1 presentación del programa y acreditación

Post on 27-May-2015

125 views 1 download

description

Aprender Tod@s. Minas Lavalleja

Transcript of 1 presentación del programa y acreditación

Plan Ceibal

Gerencia de Desarrollo Social Departamento Desarrollo en Centros Educativos

Programa Aprender Tod@s

El programa Aprender Tod@s

¿Por qué lo hacemos?

• Para promover la inclusión digital para el aprendizaje y la inclusión social involucrando a todos los integrantes de la comunidad educativa.

• Para difundir entre las familias el potencial de los recursos de Ceibal a los efectos de:

• Que puedan acompañar al niño en el aprendizaje

• Promover el ejercicio de la ciudadanía digital en los adultos

• Para fortalecer la relación escuela-familias

Objetivo componente practicantes magisterio

Aportar a los estudiantes de cuarto año un mayor nivel de desarrollo de las competencias necesarias para el trabajo con familias, así como para el manejo de los recursos ofrecidos por el Plan Ceibal y su integración a la propuesta escolar.

El Programa Aprender Tod@s

Se ejecuta en acuerdo con diversos actores del sistema educativo: •Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), •Consejo de Formación en Educación (CFE), •Departamento Ceibal-Tecnología Educativa (CTE), •Consejo de Educación-Técnico-Profesional (CETP- UTU) •Programa de Educación Media Básica (CETP- UTU) •Consejo de Educación Secundaria (CES). Se desarrolla en escuelas urbanas, rurales, especiales, agrarias y técnicas, jardines de infantes y liceos.

Alcance del programa en 2013

106 Escuelas Urbanas

84 Escuelas Rurales 13 Escuelas de Educación Especial

8 Institutos de Formación Magisterial 361 Estudiantes de Magisterio

20 Centros de Educación Media.

En el año 2014 se desarrollará en 13 departamentos del país y 150 escuelas urbanas:

El Programa Aprender Tod@s en el Centro Educativo

• Proponiendo el trabajo por proyectos de inclusión digital, articulados

con el proyecto de cada centro escolar.

• Potenciando los recursos internos del centro educativo, creando y

fortaleciendo capacidades.

• Promoviendo la articulación de roles dentro del Centro Educativo:

MAC, Docente Referentes, docentes de aula, estudiantes, docentes

nexo con la comunidad, voluntarios, con el liderazgo pedagógico del

Director.

• Trabajando desde la multidisciplinariedad, con apoyo y seguimiento

de profesionales de las Ciencias Sociales y la Psicología.

¿Cómo lo hacemos ?

• Favoreciendo el trabajo en red del centro educativo con otras

organizaciones de su entorno.

• A través de la realización de talleres con familias.

• Promoviendo el intercambio de “buenas prácticas” a nivel de los

centros educativos.

• Impulsando la conformación de grupos de alumnos y adultos

referentes.

¿Cómo lo hacemos ?

¿Quiénes participan del PID?

• Los docentes y directores .

• Los alumnos.

• Las familias.

• Los estudiantes de Magisterio .

Aprender Tod@s Estudiantes de magisterio

Ejecución 2013 • 8 institutos participantes: Artigas, Canelones, Canelones

Costa, Lavalleja, Montevideo, Maldonado, Pando y Rivera

• 361 estudiantes involucrados

• 35 escuelas urbanas con estudiantes de 4to año que participan del programa

• 84 escuelas rurales donde los estudiantes llevaron adelante el programa

Ejecución 2014

11 Institutos:

Continuidad en los institutos de Canelones, Pando, Canelones Costa, Artigas, Maldonado, Lavalleja, Montevideo y Rivera.

Integración de nuevos institutos:

Tacuarembó, San José y Salto.

550 estudiantes de 4to año (la mitad de la cohorte 2010)

Líneas de trabajo en la escuela

En el Aula: Planificación y desarrollo de

actividades incluyendo los recursos ofrecidos Ceibal en la propuesta didáctica.

Con las familias: Planificación de la

convocatoria y de los talleres en conjunto con MAC.

Realización de un ciclo de

talleres con su grupo de referencia.

Registro de actividades

Escuela Urbana

.

Escuela Rural .

En el Aula: Planificación y desarrollo

de actividades incluyendo los recursos Ceibal en la propuesta didáctica.

Con las familias: Elaboración de un plan de

trabajo para desarrollar en la práctica rural.

Implementación talleres

con familias.

Registro de actividades

Implementación

• Elaboración de proyecto de inclusión digital

• Planificación y desarrollo de actividades mediante la inclusión de los

recursos Ceibal en la propuesta de aula.

• Planificación de talleres. Apoyo en la convocatoria y en la búsqueda de materiales para las familias.

• Realización de talleres con las familias de su grupo y en la práctica

rural.

• Reuniones sistemáticas con referente de proyecto. • Registro de actividades.

Implementación.

• Coloquios - Intercambio de experiencias a nivel de los institutos.

• Reuniones de intercambio y seguimiento entre representantes de la DCE de Ceibal, los directores de los institutos de formación, los directores de las escuelas y autoridades de CFE.

• Evaluación de resultados

Acreditación

Requisitos Formales

• Asistencia a las jornadas de capacitación

• Planificación y realización de un ciclo de talleres con su grupo de referencia (con al menos 3 talleres)

• Elaboración e implementación de un Plan de Trabajo en la práctica rural (con al menos 2 talleres)

• Elaboración de informe final

Requisitos Formales y registro Para corroborar el cumplimiento de estos requisitos se deberá registrar:

Requisito Registro correspondiente

Capacitación Registro de asistencia a las 2 jornadas de participación

Planificación y realización de un ciclo de talleres con su grupo de referencia

Registro de actividades de la escuela (habrá campos destinados a la participación de practicantes). Escuelas con MAC: La MAC se hará cargo del registro Escuelas sin MAC: Las practicantes con apoyo de la RP serán las responsables del mismo.

Elaboración e implementación de Plan de Trabajo en escuelas rurales

Envío de Plan de Trabajo Registro de actividades de escuelas rurales

Informe final Envío de Informe Final 2014