Le da forma a la estructura corporal y permite mantener la estabilidad del esqueleto en...

Post on 23-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of Le da forma a la estructura corporal y permite mantener la estabilidad del esqueleto en...

TEJIDO MUSCULAR

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES ROMULO GALLEGOS

EDO. GUARICO.

BACHILLERES:Contreras Agustín C.I

25620414Contreras María C.I

23513814Correa Geocarlos C.I

23952572 Crespo Beicker C.I

24312314Domínguez Carlys C.I

25160689Edil Arias C.I

25259697Escobar Jhoannys

C.I25177614

GENERALIDADES Le da forma a la estructura corporal y permite

mantener la estabilidad del esqueleto en bipedestación.

Es responsable de los movimientos del organismo y de los cambios de tamaño y forma de sus órganos internos.

Esta formado por células alargadas llamadas miocitos o miofibrillas que se contraen al ser estimuladas.

El citoplasma de la célula muscular esta ocupado en su mayor parte de los miofilamentos finos y miofilamentos gruesos.

Los miofilamentos finos, compuestos principalmente por la proteína actina.

Los miofilamentos gruesos, compuestos por la proteína miosina.

El tejido muscular se clasifica según el aspecto de las células contráctiles, y se reconocen dos tipos de músculo principalmente:

Músculo estriado. Músculo liso.

MÚSCULO ESQUELÉTICO

MÚSCULO ESQUELETICO Es el principal componente muscular del organismo.

Se organiza en músculos responsables de motricidades gruesa y fina, de las extremidades y de los dígitos, y del mantenimiento de la posición y la postura.

los músculos de la lengua, la faringe, el diafragma y la parte superior del esófago (musculo estriado visceral), desempeñan papeles fundamentales en el habla, la respiración y la deglución.

La célula muscular es un sincitio multinucleado.

La fibra cilíndrica multinucleada puede tener un diámetro de 10-100 µm.

Los núcleos de la fibra muscularse localizan Inmediatamente por debajo de la membrana plasmática (sarcolema).

Conformado por miofibrillas y miofilamentos y se encuentran unidas por tejido conectivo.

Las fibras del músculo esquelético difieren en su diámetro y en su color natural, su contenido de mioglobina y citocromos.

La fibras más obvias son las fibras rojas, blancas y un tipo intermedio.

FIBRAS MUSCULARESCARACTERISTICAS ROJAS INTERMEDIAS BLANCAS

Diámetro Pequeñas Intermedio Grandes

Contenido de mioglobina

Alto Intermedio Bajo

Capilares Muchos Intermedio Pocos

Sistema energético predominante

Aerobio Aerobio/anaerobio Anaerobio

Resistencia a la fatiga

Alta Intermedia Baja

Contracción Lenta Rápida Rápida

Potencia + ++ +++

Resistencia +++ ++ +

TEJIDO CONECTIVO CIRCUNDANTE

El tejido conectivo que rodea cada una de los haces de fibra es esencial para la transducción de fuerzas. En el extremo del músculo el tejido conectivo se continua en un tendón que por lo general fija el musculo al hueso.

El tejido conectivo asociado al musculo es designado con nombres que describen su relación con las fibras musculares:

El endomisio. El perimisio. El epimisio.

MIOFIBRILLAS Subunidad estructural y funcional de la fibra

muscular, compuesta a su vez de miofilamentos.

Polímeros filamentosos individuales de miosina (filamentos gruesos) y actina (filamentos finos).

Los miofilamentos son los verdaderos elementos contráctiles del musculo estriado.

Actina.

Miosina.

MIOFILAMENTOS

ESTRIACIONES TRANSVERSALES

La disposición de los miofilamentos gruesos y finos crean diferencias de densidad que originan las estriaciones transversales.

Son la principal característica histológica del músculo estriado, estas se evidencian en preparados de cortes longitudinales de fibras musculares teñidos con H-E.

En los cortes teñidos con H-E y en la microscopia de contraste de fase se evidencian bandas claras y oscuras alternadas que se denominan Banda A (anisótropa), y banda I (Isótropa).

Cada una de estas bandas la A y la I, esta bisectada por una estrecha zona de densidad contrastante:

La línea Z (Disco Z /Zwis-chenscheibe). La zona H (helle, claro).

En la mitad de la zona H, en preparaciones Ideales se observa una línea M. formada por filamentos transversales de miomesina.

El segmento de una miofibrilla entre dos discos Z y la unidad contráctil básica del musculo estriado se denomina sarcómero.

2 – 3 µm relajado. 4 µm o mas,

contracción máxima.

CICLO DE CONTRACCIÓN

El acortamiento de un músculo comprende ciclos de contracción rápidos que desplazan los filamentos finos a lo largo de los filamentos gruesos.

Cada ciclo de contracción se compone de cinco etapas: Adhesión Separación La flexión Generación de fuerza readhesión

La adhesión: Es la etapa inicial del ciclo

de contracción.

La separación: Es la segunde etapa del

ciclo, cabeza de la miosina se

desacopla del filamento fino.

La Flexión: Es la tercera etapa en la

cual la miosina como consecuencia de la hidrólisis de ATP, avanza un

distancia corta en relación con el filamento fino.

La Generación de Fuerza: Es la cuarta etapa en la cual la

cabeza de la miosina libera el fosfato

inorgánico y ocurre el golpe de fuerza.

La readhesión: Es la quinta y última

etapa del ciclo en la cual la cabeza de la miosina se une con firmeza a una nueva molécula de actina.

CICLO DE CONTRACCIÓN

En la regulación del ciclo intervienen el Ca2+ , el retículo sarcoplasmático y el sistema de túbulos transversos.

El retículo sarcoplásmatico esta organizado como una serie de redes repetidas alrededor de las miofibrillas.

El sistema de túbulos transversos o sistemas T consiste en numerosa invaginaciones de la membrana plasmática (TUBULO T).

El complejo formado por un túbulo T y las dos cisternas terminales se denomina triada.

La despolarización de la membrana del túbulo desencadena la liberación del Ca2+ desde las cisternas terminales para iniciar la contracción muscular.

La despolarización a su vez determina que se abran canales de Na+ activados por voltaje en la membrana plasmática

Las cargas eléctricas activas proteínas sensoras de voltaje ubicadas en la membrana del túbulo T.

INERVACIÓN MOTORA

Las fibras musculares esqueléticas están muy bien inervadas por neuronas motoras

La unión neuromuscular es el sitio de contacto entre las ramificaciones terminales del axón y la fibra muscular

El segmento terminal del axón permanece cubierto por sólo una delgada porción de la célula de Schwann (lemocito)

El neurotransmisor entonces se fija a los receptores colinérgicos nicotínicos situados en el sarcolema.

Una neurona junto con las fibras musculares específicas que inerva recibe el nombre de unidad motora.

La inervación es necesaria para que las células musculares mantengan su integridad estructural

INERVACIÓN MOTORA

Los acontecimientos que conducen a la contracción del músculo

esquelético pueden resumirse en una serie de pasos

El impulso que avanza a lo largo del axón llega a la unión neuromuscular.

Liberación hacia la hendidura sináptica de acetilcolina. Se abren canales de sodio. La despolarización Las proteínas sensoras de voltaje de los túbulos T

cambian de forma. Los canales con compuerta para la liberación de Ca2+

son activados por los cambios de conformación de las proteínas sensorias de voltaje.

El Ca2+ se libera. El Ca2+ se fija. Se inicia el ciclo de la contracción.

INERVACIÓN SENSITIVA Receptores sensitivos

encapsulados en los músculos y los tendones proporcionan información sobre el grado de tensión a el músculo.

El huso muscular es el receptor del reflejo de extensión de dos neuronas, por ejemplo el reflejo rotuliano.

Esta compuesto por dos tipos de fibras musculares modificadas y terminales nerviosas rodeadas por una cápsula.

Fibras de bolsa nuclear. Fibras de cadena nuclear.

Los tipos de células modificadas se denominan:

Alrededor de la región nuclear ambos tipos de fibras se disponen en espiral las terminales de las neuronas aferentes primarias.

Reciben además inervación eferente por fibras eferentes “γ” (gamma).

У

En los tendones del músculo se encuentran receptores encapsulados similares, los órganos tendinosos de golgi. (solo contienen fibras aferentes)

HISTOGENESIS Se forma de la unión de

pequeñas células musculares individuales, los mioblastos durante el desarrollo embrionario.

Fases: Fusión de los mioblastos y

formación del miotubo. Diferenciación y

maduración del miotubo. La fibra muscular madura. Inervación de la fibra

muscular en la décima semana.

MÚSCULO CARDIACO

MÚSCULO CARDIACOEs el músculo estriado de la pared del corazón y

de la base de las venas de gran calibre que se vacían en el corazón, compuesto de fibras largas que, en apariencia, se ramifican y se anastomosan con las fibras vecinas.

La disposición de los tipos de filamentos contráctiles es igual que el musculo esquelético, se describen células alargadas de forma apantalonada, con un único núcleo central.

La ubicación central de los núcleos de la célula muscular cardiaca facilitan su diferenciación del musculo esquelético.

Los organelos se encuentran en una región yuxtanuclear bicónica.

en las aurículas, en el citoplasma yuxtanuclear se concentran gránulos auriculares 0.3-0,4μm

DISCOS INTERCALARESSon el principal sitio de fijación de las células

musculares cardiacas.En las uniones entre las células musculares

cardiacas que forman las fibras intervienen tres componentes:

Fascia adherens. Macula adherens (desmosoma). Uniones con hendiduras.

REL y sistema TEl REL no esta tan

bien organizado como en el músculo esquelético.

Los túbulos T penetran en los haces de miofilamentos a nivel del disco Z entre los extremos de la pared del REL. Solo hay un túbulo T por sarcomero.

Los túbulos T

comunican los sarcomeros rodeados por el REL con la superficie celular

REPARACIÓNLa célula muscular

cardiaca madura no se divide. Las células cardiacas no pueden ser remplazadas por unas semejantes .

Una lesión del tejido muscular cardiaco se repara mediante la formación de tejido conectivo fibroso, con la consecuente perdida de función muscular en ese sitio.

MÚSCULO LISO

MÚSCULO LISO Es un músculo involuntario, no estriado

Células fusiformes.

Se encuentra en :

Se especializa en contracciones lentas y prolongadas.

Paredes de los vasos sanguíneos. Vasos linfáticos. Tubo digestivo. Aparato genitourinario. Vías respiratorias. Iris y cuerpo ciliar del ojo. Músculos erectores del pelo.

Las células se organizan en grupos formando haces rodeado de tejido conectivo fibroso.

El tamaño de las células varia entre 20 µm a 500 µm.

El núcleo de la células es central de aspecto de tirabuzón en los cortes longitudinales.

Los organelos citoplasmáticos se sitúan en los extremos del núcleo.

ESTRUCTURA

El citoplasma esta lleno de filamentos de actina de 6-8nm, filamentos intermedios de 8-10nm y filamentos de miosina de 16nm.

Debido a la concentración de miosina y actina el citoplasma adquiere una coloración bastante uniforme.

Tiende a mostrar una mayor elasticidad que el músculo estriado.

Entre los filamentos y en relación con el plasmalema se observan densidades citoplasmáticas o cuerpos densos (α-actinina)

Aspectos funcionales del músculo liso

Se especializa en contracciones lentas, prolongadas y espontaneas sin estimulación nerviosa.

Produce ondas peristálticas como, las del tubo digestivo y el tracto genital masculino, o en toda su extensión, para producir movimientos como los de la vejiga, la vesícula biliar y el útero.

La contracción del musculo liso esta regulada por: SNA. Oxitocina y vasopresina. Otras secreciones peptídicas de las

células endocrinas.

Músculo Estriado

LisoEsquelético Cardiaco

Forma celular Alargada Apantalonada Fusiforme

Núcleos En la periferia de la célula.

Sincitio.Central

mononucleadaCentral

Mononucleada.

Estriaciones transversales

SI SI NO

Contracción Voluntaria Involuntaria Involuntaria

Sistema T SI SI NO

Gracias por su atención