. sistema respiratorio.

Post on 28-Jul-2015

419 views 3 download

Transcript of . sistema respiratorio.

Semiología del sistema respiratorio

Disnea, Tos, Hemoptisis.

04/15/2023

Inspección:Posición de la examinada

Sentada con los brazos al lado del cuerpo.

Sentada con los brazos por encima de la cabeza.

Sentada, inclinada hacia adelante. Sentada con las manos presionando las

caderas. Acostada.

MAMAS

2

04/15/2023

TORAX y PULMONES

3

04/15/2023 4

04/15/2023 5

04/15/2023

Inspección: Topografía torácica

Líneas Anteriores

Medio y paraesternal. Medioclavicular. Axilar anterior, media y

posterior.

6

04/15/2023

Inspección: Topografía torácica

Líneas Posteriores

Vertebral Paravertebral Escapular Basilar Basal de

Mouriquand (límite costodiafragmático en inspiración forzada)

7

04/15/2023

Inspección: Topografía torácicaPuntos de reparo: Escápula (con los brazos colgados a los

lados del cuerpo): Borde superior: señala la segunda

costilla. Borde inferior: A nivel de la 7ma costilla

y apófisis T7. La apófisis transversa de C7 es la más

prominente.

8

04/15/2023

Inspección : Topográfica TorácicaPuntos de reparo: Ángulo de Louis (entre manubrio y cuerpo

del esternón): Corresponde a la segunda articulación esternocostal.

9

04/15/2023

Inspección estática

PIEL TCSC y músculos

Coloración Estrías atróficas Circulación

colateral Fístulas y cicatrices

Atrofias Circulación venosa

central Edema Eminencias

anormales: lipomas abscesos

Ginecomastia

10

04/15/2023

Inspección estática

Posición de la tráquea Deformidades torax

Tórax asimétrico (derrame pleural, neumotorax, asimetría de la columna vertebral

Deformaciones unilaterales: Abovedamientos, retracciones

Bilaterales: Tísico: paralítico,

plano o en espiración permanente

Enfisematoso: en tonel, globoso o en inspiración permanente

Simetría torácica

11

04/15/2023

Inspección estática

Unilaterales: Dilatación

hemitorácica: neumotorax, enfisema, tumor unilaretral

Retracción hemitorácica: atelectasis, fibrotorax

Bilaterales: Pectus carinatum:

en pecho de pollo o en quilla.

Pectus excavatum: tórax en embudo

Torax raquítico: cartílagos condro costales muy notorios

Deformidades tórax

12

04/15/2023

Inspección estática

Disminuidos: atelectasia, TBC crónica

Aumentados: Enfisema, derrame pleural, neumotórax, EPOC.

Espacios intercostales

13

04/15/2023

Inspección dinámica

Ritmo.

Normal: tranquila y sin esfuerzo.

Intervalo entre una respiración y la siguiente debe ser igual.

Relación inspiración/expirac = ½ (inspiración es el doble que espirac

Eupnea o normopnea: 14 a 20/min. Normal en adultos.

Bradípnea u oligopnea: < 10 en adultos.

Taquípnea: rápida y superficial >20 en adultos.

Apnea: ausencia de respiración.

Frecuencia resp.

14

04/15/2023

Inspección dinámicaExpanción torácica: Igual en ambos hemitórax

Unilaterales, Bilaterales o Localizados:

Supracalavicular, subclavicular, supraesternal, intercostal

Respiración Superficial: Taquípnea + disminución de la amplitud.

Respiración Profunda (batipnea): aumento de la amplitud de la respiración.

Amplitud (Profundidad)

Uso de musculatura accesoria: Tirajes

15

04/15/2023

Inspección dinámica

Cheyne Stokes: Sucesión periódica de fases de apnea e hiperpnea (uremia, coma).

Biot (caótica, atáxica): Irregularidad impredescible; alterna apnea con ciclos normales (Meningitis).

Kussmaul: Inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa; luego una pausa mas prolongada (acidosis, coma diabético)

Tipos de respiración

16

04/15/2023

Palpación

Partes Blandas Torax óseo

Sencibilidad torácica.

Crepitaciones (enfisema subcutáneo).

Masas musculares (contracturas atrofias).

Pulsos supraclaviculares

Columna vertebral (apófisis espinosas).

Dolor Costillas: puntos de

Valleix Apéndice xifoides:

Xifoidalgia.

17

04/15/2023

Amplexión: en sentido anteroposteriór. Amplexación: en sentido transversal: De

vértice, Infraclavicular, Bases pulmonares. Elasticidad torácica. Fluctuación torácica: Cuando esxiste

contenido líquido (Hidatidosis) Vibraciones vocales (VV): percibidas

durante la fonación, mientras pronuncia 33

Percibidas durante la respiración: Frémito bronquico (roncantes y sibilantes), Frémito pleural (frote pleural)

Elasticidad y movilidad

18

04/15/2023

Percusión pulmonar

Hallazgos Sonido claro

pulmonar (a nivel de axilas).

Sonoridad disminuida: Submatidez, matidez.

Sonoridad aumentada: Hipersonoridad, Timpanismo.

19

04/15/2023

Percusión pulmonar

Hallazgos

Ejemplos: Pulmones: Sonido

claro. Corazón, higado:

Sonido mate. Espacio de Traube:

sonido timpánico.

20

04/15/2023

En forma simétrica, alterna y comparativa.

Durante la respiración normal y forzada. En todas las regiones:

Durante y después que el paciente tose.

Analizar las características de sonidos: intensidad, tono, timbre y duración.

HALLAZGOS NORMALES: Respiración brónquica: ruido

laringo-traqueal, soplante, contínuo, tono alto, tubárico

Murmullo vesicular Respiración broncovesicular

Auscultación pulmonar

21

04/15/2023

HALLAZGOS NORMALES: Murmullo vesicular: Ruido alveolar,

inspiratorio, en todo el pulmón y 1/3 inicial de espiración. Suave, largo, contínuo.

Respiración broncovesicular: Superposición en determinadas partes de la respiración bronquial y murmullo vesicular. Fase espiratoria mas larga, intensa y aguda que la del MV. En región infraclavicular derecha, articulación esternoclavicular y espacio escapulovertebral.

Auscultación pulmonar

22

04/15/2023

Ruidos normales Resonancia vocal: Auscultación de la

voz (normal: no se oye la voz cuchicheada).

Broncofonía: aumento de la resonancia vocal (normal: no muy intenso, regular).

Auscultación de la voz

Auascultación directa

23

04/15/2023

Ruidos anormales Pectoriloquia:

Percepción clara de la palabra.

Pectoriloquia áfona: Percepción clara de la coz cuchicheada.

Egofonía (voz de cabra) se percibe en límite superior de un derrame pleura.

Auscultación de la voz

24

04/15/2023

Soplo tubárico: Respiración brónquica donde no debe escucharse. Es el más frecuente. En condensaciones pulmonares (neumonía). No varía con la posición del paciente.

Soplo bronquial: Ruido inspiratorio y espiratorio, intenso, grave y áspero.

Soplo pleural (Pleurítico): Espiratorio, en límite superior del derrame. Varía con la posición del paciente.

Soplo cavernoso (Cavitario): Similar al tubárico. Tmbre grave y hueco (TBC).

Soplos pulmonares

25

04/15/2023

Volúmen y simetría.

Coloración.Ulceraciones.Edema.Compromiso de la

piel.Deformaciones o

retracciones.

MAMAS

26

04/15/2023

Pezones (las 5 D): Desviación:

Aspecto y orientación, comparando ambos lados).

MAMAS

27

Depresión o inversión. Descarga (secreción): láctea, acuosa,

purulenta, serosa, anguinolenta. Decoloración (Pigmentación). Dermatológicos cambios.Aréolas: Pigmentación. Tubérculos de Montgomory (glándulas sebáceas).

04/15/2023

Palpación (usualmente con la paciente en decúbito dorsal): Se le pide que levante el brazo del lado que se va a examinar y que coloque la mano detrás de la cabeza:

Región supraclavicular Región axilar: técnica, posición. Glándula mamaria (cuadrantes, cola de

Spence). Pezón: exprimirlo y ver secreción. Adenopatías.

28

04/15/2023

Valoración de masa mamaria: Localización: Cuadrante,

distancia desde el pezón y hora según la esfera del reloj.

Número: Ünica o múltiple. Tamaño: en centímetros (longitud,

anchura, grosor). Forma: Redonda, discoide, lobular,

estrelladas; regular o irregular. Consistencia: blanda, elástica,

fluctuante, dura.

MAMAS

29

04/15/2023

Valoración de masa mamaria:Bordes: bien definidos o difícil de precisar.

Sencibilidad (dolorabilidad).Movilidad: móvil (adherencia o no a planos superficiales o profundos).

Retracción de la piel: presencia o ausencia de hoyuelos; alteraciones del contorno.

MAMAS

30

04/15/2023 31

AUTOEXMEN

04/15/2023

Signos de cáncer: Nódulo firme,

duro, indoloro. Retracción de la piel. Piel de naranja (edema secundario a

obstrucción linfática). Retracción del pezón. Flujo hemático por el pezón. Adenopatía axilar, supraclavicular.

MAMAS

32

04/15/2023 33

DISNEA

04/15/2023 34

04/15/2023 35

04/15/2023 36

04/15/2023 37

04/15/2023 38

04/15/2023 39

04/15/2023 40

04/15/2023 41

04/15/2023 42

04/15/2023 43

04/15/2023 44

04/15/2023 45

04/15/2023 46

04/15/2023 47

04/15/2023 48

04/15/2023 49

04/15/2023 50

04/15/2023 51

04/15/2023 52

04/15/2023 53

04/15/2023 54

04/15/2023

SEMIOLOGÍA DE LA TOS Síntoma muy frecuente en

patología respiratoria, cardiaca y/o mediastínica.

Es una acto voluntario o reflejo.

Función defensiva de la tos.

SE DEFINE COMO LA ESPIRACION EXPLOSIVA CON GLOTIS CERRADA.

55

FISIOPATOLOGIADE LA TOS

Mecanismo está regulado por un centro nervioso situado en el bulbo raquídeo y se desarrolla en tres fases, que se suceden rápidamente.

04/15/2023 56

04/15/2023

Se efectúa una inspiración profunda y se cierra la glotis

(abertura superior de la laringe).

Se contraen los músculos espiratorios , mientras la glotis

se mantiene cerrada, lo que aumenta la presión del aire contenido en los pulmones

la glotis se abre y se expulsa el aire a una gran velocidad, produciendo un ruido característico y arrastrando al

exterior el contenido de las vías respiratorias

FISIOPATOLOGIA DE LA TOS

I FASE

II FASE

III FASE

57

TIPOS DE TOS

04/15/2023 58

TOS SECA: Tos clara; en bronquitis catarral.TOS HUMEDA o productiva: Timbre grave y burbujosa. Laríngea, necesita del carraspeo.TOS APAGADA: Débil del viejo, por paresia de la musculatura respiratoria. En la poliomielitis.TOS ACOPLADA: Tos quintosa, accesos en series de golpe de tos 2, 3 o mas reiteradas, con intervalo muy breve entre accesos (segundos), sin inspiración entre ellos, al final una inspiración prolongada con estridor laríngeo, propia de la tos ferina.

Tiempo de instalación. Frecuencia: diario, nocturno, estacional.

Intensidad. Características. Productividad.

04/15/2023 59

Al ivestigar la tos:

BRONCOPULMONARES

Laringitis. Bronquitis Aguda y

crónica Cáncer broncogénico. Adenoma bronquial. Neumonía y

bronconeumonía. Bronquiectasia. Absceso pulmonar. Infecciones

pulmonares (TBC, hongos, histoplasmosis).

Fibrosis pulmonar. Afecciones pleurales

(Pleuritis, neumotorax)

CARDIOVASCULARES

Estenosis mitral. Insuficiencia

ventricular izquierda.

Shunt de I- D (Ductus, CIA, CIV).

Cor pulmonale.

04/15/2023

MEDIASTINICAS Tumores primarios:

Lipomas, condromas, teratodermoides, neurofibromas, timomas.

Tumores metastásicos.

Linfomas. Bocio intratoráxico. Aneurisma del

cayado de la aorta. Granulomas.

OTRAS

Irritación subfrénica.

Fiebre de heno y otras alergias

Procesos óticos.

04/15/2023

61

04/15/2023

EXPECTORACION - CONCEPTO

Acto de arrancar y arrojar por la boca las flemas y las secreciones que se depositan en la laringe, tráquea y bronquios.

El examen de esta secreción de valor clínico diagnóstico: ESPUTO.

62

04/15/2023

EXPECTORACION: FISIOPATOLOGIA

Traduce la presencia de un proceso anormal en el sistema broncopulmonar.

Es transportada por los cilios de la mucosa bronquial en forma de película y proyectada al exterior por un golpe de tos cuando forma acumulaciones.

Formado: Mucoproteínas, mucopolisacáridos neutros y ácidos y otra fluida que engloba y penetra entre las mallas del retículo.

63

04/15/2023

EXPECTORACION: CARACTERISITICAS

CANTIDAD. CONSISTENCIA: Varía según la

cantidad de mucus, fibrina y agua en su contenido. De ello deriva su viscosidad y adhesividad.

COLOR: Blanquecino si predomina el mucus, amarillento o verde si hay pus o rojizo si se agrega sangre.

OLOR: A caucho quemado en la neumonía por Klebsiella y fétida en los abscesos pulmonares.

64

VARIEDADES CLINICAS DE EXPECTORACION SEROSA. MUCOSA. PURULENTA. MUCOPURULENTA. ACHOCOLATADA. SANGUINOLENTA:

HEMOPTISIS.HEMOPTOICA.

04/15/2023

CARACTERISTICAS DE LOS ESPUTOS

ABSCESO: Expectoración

purulenta de color ceniciento, abundante.

Con numerosa flora, fibras elásticas y cristales, puede evacuarse como VOMICA.

QUISTE HIDATÍDICO:Si se vacía en unbronquio se expulsavesículas enteras orotas (como hollejos deuvas), fragmentos demembrana o lamembrana entera(como un calamar) enmedio de líquido fluidoy de sabor salado.

04/15/2023

66

04/15/2023

CARACTERISTICAS DE LOS ESPUTOS

GANGRENA: Esputo gris verdoso o grisáceo y muy

fétido, semejante al pescado descompuesto, se exhala al espirar o toser.

En la copa: 3 capas, la SUPERIOR es espumosa, con algún esputo purulento flotante, la MEDIA es mucosa, traslúcida y la INFERIOR purulenta conteniendo trozos de tejido necrosado, sangre, a veces unos granos o nódulos muy fétidos que contiene masas bacilares.

67

04/15/2023

CARACTERISTICAS DE LOS ESPUTOS

TUBERCULOSIS: Forma fibrocaseosa: Mucopurulento. Cavitaria: Esputo numular (forma de

moneda) con granos riciformes contiene abundantes bacilos.

Fibroesclerosa: Propio de las bronquitis crónicas, en los mineros el esputo negro o antracótica.

Hemoptisis.

68

04/15/2023

CARACTERISTICAS DE LOS ESPUTOS

VOMICA:Expulsión brusca y masiva por la boca o la

nariz de gran cantidad de pus o líquido, en bocanadas y con violentos golpes de tos.

Puede producir sofocación y asfixia.Diferenciar de la pseudovómica, la

verdadera es de aspecto homogéneo (Semejante al puré). Su eliminación produce descenso de la temperatura, vuelve a subir cuando se forma pus y llena en la cavidad abscesal.

69

04/15/2023 70

04/15/2023

CARACTERISTICAS DE LOS ESPUTOS

TUMORES: BENIGNOS: Expectoración mucosa o

mucopurulenta, menos frecuente estrías de sangre.

MALIGNOS: La mayoría no característico, en algunos casos aspecto de “jalea de grosella” (sangre mezclada con moco).

La hemoptisis en tumores de grandes bronquios, si arrastran restos de tumor es de aspecto cerebroide comparable con fragmentos de sopa de fideos

71

04/15/2023

HEMOPTISIS: Es la expulsión de sangre que procede de las Vías respiratorias o del pulmón.

72

04/15/2023

SIGNO PREMONITORIO: Sensación de cosquilleo o de calor que induce a toser. El esputo tiene sabor de sangre.EXAMEN DE LA SANGRE: Clara, rutilante, espumosa, sin restos alimenticios ni coágulos.Al ser expulsada tardíamente aparece de color pardo o café y olor putrefacto.EVOLUCIÓN: Pequeña o fraccionada: hemoptoica. Súbdita o intensa: Hemoptisis en bocanadas.EXÁMENES: Rayos X y Fibrobroncoscopía.

73

HEMOPTISIS – CARACTERÍSTICAS

04/15/2023

HEOPTISIS LARINGEAS: Se acompaña de dolor, disfonía. En TBC, várices y tumores.

HEMOPTISIS DE TRAQUEA Y BRONQUIOS: Fácil sangrado. Más frecuente la expectoración

hemoptoica. Procesos inflamatorios, tumores

benignos y malignos, bronquiectasia. Frecuente las várices en la parte

inferior de la tráquea, cuerpos extraños, peri adenitis adheridas a la tráquea.

74

04/15/2023

CAUSAS DE HEMOPTISISPULMON: Condiciones anatómicas ideales: Gran

cantidad de capilares separados solo del exterior por una fina expansión de las células alveolares.

Las arteriolas y vénulas aumentan de calibre al acercarse al hilio: Cuanto mas central la lesión, la hemoptisis es mas copiosa.

En la TBC: La forma cavitaria puede dar hemoptisis muy grave y mortal por ruptura de un aneurisma de Rasmússen o de un vaso parietal.

75

04/15/2023

HEMOPTISISDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EPISTAXIS: Origen nasal. Cavidad oral: Encías, várices de la base

de la lengua. Vegetaciones adenoideas y faringitis

crónica.

HEMATEMESIS: Patología de esófago y estómago.

76

04/15/2023

DISCULPEN LA BREVE EXPOSICIÓN Estudien y

GRACIAS

77

04/15/2023 78