01. Regis Debray y la Mediología

Post on 09-Jul-2015

5.784 views 7 download

description

Presentación sobre la Mediología de Regis Debray y su capacidad comprensiva a la hora de pensar los ecosistemas comunicativos emergentes

Transcript of 01. Regis Debray y la Mediología

La mediología en tanto voluntad de archivo

Régis Debray(biografía)

Imagen tomada de: www.regisdebray.com

¿Qué es la mediología?“Esta disciplina se da por tarea explorar las vías y los medios de la eficacia simbólica. ¿Cómo pudieron y pueden aún simples vocablos, imágenes y palabras modificar el curso de las cosas? Pregunta inmemorial, que sigue siendo oscura.

Imagen tomada de: sepiensa.org.mx/.../d_imgyedu2/imgyedu2_2.htm

Su esclarecimiento exigía un método de investigación particular: el estudio de las mediaciones materiales que permiten a un símbolo inscribirse, transmitirse, circular y perdurar en la sociedad de los hombres (...) Para resumir en una palabra su inspiración, este método tiene por eje la conexión controlada de la historia noble de las creencias y las instituciones con la historia prosaica de las herramientas y las máquinas” (Debray, 1995, p.11).

¿De dónde se nutre la propuesta de la

mediología?

Imagen tomada de: http://static.hcrhs.k12.nj.us/images/mcjournalism/television.jpg

A Marshall McLuhan endosaríamos, no sin críticas y revisiones sustanciales, las cimientes de la propuesta mediológica, esto considerando que McLuhan es el primero en indicar la importancia de los estudios a realizarse no sobre el plano ni de los productores, ni de los mensajes, ni de las audiencias,

sino que estimula una comprensión de los medios como materialización del interés comunicativo y como dispositivos estimuladores de un conjunto de condiciones para la recepción, el aprendizaje y el conocimiento.

¿A qué opciones se contrapone ¿A qué opciones se contrapone la propuesta mediológica?la propuesta mediológica?

Mientras la comunicología hereda de la sicología social y la semiótica –entre otras disciplinas– su obsesión por lo inmediato de la emisión y por lo mediatizado de la recepción, la mediología remonta sus intereses investigativos a un panorama de mayor extensión y calado

proponiendo los ámbitos de lo prehistórico y lo histórico mismo como escenarios en los que pueden rastrearse las operaciones materializantes y de exteriorizaciónque toman por primer vehículo el hueso y la piedra en los rituales funerarios de las más diversas sociedades.

• La tensión entre

COMUNICAR y TRANSMITIR

es parte del inicio del planteamiento mediológico

Actividad:• 1. Constituya equipos de entre 4 y 5

personas.• 2. Repase los planteamientos de Regis

Debray sobre las diferencias entre comunicar y transmitir.

• 3. Imagine y escriba dos piezas publicitarias para mostrar las diferencias entre comunicar y transmitir.

• 4. Dramatice con sus compañeros para el salón la mejor de las dos piezas

Referentehttp://www.youtube.com/watch?v=T7Xi-XtqpPs

Cuadro tomado de :DEBRAY, Regis, Introducción a la mediología, pág.30

¿Cómo inicia la mediología su indagación?

crisisdelamodernidad.blogspot.com/

En el sílex prehistórico, dirá Debray, halla la mediología su primer material de indagación, en tanto compromete operaciones mnemotécnicas que se valen de los materiales duraderos como medio efectivo de transmisión cultural.

Frente al horizonte que dibuja el proyecto mediológico, la comunicación se juega en la lógica del instante de emisión-recepción y que el problema de la transmisión nos remite a operaciones, dispositivos, instituciones y depósitos de carácter histórico –prehistóricos inclusive– en los que se materializa la memoria de los grupos sociales.

De este modo, para esta perspectiva desde lo prehistórico hasta la historia futura las relaciones entre sujetos y tecnología son condición necesaria para el proceso mismo de hominización.

¿Al rastreo de qué

necesidad humana

responde la mediología?

http://bp3.blogger.com/_AfMjaSbiabg/RoD8iqbPmBI/AAAAAAAAAD0/wSM1fKNcWJ8/s1600-h/borde+y+presa.jpg

Esa necesidad creciente de materialización de la memoria para devenir cultura, opera sobre la base de un requerimiento no digamos biológico, pero sí existencial: el de la perduración.

La materialización, la conformación de archivo, responde al miedo milenario al olvido, a la propagación de la amnesia total en un sentido tanto individual como colectivo.

De este modo, lo que consideramos puede designarse como voluntad de archivo es la concreción de extensiones protésicas, depósitos de memoria y operaciones de selección mediadas institucionalmente, que permiten a los sujetos ir más allá de sí mismos para remontar la fatalidad del tiempo en el amplio horizonte de la historicidad,

de tal suerte que la mediología tendrá como cometido rastrear las dinámicas de transmutación a través de las cuales, de manera casi alquímica, el mensaje deviene archivo y la memoria historicidad, duración, herencia, finalmente, objeto de transmisión y de análisis mediológico.

STIEGLER, Bernard, Anamnesis e Hipomnesis

¿Cuáles son ¿Cuáles son las categorías las categorías

centrales centrales para iniciar para iniciar

un análisis de un análisis de corte corte

mediológico?mediológico?

Los puntos por los que atraviesa este análisis y su encadenamiento necesario se presentan en el siguiente mapa conceptual:

¿Qué tipo de periodización histórica propone la mediología?

En la mediología se habla de mediasferas, las cuales son concebidas como momentos históricos de primacía de un tipo de medio frente a otro y con este de múltiples modos de desplegar las funciones de transmisión y representación en regímenes diversos, articulándose con ellos modos singulares de organización social y de poder.

A propósito…

desde una perspectiva mediológica

¿qué es un medio…?

DEBRAY, Regis, Introducción a la mediología, Paidós, Barcelona, 2001, p.56

Un medio no es una cosa… es un Un medio no es una cosa… es un sistema de relacionessistema de relaciones

TÓPICO DEFINICIÓN

MediasferaMediasfera(Dispositivo tecnosocial)(Dispositivo tecnosocial)

Ambiente tecnológico o macromedioEs “una mentalidad colectiva que se equilibra y se estabiliza alrededor de una tecnología de memoria dominante” IM, p.66

MedioMedio Polo social (Organización materializada)

Polo tecnológico (Materia organizada)

ServicioServicio Lógica de uso objetivada y mediada por una tecnología de acceso y difusión

AparatoAparato(Dispositivo tecnológico)(Dispositivo tecnológico)

Mecanismo de producción, “transporte”, difusión y recepción asistido por unas lógicas y dinámicas de uso

Cultura mediática Cultura mediática (dispositivo tecnosimbólico)(dispositivo tecnosimbólico)

Experiencias e invenciones de usuario vueltas formas dinámicas de uso y apropiación compartidas

Por analogía… es un ecosistema artificial… por lo Por analogía… es un ecosistema artificial… por lo tanto…culturaltanto…cultural

ClickClick

ClickClick

ClickClick

ClickClick

Las mediasferasLas mediasferas

VolverVolver Traducción del esquema de Louise Merzeau en su texto Hiperesfera

Los mediosLos medios

Cuadro 5. Dimensiones de lo audiovisual, Diseño: G. Martínez Castillo (2005)

Cuadro 4. Clasificación de Medios de Comunicación. Diseño: G. Martínez Castillo (2000)

VolverVolver

Los serviciosLos servicios

VolverVolver

Los dispositivos

VolverVolver

crisisdelamodernidad.blogspot.com/

Yo no fui…

0915678

Mauricio Vásquez AriasDocente