1) Denominación completa de la asignatura: “Teoría e...

Post on 06-Feb-2018

215 views 1 download

Transcript of 1) Denominación completa de la asignatura: “Teoría e...

PROGRAMA Taller anual 2007 1) Denominación completa de la asignatura: “Teoría e Historia de los movimientos sociales y la acción colectiva" 2) Modalidad de la asignatura: Taller de investigación anual 3) Carga horaria total de la asignatura: 3 hs. semanales Dia y Hora de cursada propuesta: martes de 19 a 22 hs. 4) Profesor a cargo del curso: Lic. Ernesto Villanueva 5) Equipo docente y funciones de cada integrante: Titular: Lic. Ernesto Villanueva – JTP: Mgr. Marcelo Gómez, Lic. Norberto Zeller. 6) Cuatrimestre y año de dictado: anual, 2007 7) Objetivos generales de la asignatura: a) Identificar los principales enfoques teóricos y analíticos de estudio de la acción colectiva y los movimientos sociales b) Comprender los procesos de movilización colectiva en Argentina y A. Latina en la última década c) Desarrollar una experiencia de relevamiento empírico y análisis de datos referidos a fenómenos de acción colectiva 8) Contenidos desglosados por unidades Unidad 1 Presentación. Delimitación del campo conceptual. Cambio social y procesos de movilización y activación colectivas. Los fenómenos revolucionarios. Diversos enfoques teóricos sobre la acción colectiva y los procesos de cambio social y político: teoría del comportamiento colectivo, funcionalismo, movilización de recursos, formación de identidades. Las revoluciones clásicas (Francesa, Rusa, China) y otros fenómenos revolucionarios (guerra civil española, nazismo, fascismo).

Unidad 2 Racionalidad y acción colectiva. La lógica individual de la acción colectiva. El problema del “free rider” y sus distintas soluciones. Instrumentalismo y privación relativa. La acción colectiva generalizada, la lógica de costos y beneficios individuales y sus condiciones políticas: debilidad de las elites, reducción de riesgos de represión, costos del status quo. Concepto de privación relativa. Unidad 3 Dimensiones privilegiadas en el estudio de los movimientos sociales: oportunidad política, estructuras de coordinación y movilización, enmarcamientos culturales y efectos cognitivos. Nuevos movimientos sociales en Europa y EEUU. Unidad 4 Acción colectiva y política. Elites, Estado y masas. La intervención de las masas en los procesos históricos. El concepto de oportunidad política y de movilización de recursos. Dualidad del poder, soberanía múltiple. El papel de las clases sociales y los enfoques marxistas y neomarxistas. Movimientos antisistema y antiglobalización. Ecologismo. Las revoluciones en el Tercer Mundo: independencia de la India, islámicas, nasserismo, vietcong, mau-mau, etc. guerrillas y organizaciones armadas en Sudamérica. Unidad 5 Perspectiva histórica de los movimientos populares en la Argentina y A. Latina. Clases populares y sistema político en la historia argentina. Caracterización de los cambios del contexto económico, social y político en los ´90. Cambios en la acción colectiva y el comportamiento político de las clases populares. Piqueteros, asambleas barriales, fábricas recuperadas, sindicalismo no tradicional, la desobediencia civil generalizada en diciembre del 2001. 9) Bibliografía General dentro de cada unidad Unidad 1 Giddens, A.: “Revoluciones y Movimientos Sociales” (p.655-685) en Sociología AU, 1992.

Bobbio, N y ot. : “Revolución”, “Movimientos políticos y sociales”, “Desobediencia civil” en Diccionario de Ciencias Políticas, SXXI. Tilly, Ch.: “Las Revoluciones europeas. 1492-1992”, Crítica, Barcelona, 1998. Cap. 1. Jorge Riechmann y Francisco Fernández Rey: “Hacia un marco teórico para el estudio de los movimientos sociales” (p. 14-45) en Redes que dan Libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales, Ed. Paidós, 1995, Cap. 1 Craig Jenkins, J.: “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales”, en Rev. Zona Abierta, Nº69/1994, p. 5-41 Textos escogidos sobre historia de las revoluciones clásicas. Bergeron, Furet y Koselleck: “La revolución francesa y la guerra”, en Historia Universal Siglo XXI, Vol. 26, p. 43-75. Hellmann y ot.: “El imperio ruso en la época del imperialismo”, “La revolución de febrero”, “La Unión Soviética”, en Historia Universal Siglo XXI, Vol. 31, p. 233-275. Bianco, L.: “China de 1912 a 1937”, “La Revolución China”, en Historia Universal Siglo XXI, Vol.33, p.56-77 y 113-132. Unidad 2 Elster, Jon: “Acción colectiva” p. 125-134, en Tuercas y Tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona, 1993. Lichbach, Mark: Nuevas reflexiones sobre racionalidad y rebelión (p.237-279) Revista Zona Abierta, Nº 80/81, Madrid, 1997. Goldstone, Jack:¿Son las revoluciones racionales desde el punto de vista individual? Revista Zona Abierta, Nº 80/81, Madrid, 1997. (p.199-236) Melucci, A. : Las formas de la privación relativa en “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales” en Rev. Zona Abierta, Nº69/1994, p. 153-177. Textos escogidos sobre revoluciones latinoamericanas

Mires, F.: “México: un carrusel de rebeliones”; “Cuba: entre Martí y las montañas”; “La larga marcha del sandinismo”, en La rebelión permanente, Siglo XXI, 2001, p. 158-223, 279-331, y 376-433. Textos escogidos sobre movimientos sociales premodernos (Movimientos Campesinos, Milenarismos, Rebeliones anticoloniales, etc.) O’Phelan, Scarlett y Godoy: “La culminación del descontento social: la rebelión de Tupac Amaru” en Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco, p.223-257. Walker, Charles: “La rebelión de Tupac Amaru: protonacionalismo y revitalismo inca” en De Tupac Amaru a Gamarra, p.34-78. Stern, Steve: “Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones campesinas: las implicaciones de la experiencia andina” en Resistencia, Rebelión y conciencia campesina en los andes Siglo XVII al XX, IEP, 1989. Unidad 3 Mc Adam, Mc Carthy y Zald: Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales (P.21-46) en Dough McAdam, John McCarthy y Mayer Zald (eds) Movimientos sociales: perspectivas comparadas ISTMO, Madrid, 1999. Rivas, Antonio: “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales” (p. 181-213) en Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural, Ed. Trotta, 1999. Neveau, Erik: “Militancia y construcción identitaria”, en Sociología de los Movimientos Sociales, 2001. Jorge Riechmann y Francisco Fernández Rey: ”Una nueva radicalidad emancipatoria” (p. 47-102) en Redes que dan Libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales, Ed. Paidós, 1995 Wallerstein, I y ot.: “Los dilemas de los movimientos antisistémicos” y “La liberación de la lucha de clases?”(p.29-65) y “1968: el gran ensayo” y “1989: continuación de 1968” (83-119) en Movimientos Antisistémicos, Ed. Akal, 1999. WALLERSTEIN, Immanuel: Las nuevas rebeliones antisistémicas: ¿un movimiento de movimientos?. En, Contrahistorias, la otra mirada de Clio, año 1, nº 1, 2003, México. Textos escogidos sobre los nuevos movimientos sociales en el primer mundo.

Mc. Adam, D.: “Marcos interpretativos y tácticas utilizadas por los movimientos: dramatúrgia estratégica en el movimiento americano de derechos civiles” p. 475-496 Puleo, A.: “Feminismo” en Mardones, José: 10 Palabras clave sobre movimientos sociales, EVD, 1996, p.187-226. Jorge Riechmann y Francisco Fernández Buey: Redes que dan Libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales, Ed. Paidós, 1995, Cap. 3 “Ecologismo”, p.103-141. Unidad 4 Tarrow, S.: “El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”, Alianza, 1997. Cap. 1 y 2. Tarrow, S.: “El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”, Alianza, 1997. Cap. 6 “La acción colectiva” Lenk, Kurt: “Dialéctica y Revolución en Marx y Engels” y “Estado, Revolución, Anarquía” (p. 65-105) y “La izquierda radical” (p.175-195) Przeworski, Adam: “El proletariado dentro de una clase. El proceso de formación de clase” (p. 61-116) en Capitalismo y Socialdemocracia, Alianza, 1988. Bilbao, Andrés: Obreros y Ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera, Trotta, Madrid, 1995. Offe, Claus: “Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional” (p.163-244) en Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales, Ed. Sistema, 1996. TISCHLER, Sergio: La forma clase y los movimientos sociales en América Latina. En, OSAL, año 5, nº 15, enero-abril 2005. Textos escogidos sobre revoluciones en el Tercer Mundo propuestos por el profesor y por los alumnos. Bianco, Luigi: “La lucha por la independencia en la India”, op.cit, p. 20-41 y 155-166. Rolland, Romain: “Gandhi”, Siglo XX, 1962, p. 53-107 y 143-170. Mires, F.: “Bolivia: la revolución obrera que fue campesina”, op. cit. , p.224-278.

Textos escogidos sobre movimientos sociales y movimientos políticos de masas contemporáneos en A. Latina (aborígenes y campesinos, zapatismo, Sin Tierra, CONAIE, bolivarianos) Zibecchi, R.: “Zapatismo y emancipación” (p.88-131) y “El MST, una nueva vida en esta vida” (p.73-86) en La mirada horizontal. Movimientos sociales y emancipación, Ed. Nordan, 1999 Raiter, A. Y Muñoz, T.: “El discurso zapatista: ¿un nuevo discurso o un discurso emergente?” en Rev. Periferias, N°1/96, p. 25-38. Gómez, Marcelo: Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina: algunas preguntitas sobre el potencial político transformador de las intervenciones de masas, Rev. Theomai, N° 16/2003. Unidad 5 Gómez, M.: “Historia de la acción colectiva en la Argentina”, 28 p. Laufer, Rubén y Spiguel, Claudio: “Las puebladas argentinas a partir del “santiagueñazo” de 1993. Tradición histórica y nuevas formas de lucha, en Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en A. Latina en los años de ajuste, Margarita Lopez Maya Editora, Nueva Sociedad, 1999. Pasquini, L y Remis, C.: “La lógica política del corte de ruta” en Revista Estudios del Trabajo. Svampa y Pereyra: “Entre la ruta y el barrio”, Ed. Biblos, 2003. Rebón, J.: “Desobedeciendo el desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas”, Ed. Picaso/La Rosa Blindada, 2004. Ouviña, H.: “Las asambleas barriales: apuntes a modo de hipótesis de trabajo”, en Rev. Theomai, Num especial, 2002. Peruccelli, Ariel: “Docentes y piqueteros. De la huelga de ATEN a la pueblada de Cutral-Co”, El Cielo por Asalto, 2005, p.61-87 y 105-149. 10) Metodología de la enseñanza Durante el primer cuatrimestre la parte teórico- conceptual de cada unidad se dictará de manera alternada con los casos históricos seleccionados, buscando aplicar los conceptos teóricos e interpretativos a éstos. Los alumnos deberán entregar un Trabajo práctico por cada texto obligatorio de acuerdo a las consignas de la cátedra. Las clases requieren

necesariamente la lectura previa del material por parte de los alumnos. La parte de casos históricos también serán trabajada mediante diversos materiales documentales y películas. Los alumnos deberán ir desarrollando escalonadamente un proyecto de monografía que deberá reunir las características especificadas en el siguiente punto. 11) Régimen de promoción y evaluación La asignación de horas de investigación se realizará sobre la base del cumplimiento de la totalidad de los TP sobre los textos teóricos (50 hs. de investigación) y por un trabajo monográfico sobre movimientos sociales o acciones colectivas preferentemente en Argentina y A. Latina a realizar obligatoriamente por los alumnos (50 hs. de investigación). Los mismos pueden incluir: comentarios o interpretación de bibliografía o textos teóricos y su aplicabilidad para analizar los fenómenos de acción colectiva en nuestro país y en A. Latina, realización de algún tipo de relevamiento empírico o trabajo de campo (entrevistas, observaciones) o de datos primarios o secundarios, desarrollo de análisis de algún caso de movimiento social o acción colectiva utilizando herramientas teóricas y metodológicas, desarrollo de análisis comparativos de casos en torno a un eje analítico, etc.