocarse en la consecución de algo, no en actividades

• Meta: Condición, estado ideal, situación que se desee alcanzar a largo plazo para desempeñar sus funciones y cumplir su misión (3 o 5 años), carácter general (Objetivo general /estratégico)

• Objetivo: Resultado a corto plazo concreto (Objetivo específico / operativo / operacional)

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 34

Tipos de metas u objetivos estratégicos (3-5)

• de servicio (tipos y niveles de servicio)

• de gestión de recursos (colección, personal, equipamiento)

• de dirección (cooperación con otras unidades, coordinación de funciones, desarrollo de la organización, etc.)

• Otras…

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 35

Estrategias

• Caminos o vías que pueden trazarse desde la situación de partida a la deseada. Aseguran el cumplimiento de las metas o de una parte.

• Tipos: organizativas, personales, de crecimiento, de oportunidad, de innovación, financieras, de enfoque

• Selección en función de: tiempo, coste, incidencia en los usuarios, capacidad para no depender de otros departamentos, etc.

• Una vez seleccionadas tener en cuenta: implicaciones, contingencias, estrategias de soporte (se trata de suavizar los efectos de posibles amenazas)

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 36

Valoración ponderada

Factor Factor Factor Factor Factor Factor

de específico específico específico específico específico

CRITERIOS ponderación estratégia estratégia estratégia estratégia estratégia

global núm. 1 núm. 2 núm. 3 núm. 4 núm. 5

Autonomía para la aplicación

(a + + punt.)

Tiempo de implantación

(a + - punt.)

Coste de realización

(a + - punt.)

Incidencia en los usuarios

(a + + punt.)

TOTAL . . . . . . . . . . . . . .

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 37

Documentar y comunicar el proceso

• Personal de la biblioteca

• Institución matriz

• Usuarios

• Comunidad

• Documento completo / Versión simplificada

– http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre_la_biblioteca/planes_estrategicos/PlanEstrategico-2008-2011.pdf

• Resultados de la puesta en marcha

• Considerarlo como elemento de marketing (incluirlo en la página web)

• Enlace disponible para que cualquier persona pueda realizar alguna aportación, sugerencia (mientras se hace el plan y después)

– http://www.ub.edu/horitzo2020/ca/participeuhi.html

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 38

• Denominación (ámbito temporal)

• Fecha elaboración y/o aprobación y/o adopción

• Fecha última modificación

• Sumario

• Agradecimientos

• Miembros del equipo de planificación

• Referencias a la metodología y al proceso

• Glosario

• Introducción

• Misión

• Visión

• Valores

• Factores del entorno de la biblioteca –Análisis SWOT

• Los clientes o usuarios

• Supuestos o hipótesis de planificación

• Según el nivel de concreción del plan:

– Áreas prioritarias objeto de planificación, Áreas de resultados clave

– Metas

– Objetivos

– Estrategias

– Actividades o acciones a llevar a cabo

– Responsabilidad

– Fechas de cumplimiento

– Indicadores de resultados

– Presupuesto, coste, recursos necesarios

• Monitorización y evaluación del plan

• Bibliografía y fuentes de información

• Apéndices

• Enlace para hacer preguntas y/o comentarios al plan

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos

39

Memoria de planificación – Apartados o epígrafes

Evaluar el proceso de planificación

estratégica

• reuniones del grupo

• información recogida

• participación

• nivel de dedicación

• adecuación de tareas y tiempos

• comunicaciones interpersonales

• influencia sobre las actividades habituales del personal

• posible actitud del personal ante un nuevo ciclo de planificación

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 40

Ana R. Pacios Lozano - Organización y Administración de Unidades de Información 41

Costes del plan estratégico

• Derivados de:

– Análisis de diagnóstico (calidad, homogeneidad y homologación del trabajo)

– Organización de los procesos de participación y cooperación (reuniones, material, exposiciones, etc.)

– Dossier y documentos del plan

– Administración

– Comunicación del plan a la comunidad que afecta

Fase 2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS. El plan anual

• Concretar una parte del contenido del plan estratégico en un plan anual

• La biblioteca debe contar con un conjunto de objetivos específicos para el año (5 o 6), en relación con las grandes líneas de actuación o líneas estratégicas, y ligados a un presupuesto.

– De PROYECTOS NUEVOS: cambios, nueva organización, nuevo método de trabajo, etc.

– De ACTIVIDADES HABITUALES: relacionado con la actividad cotidiana y que se quieran destacar durante ese año o período determinado.

– De EQUIPO HUMANO: formación, capacidades, relaciones internas y externas, etc.

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 42

Involucrar a todo el personal

• Jornadas para informar y priorizar entre todos. Preparación con responsables: agenda con sesiones

• Documentación a proporcionar

• Coincidencia con el establecimiento de nuevos objetivos e inicio de la elaboración del presupuesto (ej. aprox. en octubre, noviembre)

• Información:

– De carácter general: cooperación, proyectos en cooperación y propios, etc.

– Definición de nuevos objetivos, propuestas de mejora, determinar lo prioritario, unidades implicadas, plazos de consecución

• Uso de técnicas creativas, eje. MetaplanAna R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 43

Metaplan

• Etapas:

– 1. Exposición del tema (mejor formulado como pregunta)

– 2. Generación silenciosa de ideas por escrito y plasmación en tarjetas

– 3. Comunicación de las ideas (colocación en el tablero)

– 4. Discusión y comentario de las ideas para su clarificación

– 5. Agrupación por temas y/o grado de importancia

– 6. Discusión de la clasificación

– 7. Priorización - Votación final y conclusiones

– 8. Análisis de la información

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos44

Objetivos específicos

• Redacción:

– quién o sobre quién recae la acción (verbo infinitivo), resultado a obtener (cuanto y con qué nivel de calidad), marco temporal (el cuándo)

• Un objetivo ha de ser:

– Concreto

– Coherente y pertinente: con las funciones, la situación y los medios asignados

– Accesible: realista y realizable, evitando las situaciones de fracaso

– Preciso y mensurable: en número, tiempo y fijando términos y niveles de consecución

– Dinámico y motivante: NO ES UNA MERA DECLARACIÓN DE INTENCIONES

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 45

Ejemplo de objetivos cuantitativos y cualitativos

• Cn- Incrementar en un 30% la asistencia a los cursos de formación de usuarios que se imparten a los alumnos de nuevo ingreso en los Grados al inicio del curso académico.

• Cl- Elaborar un estudio sobre el coste medio de las monografías adquiridas en los tres últimos años para informar a los profesores en la próxima Comisión de biblioteca.

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 46

Objetivos laborales individuales

• Se necesita:

– Objetivos de la unidad en la que trabajo

– Descripción del puesto de trabajo -Objetivos relacionados con las actividades clave que realizo

– Contar con medidas de actividades que realizo habitualmente (indicadores)

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 47

Fase 3. ELABORAR PLANES DE

ACTIVIDADES

• Determinar LO QUE HAY QUE HACER, CUÁNDO, DÓNDE, CON QUÉ RECURSOS, QUIÉN, CUANTO

• Hacer posible la consecución de RESULTADOS en los proyectos nuevos, más que ordenar actividades o el trabajo

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 48

La gestión de proyectos (objetivo operacional,

operativo, específico)

• 1. Denominación

• 2. Recursos necesarios y su duración (inicio-final ) Gantt

– Recursos humanos: responsable global y equipo de trabajo

– Materiales y financieros (partidas presupuestarias afectadas)

• 3. Medidas de la evolución y los resultados (indicadores) y en qué momentos

• 4. Problemas o incidencias derivados de la ejecución del proyecto

– Afectados, reacciones derivadas, acciones preventivas

• 5. Actividades (productos finales y responsables)

• Referirse a la posible relación con otros proyectos (incompatibles, persiguen el mismo objetivo, uno incluido en otro, dependencia temporal)

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 49

Proyecto – Docencia TBUI

Relaciones entre objetivos, ejemplos:Universidad

• OEstU- Potenciar e impulsar entre los estudiantes el uso y la gestión eficaz de los recursos de información que proporciona la universidad para su desarrollo curricular y personal.

– Estrategia– Asignatura TBUI

Biblioteca: • OEstB – Integrar el programa ALFIN en los Grados de

la Universidad

– Estrategia– Colaboración en la docencia de la asignatura

• OBJETIVO ESPECÍFICO (proyecto nuevo)– Poner en marcha la asignatura TBUI a lo largo del curso académico 2008-09

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 50

Gestión del proyecto (1)

2. Recursos necesariosQUIÉN? X e Y (Responsables de la docencia TBUI en biblioteca)

Equipo de Trabajo – Responsables por Facultades

Implicados -Todo el personal de biblioteca que realiza la formación de usuarios (ayudantes y facultativos docencia / el resto formación en biblioteca)

Implicación de otros servicios, unidades o departamentos? Departamento de Biblioteconomía y Documentación

CUANTO? Requiere asignación de presupuesto ?

CUANDO? Duración – Inicio preparación Febrero 2008- Implementación Curso académico 2008-09

DIAGRAMA DE GANTT

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 51

Gestión del proyecto (2)

3. Medidas de la evolución y de los resultados- Nº de reuniones- Nº de horas de clase impartidas- Nº de cursos de formación básica en biblioteca atendidos- Grado de satisfacción de los alumnos

4. Problemas o incidencias derivadas de la ejecución del proyecto- más tiempo dedicado a la autoformación?- más tiempo dedicado la formación del personal?- trabajo retrasado?- alteración en los turnos de atención de servicios?- deficiencia atención servicios?- quejas usuarios?

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 52

Gestión del proyecto (3)

• 5. Actividades• Actividades responsables del proyecto (2 personas)

– Reunión con coordinador de la asignatura TBUI– Determinar número de clases y contenidos– Determinar personal que participará– Nombrar responsables por áreas de conocimiento o Facultades– Asignación de personal por Grados– Establecer pautas para diseñar contenidos, tutoriales, etc.– Elaborar recursos de apoyo a las clases– Diseñar batería de preguntas para realizar test– Reunión con el personal implicado en la docencia– Reserva de aulas informáticasEtc.…………..

• Actividades responsables por facultades – Reuniones con responsables para conocer detalles – Contactar con personal para asignar Grados– Diseñar el contenido y elaborar información para las sesionesEtc.…………..

• Actividades participantes en la docencia

– Preparación de las clases en el Grado X• Selección de bases de datos a explicar• Preparación de las búsquedas y estudios de caso• Preparación de los materiales para subir a Aula GlobalEtc.

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 53

Objetivo de mejora relacionado con el proyecto

• Incrementar en un 30% la asistencia a los cursos de formación de usuarios que se imparten a los alumnos de nuevo ingreso en los Grados al inicio del curso académico.

Resultado – (disminución 50% preguntas relacionadas con los recursos de la biblioteca)

Cuando? – A lo largo de las dos primeras semanas al inicio del curso académico 2010-11

Cómo? Actividades– Reunión con coordinador de la asignatura TBUI

– Crear calendarios de cursos para las titulaciones

– Contactar con profesorado y enviar la información

– Diseñar el contenido y elaborar información para las sesiones

– Diseñar batería de preguntas para realizar el test y enviar a los profesores

– Reservar las aulas informáticas

Etc…

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 54

Fases 4 y 5. IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN

• IMPLANTAR supone poner en marcha los objetivos y, a la vez, monitorizar los mismos

• SOLO SE PUEDE GESTIONAR / MEJORAR LO QUE SE PUEDE MEDIR

• Evaluación a dos niveles:

• 1º- EFICACIA DE LA ORGANIZACIÓN (SATISFACCIÓN DEL CLIENTE)

• 2º EFICACIA DEL INDIVIDUO

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 55

Evaluación (Lancaster, 1993)

• Descubrir lo que hacemos bien, en que aspectos no somos eficientes y establecer medidas correctoras -objetivo a conseguir y lo conseguido

• Establecer estándar de servicio y después poder realizar comparaciones con el - dos momentos diferentes

• Compararnos con otras bibliotecas - con estándares ideales o lo que hacen otras bibliotecas semejantes

• Justificar la existencia del servicio

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 56

Medición: los indicadores

• Punto de partida: datos estadísticos

• opinión de los destinatarios del servicio, errores y aciertos, volumen, calidad e innovación, coste, tiempo

• (ratios) en forma de tasas, índices, frecuencias, etc.

• Disponer de estándares o valores de referencia para los indicadores. Tener en cuenta las condiciones reales en que tiene lugar (nº personas, experiencia, instrumentos de trabajo con los que cuenta, etc.)

• Ejemplos de indicadores:

– http://www.bib.ub.edu/fileadmin/estadistica/indicadors_crai_2009.htm

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 57

Elementos asociados a un indicador

• denominación (coste medio de monografías)

• fuente de información

• modo de cálculo (CA= Total coste adquisiciones/nº de adquisiciones)

• modo de presentación

• emisor del indicador

• destinatario

• periodicidad

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 58

Ejemplo

• OBJETIVO: disminuir el tiempo de obtención de un documento

• INDICADOR: plazo entre la petición del documento y la puesta a disposición (en días)

• ESTANDAR: cantidad máxima de días para obtener un documento (= 15 días)

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 59

Evaluación del desempeño individual

• MEDIR los resultados DEL PROPIO TRABAJO para conocer avances o retrocesos / mejorar la calidad de los servicios

• Debemos contar con indicadores internos que faciliten la evaluación de nuestro trabajo (eje. medir tiempos de actividades y procesos)

• Cada jefe tiene la responsabilidad de evaluar el comportamiento de sus colaboradores directos:

– Revisiones 1er. nivel - equipo de gobierno / gerencia - director

– Revisiones 2º nivel - director- responsables

– Revisiones 3º nivel – responsables - subordinados

– …….

– Algunos comentarios en los informes de evaluación:

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 60

Obstáculos para medir

• la rutina de no hacerlo

• creencia de que no se pueden medir ciertos trabajos

• creencia de que es un antecedente de castigo

• creencia de que es muy difícil y complicado

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 61

Buscar indicadores internos

• ha de hacerlo quien ocupa el puesto

• consultar al “cliente interno”

• medir los tiempos de los procesos

• resultados a conseguir en relación con las actividades que forman parte del puesto de trabajo, medir lo significativo (cliente interno y final)

• compararse con la competencia externa e interna

• USO EFICAZ: medir supone un coste, deben establecerse indicadores que se usen

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 62

Hojas de tiempos (1)

LISTADO SEMANAL DE TAREAS

HORA

INIC./FIN LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO/DOMINGO

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 63

Todos a lo largo de una semana, desde que entra hasta que sale del trabajo

Hojas de tiempos (2)

TIEMPO

REGISTRO DE TAREAS ESTIMADO A

CATEGORIA PROFESIONAL: LA SEMANA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 64

Partiendo de la plantilla anterior, se registran los datos para cada categoría

profesional, el objetivo es conocer el tiempo que se dedica a cada tarea du-

rante la semana.

Evaluación superior-subordinado

• el jefe es jefe de personal de la gente que está a su cargo

• cada jefe tiene la responsabilidad de evaluar el comportamiento de sus colaboradores directos:

– hablar-entrevista personalizada: lo que se espera de él, opinión de su trabajo, escuchar y confrontar

– apoyo

– formación

– premiar

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 65

Información relativa a la EFICACIA GLOBAL DEL

SERVICIO

• Informes parciales:

– http://www.ucm.es/BUCM/intranet/doc6471.pdf

• Cuadro de Mando o tabla de Indicadores:

– http://www.upf.edu/bibtic/coneixer/qualitat/qci

• Memoria anual de la biblioteca:

– http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/10166/1/memoria_CRAI_2008.pdf

• Memoria económica y de gestión de la Universidad, en la que aparecerá la parte correspondiente al servicio de biblioteca

Ana R. Pacios Lozano - Planificación Estratégica y Gestión por Objetivos 66