1 PERÚ: TRABAJO FORZOSO NORMAS INTERNACIONALES Y LEGISLACIÓN NACIONAL Adolfo Ciudad Reynaud...

Post on 27-Jan-2015

11 views 0 download

Transcript of 1 PERÚ: TRABAJO FORZOSO NORMAS INTERNACIONALES Y LEGISLACIÓN NACIONAL Adolfo Ciudad Reynaud...

1

PERÚ: TRABAJO FORZOSONORMAS INTERNACIONALES Y

LEGISLACIÓN NACIONAL

Adolfo Ciudad Reynaud

Especialista Principal en Legislación Laboral y Administración del Trabajo

Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos

2

Libertad de trabajo

Trabajo debe ser libremente elegido

Dos Convenios fundamentales:

Convenio 29 (1930)

Convenio 105 (1957)

La Declaración de la OIT relativa a Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (1998)

3

CONVENIO OIT N° 29 (1930)

“Todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.” (Art. 2.1)

Dos elementos: El trabajo o servicio se exige bajo la amenaza de una

pena; y, Éste se lleva a cabo en forma involuntaria.

Definición de Trabajo Forzoso

4

Actos graves contra la libertad e integridad física:• Violencia o coerción física o psicológica

• Restricciones de su libre circulación o encarcelamiento

• Retención de salarios o documentos de identidad

• Contraer deudas fraudulentas

El trabajo forzoso no es igual a malas condiciones de trabajo

Es una violación a los derechos humanos fundamentales

Es un delito y está sancionado penalmente

Características del Trabajo Forzoso

5

1. Trabajo exigido por leyes de Servicio militar obligatorio y que tenga carácter puramente militar

2. Obligaciones cívicas normales

3. Trabajo como consecuencia de una condena pronunciada por sentencia judicial, a condición de que se realice bajo la vigilancia y control de autoridades públicas

4. Trabajo que se exija en casos de fuerza mayor como guerra, siniestros y otras calamidades

Las excepciones:

6

CONVENIO OIT N° 105 (1957)

Obligación de suprimir y a no hacer uso de ninguna forma de trabajo forzoso u obligatorio:

• Como medio de coerción o de educación política• Como castigo por opiniones políticas o por oposición

ideológica al orden político, social o económico• Como método de fomento económico• Como medida de disciplina en el trabajo• Como castigo por haber participado en huelgas• Como medida de discriminación racial, social,

nacional o religiosa

¿Qué es el Trabajo Forzoso?

7

Amenaza de pena (medios para mantener aalguien en una situación de trabajo forzoso)Presencia real o amenaza creíble de:

● Violencia física contra el trabajador, contra su familia o contra personas cercanas a él

● Violencia sexual

● (Amenaza de) represalias sobrenaturales

● Encarcelación u otro confinamiento físico

● Penas financieras

● Denuncia ante las autoridades (policía, autoridades de inmigración, etc.) y deportación

● Despido del puesto de trabajo

● Exclusión de empleos futuros

● Exclusión de la comunidad y de la vida social

● Supresión de derechos o privilegios

● Privación de alimento, cobijo u otras necesidades

● Cambio a condiciones laborales todavía peores

● Pérdida de condición social

8

● Nacimiento en la esclavitud o en la servidumbre o ascendencia esclava o servil

● Rapto o secuestro físico

● Venta de una persona a otra

● Confinamiento físico en el lugar de trabajo – en la cárcel o en detención privada

● Coacción psicológica, esto es, orden de trabajar acompañada de una amenaza creíble de pena en caso de incumplimiento

● Endeudamiento inducido (mediante la falsificación de cuentas, el aumento exagerado de los precios, la reducción del valor de los bienes o servicios producidos o el cobro de intereses excesivos)

● Engaño o falsas promesas sobre el tipo y las condiciones del trabajo

● Retención e impago de salarios

● Retención de documentos de identidad u otros efectos personales de valor

Ausencia de consentimiento (o falta de voluntad) para realizar el trabajo («comienzo» de la situación de trabajo forzoso)

9

1. Convención sobre la esclavitud de la Liga de Naciones (1926)

Esclavitud: “condición de una persona sobre la que se han ejercido todos los poderes relativos al derecho de propiedad” (art.1)

Compromiso de impedir y suprimir el comercio de esclavos y conseguir la abolición de la esclavitud en todas sus formas

Otras Convenciones Internacionales

10

2. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Todos seres humanos libres e iguales (art.1)

Nadie será tenido en esclavitud o servidumbre (art. 4)

Libertad de movimiento (art. 13,1)

Libre elección de empleo (art. 23.1)

Otras Convenciones Internacionales

11

3. Convención suplementaria sobre esclavitud y prácticas similares

Abolición de prácticas de servidumbre por endeudamiento (art.1)

o Ofrecimiento de deudor de servicios personaleso Como garantía de deudao Valor de servicios, razonablemente evaluados, no

se aplica a la deudao Duración y naturaleza de servicios no están

limitados o definidos

Otras Convenciones Internacionales

12

Distribución del trabajo forzosopor regiones

Número de personas en situación de trabajo forzoso

13

1. Constitución Política 1993

Trabajo libre (art. 2, 15) Libertad de trabajo (art. 2, 15) Prohibición esclavitud y servidumbre (art. 2,

24,b) No obligación de trabajar sin retribución (art.

24) Remuneración equitativa y suficiente (art. 24)

Marco legal nacional sobre TF

14

2. Convenios 29 y 105

Cuarta Disposición Final Forman parte derecho nacional (art. 55) Aprobación por Congreso: derechos humanos

(art. 56)

Marco legal nacional sobre TF

15

3. Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agracio de la Selva y Ceja de Selva Obligación de dar curso a denuncias de comuneros

nativos por incumplimiento legislación laboral (art. 23)

Marco legal nacional sobre TF

16

4. Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agracio de la Selva y Ceja de Selva (D.S. 003-79-AA) de 14.4.79

Reconoce beneficios otorgados por legislación laboral a trabajadores de predios (art. 25)

Marco legal nacional sobre TF

17

5. Ley Forestal y de Fauna Silvestre D.L. 21147 (derogada)

Causales de rescisión del contrato de extracción forestal por incumplimiento de las normas sobre salario mínimo, descanso semanal, goce vacacional, seguridad social y jornada legal (art. 40,d)

Nulos contratos que obligaban al pago con productos forestales a partir de “habilitaciones”

El habilitador perdía a favor del habilitado el valor entregado

Marco legal nacional sobre TF

18

5. Ley Forestal y de Fauna Silvestre D:L. 21147 (derogada)

Se consideraban ilegales de habilitación-enganche que implicaban subordinación de trabajadores al mecanismo de deudas

Marco legal nacional sobre TF

19

6. Ley Forestal y de Fauna Silvestre D.L. 27308 (de 7 de julio 2000)

No contiene disposiciones sobre derechos laborales de trabajadores forestales

Ni sobre el carácter antisocial o no libre del sistema de habilitación y el enganche

Marco legal nacional sobre TF

20

7. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre D.L. 27308 (de 7 de julio 2000)

Principio orientador de la actividad forestal y de fauna silvestre “el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y el bienestar y desarrollo socioconómico de los trabajadores forestales.”

Ni sobre el carácter antisocial o no libre del sistema de habilitación y el enganche

Marco legal nacional sobre TF

21

8. Decreto Legislativo 728

Voluntariedad de contratación (art. 4)

Remuneración en especie sin límite (art. 6)

Marco legal nacional sobre TF

22

9. Código Penal (Art. 168: Violación de la libertad de trabajo y asociación)

Pena privativa no mayor de dos años: al que obligue a otro, mediante violencia o amenaza, a realizar los actos siguientes:

o Integrar un sindicatoo Prestar trabajo personal sin retribucióno Trabajar sin condiciones de seguridado Incumplimiento de resoluciones consentidas o

ejecutoriadaso Disminución de produccióno Simulación causales de cierreo Abandono del centro de trabajo

Marco legal nacional sobre TF

23

FIN