1 Reproducción Celular Continuidad de la vida División celular A. La división celular es un...

Post on 11-Apr-2015

118 views 2 download

Transcript of 1 Reproducción Celular Continuidad de la vida División celular A. La división celular es un...

1

Reproducción Celular

Continuidad de la vida

Reproducción Celular

Continuidad de la vida

División celular

A. La división celular es un proceso controlado.1. La frecuencia y el lapso de tiempo de la

división celular es controlada.2. Las células reciben señales para dividirse o no

dividirse.B. El cáncer es el resultado de una división celular

fuera de control.1. Las células cancerosas no responden o

responden incorrectamente a las señales de control.

Divisióncelular mitótica

División celular

mitótica y diferenciación

Funciones de la mitosis

Tejidos

ÓrganosHuevo fertilizado(cigoto)

Etapa multicelular

Protozoo:reproducción asexual por mitosis

Individuos nuevos

Levaduras:reproducción asexual por mitosis

Las levaduras, que son hongos unicelulares, se reproducen por mitosis.

El brote se forma en la célula.

El núcleo se mueve hacia el brote.

Los brotes se separan.

Hidra: reproducción asexual por mitosis

La división celular y el ciclo de la célula

1 Diferentes tipos de células tienen distintas velocidades de división celular.

Algunas células de tejidos ya desarrollados nunca se dividen Ej.

células del músculo esquelético, células nerviosas,glóbulos rojos.

2. Algunas células se encuentran en estado de reposo (G0) y no entran al ciclo celular hasta que reciben una señal para hacerlo.

3. Otras células están continuamente entrando al ciclo celular.

La división celular y el ciclo de la célula

Un cromosoma; una doble hélicede ADN no condensado

Replicación del ADN

Un cromosoma duplicado; dos dobles hélices de ADNno condensado

Condensaciónde cromosomas

Un cromosoma duplicado; dos dobles hélices de ADNcondensado

centrómerocromátida

célulapares de bases

Condensación del cromosoma

histonas

Cromosomas humanos durante la mitosis

Cariotipo humano masculino

Se disponen en orden desendente de tamaño.Se presentan en pares (homólogos) que son semejantes en cuanto a tamaño y modalidad de tinción y que contienen un material genético similar.

Ciclo celular

12

EL CICLO CELULAR es la secuencia cíclica de procesos en la vida de una célula eucariota que conserva la capacidad de dividirse. Consta de las etapas: interfase, mitosis y citocinesis (división del citoplasma de las células hijas)· Interfase: con las fases G1, S y G2· Fase de reproducción:: Cariocinesis (Profase, metafase, anafase, telofase) y Citocinesis

El ciclo celular está controlado en unos Puntos de control que examinan el estado de lacélula. Este control es llevado a cabo por unas proteínas específicas:

Ciclinas y Quinasas

Control del Ciclo Celular

Célula madre en Interfase

Célula madre al final de la Interfase

Célula madre en división

Material hereditario en forma de cadenas aisladas que constituyen la CROMATINA.En la especie humana:2n = 46cadenas.

Material hereditario se duplica por la REPLICACIÓN, cada cadena está dos veces; la cromatina está formada por pares de cadenas IDÉNTICAS. En la especie humana:2n = 23 pares de cadenas

Las dos cadenas de ADN idénticas se espiralizan y se convierten en CROMOSOMAS. En la especie humana2n = 46 cromosomas (formados por dos cadenas idénticas cada uno)

Mitosis: Profase - metafaseLos cromosomas se han duplcado, pero permanecen alargados dentro del núcleo.

Interfase tardía

También los centríolos se han duplicado.

Los cromosomas se condensan y se acortan.

Profasetemprana

Los centríolos comienzan a separarse cuando se inicia la formación de los microtúbulos del huso.

Los microtúbulos del huso se fijan al cinetocoro (punto rojo) de cada cromátida hermana.

El nucléolo desaparece; la envoltura nuclear se desintegra

Profase tardía

Las interacciones entre los cinetocoros y los microtúbulos alinean los cromosomas en el ecuador de la célula.

Metafase

Separación de las cromátidas hermanas

Durante la metafase, las cromátidas hermanas se mantienen unidas al cinetocoro del centrómero.

En la anafase el centrómero libera a las cromátidas hermanas, ellas se desplazan hacia los polos opuestos.

Mitosis: anafase - citocinesis

Los microtúbulos del huso libres se deslizan unos respecto a otros y separan los polos empujándolos.

Las cromátidas se separan por el centrómero y se convierten en cromosomas independientes.

Un juego completo de cromosomas comienza a desenroscarse (estirarse) para asumir el estado desplegado.

Se comienzan a formar denuevo las envolturas nucleares y se inicia la desaparición de los microtúbulos del huso.

El citoplasma se divide a lo largo del ecuador de la célula progenitora

Cada célula hija recibe un núcleo y aproximadamente la mitad del citoplasma original.

Los microtúbulos del huso desaparecen, la envoltura nuclear se forma nuevamente.

Anafase Telofase CitocinesisPróx.

Interfase

Citocinesis de una célula ciliada

Surco de separación

Células hijas

DIVISIÓN CITOPLASMÁTICA (CITOCINESIS): No es una fase de la mitosis. Es la división del citoplasma en dospartes, con la repartición aproximada de los orgánulos celulares. El resultado final es que la célula madre se ha transformado en doscélulas hijas idénticas genéticamente. Es muy diferente en las células vegetales y en las animales. Comienza en la Telofase.

Citocinesis en una célula vegetal

Separación total de las células hijas.

La vesículas de fusionan para formar una nueva pared celular y membranas plasmáticas entre las células hijas.

pared celular

Las vesículas llenas decarbohidratos formanla placa celular

Citodiéresis C. Animal y C. vegetalLa constricción se produce porcontracción de un anillo formado por microfilamentosde Actina y Miosina llamado anillo contráctil, el que está unido a la cara citoplasmática deLa Membrana celular, actuandoen la membrana de la célulamaterna, a la altura de su líneamedia, estrangulándola hasta que se separan las dos célulashijas

El tabique telofásico se forma en la región ecuatorial a partir de vesículasprocedentes del aparato de Golgi.Estas vesículas contienen los componentes de la futura pared celular y comienzan a fusionarse desde el centro hacia la periferia de lacélula formándose un tabique o fragmoplasto que divide a la célulaen dos células hijas. Esta separación citoplasmática nunca es completa ya que las células vegetales quedaninterconectadas entre si mediante los Plasmodesmos.

DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS ASTRALES EN CÉLULAS ANIMALES Y MITOSIS ANASTRALES EN CÉLULAS VEGETALES

En las células animales: Mitosis astral

El huso mitótico se forma a partir de los centríolos y de los micro-túbulos que irradian de él (fibrasdel Aster).Entre los ásteres se organizan los microtúbulos proteicos (polares ycinetocóricos) que constituyen el huso mitótico o acromático.

En las células vegetales: Mitosis anastral

Las Células vegetales carecen de centríolos. Los microtúbulos del Huso se organizan a partir de unazona del citoplasma próxima alnúcleo que ejerce la función de organizador microtubular. Al no existir centríolos, el huso quese forma tiene forma de tonel y carece de ásteres. Se denomina huso anastral (sin áster).

¿qué sucede en cada una de las etapas del ciclo mitótico?

¿qué sucede en las etapas finales del proceso reproductivo?

Recuerda: No es una fase de la mitosis.

Es la división del citoplasma en dos partes, con la repartición aproximada de los orgánulos celulares.

En las células animales se hace por estrangulación, desde fuera hacia adentro.

En las vegetales se hace por crecimiento de la pared celular desde dentro hacia afuera.

El resultado final es que la célula madre se ha transformado en dos células hijas genéticamente idénticas.

Si en la especie humana 2n=46 cromosomas ¿cuántos cromosomasy cuántas cromátidas tendrán las células en cada una de estassituaciones:· Fase G1 de célula hepática· Fase G0 de célula nerviosa· Metafase de célula embrionaria· Profase I de meiosis· Profase II de meiosis· Espermatozoide· Zigoto

1) ¿Existe todavía la célula progenitora?

2) ¿Cómo están relacionadas las células hijas?

3) ¿Cómo están relacionadas estas células hijas con la célula progenitora?

4) En términos generales, ¿qué se logró a través de la mitosis?

Con respecto a esta etapa, contesta las siguientes preguntas: 1) ¿Los cromosomas hijos están duplicados o no duplicados?

2) Los dos conjuntos de cromosomas hijos, uno moviéndose hacia la izquierda y el otro hacia la

derecha, ¿son idénticos o distintos?

3) ¿Los dos conjuntos de cromosomas hijos son idénticos a los de la célula progenitora? ¿Qué se ha logrado en este proceso?

Una célula humana diploide contiene 46 cromosomas no duplicados en la interfase temprana.

¿Cuántas cromátidas hermanas estarán presentes durante la profase de la mitosis?

Compara los cromosomas replicados con unos no duplicados. Completa la frase.

a) La cantidad de ADN en un cromosoma replicado es (inserte el número) ________________ veces la cantidad de ADN de un cromosoma sin duplicar.

b) El número de copias de cada gen en un cromosoma replicado es (inserte el número) ________________ veces el número de copias de un cromosoma no replicado.

c) Cada cromosoma replicado contiene (inserte el número) ________________ copias completas de información genética.

d) Las copias de la información genética en cada cromosoma son ________________ (idénticas, homólogas, o complementarias).

Con respecto a esta etapa, contesta: 1) ¿Cuántos cromosomas replicados

están en el plano de la metafase en tu esquema?

2) ¿Cuántos cromosomas replicados estarían en el plano de la metafase en una célula humana que experimenta la mitosis?

La zona del cromosoma por donde éste se une al huso mitótico se conoce como ….

Cinetocoro Centrosoma Centrómero Cromátida

El RNA es ______________ en una cadena polipeptídica:

Replicado transcrito traducido

Una cadena de RNA mensajero contiene un 20% de uracilo. ¿Cuál es su porcentaje de timina?:20% 80% 0% 60%

¿Cuál de las siguientes bases nitrogenadas del ADN es una purina?: A T C G U

Al conjunto del filamento de DNA que envuelve los octámeros de histonas se le conoce como… cromatina nucleosomas cronema cromómeros

Cromonema: Filamento fino que forma el cromosoma durante la profase. Representa la cromátida en estadíos tempranos de condensación.

- Cromómeros: Acúmulo de material cromatínico a lo largo del cromonema. Sólo se observan en profase. Cromonema: filamento doble, arrollado en forma de espiral, localizado en el interior del cromosoma.

- Centrómero: Es la región del cromosoma donde convergen las fibras del huso. Se encuentra en la constricción primaria.

- Cinetócoro: Estructura en forma de disco de naturaleza proteica que se adhiere a la cromatina centromérica. En el cinetócoro es donde se fijan las fibras del huso y sirve para el armado de los microtúbulos a partir de los monómeros de tubulina.