1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto

Post on 03-Jul-2015

2.716 views 2 download

Transcript of 1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE POSGRADO EN ARQUITECTURA

FES ARAGON

ÁREA: TECNOLOGÍA

Maestría en Arquitectura

Que presenta:

Deiscy Elizabeth Sánchez Pérez

México, DF, agosto 2013

Asignatura:

Arquitectura y medio ambiente II

Docente:

Mtro. Humberto Islas

ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA

Mesopotamia

Edad antigua

- Cañizo cubiertos: duran muy poco

- Barro sin conformar

- Adobe: mezclados con paja

El neolítico alcanzó un desarrollo importante (Eridu, Uruk), desde 3,750 a.C.

Características arquitectónicas

Primeras construcciones

Posteriormente

Mas tarde

- Ladrillo: alargados y estrechos

Unidos con argamasa

Por último

Adobe: Es el principal material, gracias al suelo arcilloso de Mesopotamia, comenzaron utilizando este material el cual utilizaron en la producción de adobes y ladrillos cocidos.

Construcción de adobe y ladrillo

Zigurat de Ur: Emplearon el ladrillo (hecho de

adobe). Muros gruesos sin aberturas, da una

apariencia maciza, pesada y monótona

Los ladrillos eran unidos con cal o asfalto.

ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA

Templo: las bases eran

llamadas figuras clavo,

para sostener el edificio.

Palacio: Construcción de adobe y ladrillos,

los techos se cubrían con madera de

palmera, transversalmente.

Muros: Son gruesos, no son

lisos y colocan las aberturas

jugando con la luz.

Casas: Construidas con arcilla, se

incrustaban teselas de cerámica vidriada en

forma de cono para mayor dureza.

Sistema constructivo

Sistema adintelado: La estructura se

soportaba con un muro portante y de

cerramiento exterior, apoyaban los

pilares de madera.

Sistema abovedado: Sistema de muros

de carga, hecho con arcos y bóvedas.

Apaisaban los ladrillos y rellenaban los

espacios con barro y paja.

ARQUITECTURA EGIPCIA

Egipto

Materiales

Imperio antiguo: 2850-2052 a.C

Imperio medio: 2052-1570 a.C.

Imperio nuevo: 1570-715 a.C.

Baja época: 715-30 a.C.

Madera La madera de buena calidad era muy escasa en Egipto y

apenas unas pocas especies permitían la realización de

elementos arquitectónicos. Por ello los gobernantes

egipcios se veían obligados a importar maderas blandas de Oriente Medio.

Especies

Tamarindos, acacias, sicomoros y palmera datilera. Las cañas y papiros servían

para la decoración.

Se empleaba en techos, pisos y revestimientos de muros; no obstante, para las

vigas de gran tamaño y los tablones la única madera válida era la importada (Cedro

del Líbano).

El resto de la población utilizaba maderas locales, las cuales las pintaban.

Adobe

ventajas

Materia más usado en la construcción.

Albañil y alfarero se llamaban iqed (moldear la tierra).

Sustituye a la madera debido a su escasez.

Aislante térmico.

Periodo protodinástico: medidas 23 x 12 x 7 y

26 x 13 x 9 cm

Elementos arquitectónicos: Cañas verticales

que rematan las fachadas, dinteles de

pequeños nichos y marcos de ventanas.

Revestimientos verticales: 17 x 5 x 5 cm

No se documenta el uso del ladrillo, por la

calidad del adobe.

Piedra

ventajas

Había gran variedad de piedras, unos 40 tipos aprox.

Basaltos, la cuarcita rojiza y la piedra caliza, extraídas de

canteras cercanas a la obra.

Piedra caliza oolítica: constituida por agregados

fósiles esféricos.

Bajo Egipto: sedimentos pliocénicos bajo la forma

de piedras calizas arenosas, con fragmentos

fósiles.

Ejemplo: muros de carga del núcleo de las

pirámides de Giza.

Roca tallada: conocidas como speos.

Roca labrada: templos de piedra

Granito

variables

A lo largo del Mar Rojo y en yacimientos localizados de la

región de Asuán y del desierto occidental existen formaciones

graníticas que sorprenden por sus múltiples variantes y su

gran calidad.

Granodiorita gris oscuro

Granito rojo oscuro y rosado

Cuarzodiorita gris claro

CULTURAS PREHISPÁNICAS DE MÉXICO: ARQUITECTURA

Cultura Olmeca - Se desarrolla de 1200 a. C. a 400 a. C.:

Postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo,

techos de palma y pisos de tierra apisonada.

- Las subestructuras o basamentos eran de tierra

compactada, ya sea arcillas o arenas de origen local, forma

piramidal con base rectangular.

Cultura Maya - Corresponde al período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d.

C.)

- Las chozas se erigían sobre inmensas pirámides

construidas con basamentos escalonados, el templo era

de piedras cuidadosamente labradas y su única planta

estaba adornada con decoración de estuco.

Cultura

Teotihuacana

- Se desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c

- Se trituraban las rocas volcánicas con tierra y cal para

obtener una especie de hormigón resistente a la

humedad.

- Los muros eran de adobe o de piedra sujetas con

mortero.

- Los exteriores fueron estucados y pintados con colores

vivos.

Cultura Tolteca - Se desarrolla alrededor de los años 1320 d.C.

- La plataforma de los edificios se levantaba sobre piedras

y tierra, revestida por losas de piedra bien cortadas.

- Las techumbres se sostenían con vigas de madera y

columnas de piedra. Adornaban el exterior con estelas.

Basalto y cantera.

Cueva, Miguel. «Arquitectura mesopotámica» (En línea) Sin fecha.

Accesado el día 17 de agosto del 213.

http://www.slideshare.net/soniaymce/culturamesopotamia

Webliografía

Jiménez, Víctor. «Materiales de construcción en el antiguo Egipto» (En

línea) 9 diciembre 2004. Accesado el día 17 de agosto del 213. desde

http://www.egiptologia.com/sociedad-tecnica-y-cultura/510-materiales-de-

construccion-en-el-antiguo-egipto.html

Historia Universal. «Culturas Prehispánicas de México» (En línea) sin

fecha. Accesado el día 17 de agosto del 213. desde

http://www.historiacultural.com/2010/10/culturas-prehispanicas-de-

mexico.html