1.1 Introducción. La ciencia, los modelos y la macroeconomía.

Post on 06-Jan-2017

225 views 3 download

Transcript of 1.1 Introducción. La ciencia, los modelos y la macroeconomía.

Fundamentos de Macroeconomía

Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez

noe.hernandezcortez@gmail.com

Índice de unidades

I. Introducción a la macroeconomía

II. Renta, consumo, ahorro e inversión

III. Demanda y oferta agregada

IV. Economías abiertas

Bibliografía

• Samuelson, Paul S. y William D. Nordhaus (1998):Economía, decimoquinta edición, España: McGraw-Hill.

• Dornbush, Rudiger, Stanley Fischer y Richard Startz(2004): Macroeconomía, novena edición, Colombia:McGraw-Hill.

Bibliografía complementaria

• Sachs, Jeffrey D. y Felipe Larraín B. (2006):Macroeconomía en la economía global, segundaedición, Buenos Aires: Pearson Prentice Hall

• Varian, Hal R.(2006): Microeconomía Intermedia.Un enfoque actual, séptima edición, España: AntoniBosch editor.

Análisis económico: Prensa

• http://eleconomista.com.mx

• http://www.eluniversal.com.mx

• http://www.cidac.org

• http://www.reforma.com

• http://www.jornada.unam.mx

• http://global.nytimes.com

• http://www.economist.com

• http://www.businessweek.com

• http://www.elpais.com/global/

• http://www.ft.com/home/us

Análisis económico: Prensa

• http://www.ft.com/intl/global-economy

• http://www.guardian.co.uk/

• http://www.lefigaro.fr/

• http://www.time.com/time/

• http://www.lemonde.fr/

• http://www.parismatch.com/

• http://www.washingtonpost.com/

• http://www.clarin.com/

• http://elcomercio.pe/

• http://www.eluniversal.com/index.html

Analistas: Amartya Sen, Paul Krugman y Luis Rubio

• http://www.guardian.co.uk/profile/amartya-sen

• http://www.nytimes.com/2010/10/15/opinion/15krugman.html?ref=global

• http://www.cidac.org/es/modules.php?name=Search&topic=2

Instituciones financieras

• http://www.banxico.org.mx

• http://www.federalreserve.gov

• http://www.bancomundial.org

• http://www.oecd.org

• http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

• http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html

• http://www.bmv.com.mx/

Unidad I. Introducción a

Fundamentos de

Macroeconomía.

Unidad I Introducción a la Macroeconomía

• Modelo: “La economía se basa en la construcción demodelos de los fenómenos sociales. Entendemos pormodelo una representación simplificada de la realidad”

• “El poder de un modelo se deriva de la supresión de losdetalles irrelevantes, que permite al economista fijarseen los rasgos esenciales de la realidad económica queintenta comprender”

Fuente: Varian, 2006:1

Las ciencias naturales como modelo ideal:

modelo de Tolomeo

Modelo de Nicolás Copérnico

Modelo de Tycho Brahe

Modelo de Kepler

EL MERCADO

Supuestos de la microeconomía

• El principio de la optimización: los individuostratan de elegir las mejores pautas de consumo que estána su alcance

• El principio de equilibrio: los precios se ajustanhasta que la cantidad que demandan los individuos deuna cosa es igual a las que se ofrece.

Fuente: Varian, 2006:1-18

Fig. 1. La curva de demanda de departamentos. El eje de ordenadas

mide el precio de mercado (eje de las y) y el de abscisas (eje de las

x) el número de departamentos que se alquila a cada uno de los

precios.

Fuente: Varian, 2006:1-18

Fig. 2. Curva de demanda de departamentos con muchos

demandantes. Cuando hay un gran número de demandantes, los

saltos entre los precios son menores y la curva de demanda tiene la

forma lisa convencional

Fuente: Varian, 2006:1-18

Fig. 3 Curva de oferta a corto plazo. La oferta de departamentos es

fija a corto plazo.

Fuente: Varian, 2006:1-18

Fig. 4. Equilibrio en el mercado de apartamentos. El precio de

equilibrio, p*, se encuentra en la intersección de las curvas de oferta

y de demanda.

Fuente: Varian, 2006:1-18

Fig. 5. Aumento de la oferta de departamentos. Cuando aumenta la

oferta de departamentos, baja el precio de equilibrio.

Fuente: Varian, 2006:1-18

Fig. 6. Efecto de la venta de apartamentos a sus arrendatarios. Si

tanto la demanda como la oferta se desplazan hacia la izquierda en la

misma cuantía, el precio de equilibrio no varía.

Fuente: Varian, 2006:1-18

Fig. 7. Rectángulo del ingreso. El ingreso que recibe el monopolista

es el precio multiplicado por la cantidad y está representado por el

área del rectángulo de la figura.

Fuente: Varian, 2006:1-18

Tabla 1. Tabla de demanda

Fuente: elaboración propia

Determinantes de la demanda

• Precio del mercado

• Ingreso del consumidor

• Precios de bienes relacionados

• Gustos

• Expectativas

Harcourt, 2001.

Definición de curva de demanda

La curva de demanda es la línea de

pendiente negativa que relaciona el precio con lacantidad demandada.

Harcourt, 2001

Gráfica1. Curva de demanda

Fuente: Elaboración propia.

$0.00

$5.00

$10.00

$15.00

$20.00

$25.00

$30.00

$35.00

$40.00

0 10 20 30 40 50 60

Pr

ec

io

Cantidad

Precio

Lineal (Precio )

Tabla 1. Tabla de oferta

Fuente: elaboración propia

Determinantes de la oferta

• Precio del mercado

• Precio de los factores

• Tecnología

• Expectativas

• Número de productores

Harcourt, 2001.

Definición de curva de oferta

La curva de oferta es la curva de pendiente

positiva que relaciona el precio con la cantidad ofertada.

Harcourt, 2001.

Gráfica 2. Curva de oferta

Fuente: Elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

$0.00 $5.00 $10.00 $15.00 $20.00 $25.00 $30.00 $35.00 $40.00

Ca

nti

da

d o

fre

cid

a

Precio

Cantidad ofrecida

Lineal (Cantidad ofrecida)

Ceteris Paribus

Ceteris paribus es una frase latina que

significa que todas las otras variables sin considerar laque se estudia, se asumen como constantes.

Literalmente Ceteris paribus significa “el

resto permanece igual.”

Harcourt, 2001.

Definición de precio de equilibrio

Precio de equilibrio es el precio que

equilibra la oferta y la demanda. Sobre un gráfico , es elprecio al cual las curvas de oferta y demanda seintersectan.

Harcourt, 2001.

Definición de cantidad de equilibrio

Cantidad de equilibrio la cantidad que

equilibra la oferta y la demanda. Sobre un gráfico, es lacantidad a la cual las curvas de oferta y demanda seintersectan.

Harcourt, 2001.

Punto de equilibrio

Punto de equilibrio de acuerdo con

nuestro ejemplo una vez que graficamos las curvas deoferta y demanda, podemos encontrar el precio y lacantidad de equilibrio para el bien que llamaremos bienA, en el punto de intersección de ambas curvas (20,30).Dicho punto es el par ordenado, cuya primeracomponente representa el precio ($20) y la segundacomponente la cantidad en la que coinciden lasdecisiones de los compradores y los vendedores (30unidades de A).

Gráfica 3. Punto de equilibrio

Datos

Entenderemos por datos a las variables cualitativas o

cuantitativas. Ejemplo 1. los cuestionarios que aplica elINEGI para el censo poblacional en México contienenvariables cualitativas. Ejemplo 2. El conteo de númerode muertos (índice de mortandad) en un país durante undeterminado período de tiempo se asumen en un modelocomo variables cuantitativas.

Información

Entenderemos por información a la base de

datos a la que podemos tener acceso para modelar undeterminado fenómeno social o económico. Por ejemplo,el Banco de México genera su propia base de datos paraestimar el crecimiento anual de la economía mexicana.

No obstante, la información es un bien escaso

y por lo tanto de alto costo.

Construcción de modelos

Para la construcción de modeloseconómicos se requiere de recursos humanos e

información, dos factores que son escasos.

Modelos económicos

Housing Market Monitor, Moody's Economy.com, Octubre 2005.

Modelos económicos

Housing Market Monitor, Moody's Economy.com, Octubre 2005

Fin