“ El mundo que conocemos es el mundo fenoménico tal como se nos ofrece a la conciencia, y no tal...

Post on 22-Jan-2016

220 views 0 download

Transcript of “ El mundo que conocemos es el mundo fenoménico tal como se nos ofrece a la conciencia, y no tal...

“El mundo que conocemos es el mundo fenoménico tal como se nos ofrece a la

conciencia, y no tal como es en sí”

Husserl

“La fenomenología es el saber necesario para la revisión de la forma de vida de la sociedad europea, ya

que el problema del mundo es el problema del sentido del mundo, y

del hombre que actúa en el mundo”Husserl

El término fenomenología “estudio de lo que aparece”

Se utiliza para designar la propuesta metodológica realizada por E. Husserl (1859-1930)

Significa volver a la cosa misma Ningún objeto pude considerarse ya

completamente conocido y nada debe ser considerado tan simple como para afirmar que sea obvio

Percepción de la cosa

Imagen mental. representación de la cosa que hacemos en nuestra conciencia, significado

Diferentes

Cosa en sí (noúmeno)

Fenómeno

Construcción mental que va mucho más allá de las sensaciones, siempre condicionado por un ángulo visual estrictamente determinado

Caliente, frio, amargo, dulce negro, claro

Realizar una experiencia incluso la más banal, constituye un problema

Observar no es una operación mecánica o ingenua

La vista y la mente están siempre en una condición falsa, condicionada por los prejuicios, las convicciones científicas e incluso metafísicas del sujeto

A la fenomenología le interesa el sujetodisocializado para reinsertarlo, sin separarlo

de su contexto grupal o comunitario. Aspira a comprender e interpretar mejor al

individuo en su medio ambiente real. El cuerpo es el puente que nos une al

mundo y sin ese puente es inconcebible la interacción.

La percepción del otro es mas percepción objetal, pero los sentidos -principalmente la

vista- actúan e impresionan estimuladoramente al perceptor, que envuelve en flujos empáticos a quienes conviven o están a su lado.

No basta con querer ver (o sentir o entender) para ver realmente; hacer una experiencia verdadera del mundo, sin dejarse confundir por los propios preceptos

La ciencia establecida por este método es eidética (conocimiento intuitivo de las esencias)

Busca ser una contemplación de las esencias

Es distinta de la ciencia empírica y de los hechos

Lo esencial de la fenomenología es la epoché, epojé

Vocablo griego tomado de los escépticos

En lengua alemana HUSSERL la tradujo por Ausschalten (desconectar), por Aufheben (eliminar) y por Einklammern (poner entre paréntesis).

Estado de duda y suspensión del juicio Por la epoché volvemos la mirada al Yo

o al mundo de la conciencia; vamos a las cosas mismas, a su esencia

(Wesen) o eidos (idea)

El ejercicio de epojé no equivale a tomar una decisión, por que las costumbres que subyacen a nuestra percepción no cambian con un simple acto de buena voluntad.

El investigador fenoménico debe vaciar su mente de todo lo que es ficticio, no necesario, causal y personal, para ponerse en la condición de un espectador ingenuo y desinteresado.

Lo que se encuentra en el ser de un individuo constituyendo lo que (Was) él es)

La esencia es captada por la intuición La esencia significa los aspectos

invariantes, en medio del torbellino de mutaciones y cambios;

Los aspectos invariantes pueden ser formas objetivas, estructuras subjetivas, actitudes o vivencias.

"mirar hacia dentro" "contemplar".

La reflexión fenomenológica pasa por cuatro planos:

- El mundo teorético- El mundo vital o actitud naturalista- La actitud fenomenológica - La subjetividad trascendental.

Esta integrado por tradiciones, religión,

prejuicios científicos, axiomas éticos, principios estéticos y lógicos, sistemas políticos, etc.

Es capaz de producir la seguridad inaccesible

al mundo teorético Es un universo originario y espontáneo,

cognoscible tal cua1 es. Cada hombre vive en un Umwelt (medio

ambiente), en el que las cosas pueden ser experimentadas tal cua1 son en su ordenación espaciotemporal.

La ciencia se origina en el Umwelt, en el que 1os hombres se desenvuelven; es el presupuesto de todo conocimiento

Mete entre paréntesis al mundo teorético y franquea el paso al mundo vital, liberando la mente de prejuicios.

Por esta primera reducción se huye del (mundo secundario) hacia el (mundo de primera mano)

Se caracterizado por un talante metodológicamente naturalista

Actúa entre el segundo plano -mundo vital- y el tercero -actitud fenomenológica

Abandonamos el mundo vital naturalista para adoptar una actitud fenomenológica

En la reducción fenomenológica el espectador desinteresado se preocupa de las vivencias del pensamiento y de los objetos intencionales

Se realiza la contemplación de la esencia, a la que se llega por una nueva reducción, la reducción eidética

Supone una operación cognitiva activa y creadora, de modo que el objeto es cambiador en su ser dado intencional y se aprehende lo invariante y general.

La reducción eidética, a este fin, busca ver todo lo dado, sin circunscribirse a aspectos diferenciales y sin omitir las distorsiones; solo así se desentraña toda la complejidad de los objetos.

Se llega mediante la reducción trascendental

Se vuelve al Yo, al que previamente se ha dado el mundo, de manera que éste y los modos como se ha manifestado al sujeto se corresponden. En el plano de la subjetividad trascendental es donde se constituye el mundo, porque es la consciencia donde tiene lugar esta constitución

Que traspasa los límites de la ciencia experimental

Solo en la consciencia del Yo es posible

recrear el mundo y conocer la realidad.

Purificación que se realiza desprendiéndose de las adherencias fomentadoras de las fuentes del error.

Busca evitar aporías (razonamientos en los cuales surgen contradicciones o paradojas irresolubles)

Único método de introducción a la fenomenología

Camino Cartesiano Camino del modo de vida o camino

histórico Camino a través de la psicología

Lógica: parte de una lógica formal (se dedica al estudio de la inferencia para llegar a una lógica trascendental (que traspasa los límites de la ciencia experimental)

Mundo: realidad única pero a la vez diversa

Psicológica: Parte de las limitaciones de la ciencia subjetiva, reduciendo la subjetividad a la filosofía, integra subjetividad con el mundo.

En las Intencionalidades reales: Referirnos a lo que es subjetivo. Se refiere a la percepción sobre el mundo exterior, mi perspectiva, modos en los que se me da, sentimientos

Referirnos sobre lo que no es subjetivo: tamaño, color, temperatura.

Centrarnos en el recuerdo como tal En el recuerdo se da una vida

presente Se da una percepción de lo

recordado Existe una doble epojé una en el

presente y otra en el pasado

La razón es constatada individualmente

- La reducción intersubjetiva y la constitución del otro: El sujeto del mundo no soy yo solo sino nosotros.

- La Constitución del otro: En la experiencia inmediata se da un conjunto de actos, implicaciones, percepciones, etc. Por los cuales mi experiencia siendo mía me da la presencia de otros

- La reducción intersubjetiva: Hay alguno pensamientos e imaginaciones que pueden ser situados en mi cuerpo aunque también pueden ser situados fuera de él. Mi mundo de experiencias no es solo mío es también de otro.

Noema: Lo pensado, lo conocido, lo imaginado lo querido. Permanece idéntico en los diversos modos de conciencia. Contenido objetivo del pensar.

Características: 1.De representación: imaginado desde una perspectiva más o menos cerca2.Se da como imaginado, recordado, corresponden al modo tético (hechos que vemos ahí adelante). La representación del mundo está atravesada por una doxa.

la Noesis: actividad del sujeto en la que se da un Noema. Es el Acto intelectual

Es necesario separar el fenómeno psicológico del fenómeno trascendental

- Reflexión trascendental

“el mundo se nos da mediante la representación del mundo”

Yo no tengo primero la existencia del mundo y luego la representación que depende de mí, sino que la existencia del mundo se me da en mi representación

Ese ser existe antes de entrar entrar en contacto conmigo

La realidad no tiene sentido de realidad, no es realidad para mí, sino en mi y por mi vida subjetiva

No tenemos otro mundo existente sino el que nos aparece y que toma sentido en nuestros fenómenos y nuestras opiniones.

Noema: Lo pensado, lo conocido, lo imaginado lo querido. Permanece idéntico en los diversos modos de conciencia. Contenido objetivo del pensar.

Todo el sentido que puede y pueda llegar a tener el mundo, es decir lo que puede llegar a ser y es para nosotros es resultado de las operaciones de la subjetividad