'- V···'l·l::a l'a · , Hablamos de teatro, de los premios que próximamente otorgaría la...

Post on 06-Apr-2020

7 views 0 download

Transcript of '- V···'l·l::a l'a · , Hablamos de teatro, de los premios que próximamente otorgaría la...

8ANl'

GA

" ,

P

•l'a

A

La aguja del 'instan/erose detendrá en el cuadrante,todo cabrá en un instante'del espacio verdadero.que ancho, profundo y señeroserá elástico a tu paso,de modo que el· tiempo ciertoseñalará nuestro abrazoy será posible. acasovivir aún después de muerto,

LREv

Era en ese su estudio a donde caía uno desde e! tránsito arronador de la caiJe. para su­mergirse en una extraña paz acrecentada por los muebles viejos o envejecidos, las cortinasiflcoloras, la multi~ud de retratos y pequeños cuadros que creaban ese aire porfiriano. de bur­guesía sobrevivida en n.uestra época, que él gustaba dar como atmósfera a sus ptezas y queal1ihabía logrado sin artificio, con una espontaneidad que acordaba la tamizada luz. los papelesamatillados .,en impecable orden. la botella de cristal cortado del cognac, el eco levementeguturaí de su risa,., Hablamos de teatro, de los premios que próximamente otorgaría la Asociación de Críticos,a que amb.os pertenecíamos, de una posible edición conjunta de los Monólogos de Cocteau,algunos de los cuales habiamos traducido independientemente. Al fin, abrió una carpeta y.tomandp ún escrito, me lo entr~gó diciendo:

'-':'No sé qué raro empeño tenemos en México por '~matar a la gente. Para ganarse la.noticia. los periódicos dan por muerta a'una persona simplemente' enferma, Ya lo vió usted.con V}rginia Fábregas, Por más grave que esté, no se justifican los artículos alarmistas q{¡e,han aparecido, , , Ojalá que éste le dé la sensación de que todavia. está viva,'

.. Y, me entregó 'unas cuartillas sobre doña Virginia, pulcras: cariñosas. exactas que.. porcuriosa coincidencia, aparecieron en la revista que yo entonces dirigía, precisamente la vísperade la muerte de la actriz que encarnara magistralmente a la protagonista de La vida que' te. di.

Se fué Xavier en el mediodía de su creación: no prematuramente. porque habia 'ya dejado.una obia cuantiosa en prosa y verso, sin duda dguna, una de las sobresalientes de nuestraliteratura en el primer medio siglo. Sin embargo, todavía esperábamos mucho de él; estaballeno de proyectos. de ambicíones, Sus clases eran un semillero de. buenos y discretos actores,Sus diálogos dignificaban nuestros films, Su entusiasmo por el te'atro lo ligaba a las empreS3§que todavía lo anim;m, Sus poemas honraban de vez en 'cuando nuestras mejores publicaciones,Su crítica artistica guiaba, amonestaba sin ofender. alababa sin .ldular. Todo lo suyo' estabapleno de decoro, de mesurada pasión.

Cuando lo dejamos allá en el Tepeyac, sus décimas a la muerte fueron como un himnoprofundo y sereno. cayendo entre la desolada admiración de sus amigos, creciendo sobre elvalle entristecido por e! invierno. sobre la ciudad que fué. la suya por destino y voluntad,la ciudad que quiso calladamente. a la que nunca dejó:

V ···'l·l:"."'>' "":a

• , , cuando me encuentro tan s?lp, tan solo,qUi! ,me busco ~n m'i cuartocomo se busca, a veces, un objeto Qerdido .. ,;uña carta, esti-ujada, en los rincones, . ,

, \

'-

" .."

decía en R¿iejos: Y esta sensacÍón:- dé tormento solitario, de soledad que estruja el'alma y la tira dehecha en un rincón.,-como un papel inútil, vuelve en ·Nostalgia de lamuerte reforzado, ampliapo perfeccionado: )

, '1, : (

!

El silencio nos ha estruJadoinútile~ en los rmcones , , ,

RECUERD,OS' DE'. _XA VIE'R .V;I~Lt-A UR RÚ.TI A·'

• :. ~~ I ..... .J. ...... ', ••

. .'.' .:R()r :'\ , ."~:WJLB~Rro. CANTON '

\ ~,''''" .\''':.0:, '.. :"''-'~.'~'" ?' ~ .,' • <. 'o', , ;'

H ACE ~nos años me pr~Seqt~ ~(~~st.ucÍi.o~ de '){aviet: ViUaurrutiá, sin 'cono~erlo" sin máspresentaclOn que un;e~bozo'díticó",sobr(su, po,\sía, .que comenzaba así· ",L óbsesionante

lectura de .Décima· muerte,' do' alJ:gustióso y angustiai:lo poema de Xaviet VilIaurrutia., nos.trae la conciencia de que' su, ·auí:o~·,va siendó:cada vez m'á~' 'prisi~nado p,or una ide;!. fija. cla­ve de su poesía: .fa :~uerte, La presencia "de"la inttusa' se él sarroBa. desde 'sus Nocturnos hastaeste PQem-a,.y seje~iép~e a otro~ campos, .como su obra inédita Invitación a l~ muete," , . ,

M~. p~r~it¡;•.recorda( este párrafo inici;!.l del' artíéulo' que después sería. pu.b,licado enLetras: de 'México con e! título..{je "Bajo el signO' de la muerte (La poesía de X, Villaurru­tia)" ... porque' ~ntonces podíá. decirse con .t~da .li~ertad l~' que, .??o.ra. ante su' desaparición,repentma, podna parecer ante todo un lugar comun que el. alerglco a los lugares comunes,sería el primÚp. en rechazar o rehacer COQ su habitual maestria, aunque ahora ya su obrapoéti~a, en' e! orden'.definitivo que, la da~su ~~fa·ndad. nos apa'rezca como un largo testimo.nio.de 'una~vida que va construyendo' su' mue"rte c~Jn amor.. con cuidad%~~ como. si no quiSieradesembocar' en' el aosurdo, 'sino en el orden querido y bl,!scado.

Villauirutia I!1e recibió' con sú habitual cordialidád, dign.a y noble, ajena a los excesostan frecuentes 'en los' mexicao.os', esas. efusione~ trópicales que son el' polo' opuesto de! quefué su' carácter, afable. dulce .. suave.. lleno de una- me!áncolía que sé irisaba en la cenver­sacióri"con toques irónicos, Ju~goS"de' palabras: réplicas 'just~s y ;Iadas que apenas puedensuponerse~ inultipLicand9 varias, ,veces ""lai agilidad de algunas· diálogos ~de sus comedias,' al-guno, ¡idr ejemplo,.del·segúndo, aeta de Juegó peligroso.' '

, Re~uerdo sti eXt;~ñeza. er¡' ese· ititrier 'etÍcuentlo" al v'erme poseedor f de un ejemplarde-Nostalgia d.e'./a'·mue,ae corregido, a marta por él lJ1ish)o, y que por quién sabe qué des-;!tino_ fué a parar. -ª una librería de viejó 'en' donde 'Yo .me' empolvaba las manos y las maña_o

..... ,. nas r~corrienc;lo' anaquelés. '. ",' ~: \,. .

:--Sólo corregí. unos cuant;s -e 'emp.lares.. -'-'-m; <lijo-, Jps~ que regalé a mIs amigos,Debe habér sido alguno de los lJ1ej~res el quéJocvendió, , ,

y a'xi té mi ;onr{sa. agregó: ~.. - .:""-Sí, 'porque sólo a uno de' mis mejpres amigo's p.9día ocun:írsele que un líbrero

de viejo diera algo ppr mi Nostalgia" . ,Jjlego de at,aque'.y repliegue:de,ironía y bondad, muy característico.Le gustó mi' pequeño ensayo. Le gustó ver que húbiera yo reencontrado el .verso

que le elogio Lóp'ez Velarde ("Bruñe cada racimo, cada pecoia pera., .") en . la. nuevaforma que le da en ReFféjos ("Lejos de' las peras pecosas ", : ,", Le gustó. también queconectara d'os poemas con varios años de diferencia, al través de una metáfora:

, '

Xavier ll~vó .mí' '~Bajo el, sig'n.o- de la ..~uerte;' a Letras de MéXico -revista de laque -después.séila yó redactor~ y'lo hizo p.ublicar. Fuk. lo primero mío que vi impreso.fuera 'de lo que ha~ía aparecido e~ hbjas escolares, " , .

Por aquel ,tiempo' lo vi a menudo .. Me acompañaban' Bernardo Jiménez MdtÍtellano-ta~bién'; ~uerto. trágicamente. en este 'fatídiéo J950~, 'Jaime García Terrés, CarlosEiízond'o. ,:e'errtardo Casanuev.a. Fedro Guillé!!, Fe!ipe García Arroyo'.,. Este últimoaytor dé la riovela\ El sol sale para todos- solicitó a Villaurrutia una colaboración para surevista' Presencia Y 'obtuvo un ·ensayo. br.eve ·sobre l~s antologias que reconocí como el prin­cipio del pró~og? a los poemas de Efrén, Rebolledo. Xavier me hizo jurar el secreto y. sa­tisfecho d'el cónocimiento que tenía de sus escritos. arriesgó una frase:

-En--Io§. jóv.e'nes; ,la .~apacidad ,de ;dmiración supera a la cap<u:id~d de lectura,Vino- desp'ués' fin';¡' época" en .. que lo vÍ regularmente.' dos. o tres veces por semana,

como a'lumno suyo.-en' una cláse' de Té¡;nica pramátjca que impartió en el Instituto Cine­matográfico. Del grupo de es~dj'antes.- r~cuerdo 'a 6alvador Calvillo Madrigal ......-<uyahermosa' pieza en un acto Amanecer hizo publicar Víllaurrutía en El Hijo Pródigo-, alhoy activo_ periodista Miguel Ange) Mendoz~. a Carlos Ortigosa. que entonces empezólos estudios de probl~mas teatrales que después sistematizaría "en la' tesis con· que obtuvo e!grado de maestro en la Facultad de Filosofía y Letias. • ' . '.

Co~o profesor, Xavier era sorprendent,e.. ·Su clase era un constante diálogo, Se dedicaba,a plantear jnterrogaciones y a dIrigir los debat~s. Estableció un sistema d~ trabajos ascendentes..

,.desde un monólogo telefónico hasta- una pieza en un acto, pasando por los varic:s tratamiento~

-':sinopsis. división' en ,escenas, esce'nas paralelas. suspense, clímax y anticlimax. etc. - que /deben ir modelando una pieza, '. '

Otra de's~s características fué la crítica pública, Al presentarse ros trahajos,' les daba,lectura' y t9do~ los presentes tenían derecho a '!>iesentar críticas y objeciones. sin que el autorpudiera defenderse 'sino hasta él final. .Contra lo que, pudiera creerse. este entrenamiento de mo­destj·a. fué niuy útil lf. I·ós...-<riticados supieron sacrificar necios orgullos para entender que en e!teatro, arte di ~samblea, hay' que oír 'Ia voz del público, si uno no quiere- quedarse predicandoen un 'desierto ·de butacas. " .

Abora que'- 1'0 yeo en estas, fotogra'fí:S de Lola Alvarez Bravo ':"':"'fotografías justas y vi-ovien es ,corito tq,cías ias:de Lola-,' con~su,lejano aire de tristeza. los ojos levemente ent0mados,los músculos 'atentos pero no contraídos, ·ía fina boca siempre· a puntp de sonreír, recuerdo

.nuestra·.última cha~la;' pocos'dias antes de su muerte,." ... -I ,-